Número de Expediente 1136/03

Origen Tipo Extracto
1136/03 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación MARTIN Y OTROS :PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE IMPLEMENTE UN CENTRO DE PROMOCION DE EXPORTACIONES DE PRODUCTOS ORGANICOS REGIONALES , EN EL MARCO DE LA LEY 25127
Listado de Autores
Martin , Floriana Nélida
Gioja , José Luis
Paz , Elva Azucena
Muller , Mabel Hilda
Gomez de Bertone , Deolide Carmen
Castro , María Elisa

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
12-06-2003 18-06-2003 72/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
12-06-2003 15-08-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1
13-06-2003 15-08-2003
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 2
13-06-2003 15-08-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 20-10-2003

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 17-09-2003
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
545/03 22-08-2003 APROBADA Sin Anexo

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 95/04 27-04-2004
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1136/03)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN



El Senado de la Nación,


Vería con agrado que el Poder
Ejecutivo nacional, a través del organismo que corresponda, implemente
un Centro de Promoción de Exportaciones de Productos Orgánicos
Regionales, a efectos de agilizar e incrementar el comercio de dichas
producciones en el mercado internacional.

Asimismo se propone que la
nueva organización opere a través de una red de delegaciones, en todas
las regiones del país.


Nélida Martín.- José Luis Gioja.- Mabel Müller.- Carmen Gómez de
Bertone.- María E. Castro.- Elva A. Paz.
FUNDAMENTOS


Señor Presidente:

El presente proyecto tiene como objetivo
principal promover las producciones orgánicas de las economías
regionales, lo cual no debe ser entendido como una propuesta de generar
mayor e innecesaria burocracia. Por el contrario, se trata de
organizar instancias que permitan tornar más eficientes los canales de
comercialización y en particular, de las exportaciones de un sector de
la producción, con óptimas condiciones de competitividad en los
mercados del mundo.

La República. Argentina presenta una especial
aptitud para la producción orgánica a lo largo y a lo ancho del
territorio nacional porque posee condiciones climáticas y de suelos
apropiados para su desarrollo, y en particular, porque en el ámbito de
las llamadas economías regionales, se cuenta con pequeñas y medianas
empresas que disponen de mano de obra apropiada, que en muchos casos se
encuentra desocupada o al menos no debidamente aprovechada.

Cabe consignar que se trata de una actividad mano
de obra intensiva, al menos, en las áreas dedicadas a la
fruti-horticultura y dispone de los paquetes tecnológicos necesarios
para su implementación y desarrollo. En este sentido se destaca el
aporte sostenido del INTA en la materia.

Desde el año 1.999 nuestro país dispone de la
Ley Nº 25.127 que regula la actividad de producción orgánica y cuya
autoridad de aplicación es la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Alimentación de la Nación (SAGPYA), a través del Servicio de
Sanidad y Calidad Agroalimentaria- SENASA. Esta Ley ha sido
reglamentada mediante los Decretos Nº 97/01 y 206/01 en lo que respecta
a las prácticas de manejo apropiadas y los sistemas de control y
certificación de los procesos aplicados y de los de productos
logrados.

La Ley contempla la creación de una Comisión Asesora para la
Producción Orgánica en el ámbito de la SAGPYA, con el fin de asesorar y
actualizar el marco normativo de dicha actividad. Establece como
objetivo la promoción de la actividad productiva orgánica y los
sistemas de Control y Certificación y el Decreto 206/1 incluye en Anexo
el Reglamento del "SISTEMA DE





PRODUCCION, COMERCIALIZACION, CONTROL Y CERTIFICACION" de productos
orgánicos, ecológicos y biológicos en lo referente a transformación,
conservación y envasado de los productos comercializados como tal.
Regula los sistemas de control de la producción primaria de vegetales
y sistemas silvestres( por ejemplo pastizales naturales, bosques etc).
Establece la prohibición del uso de productos de síntesis química y de
organismos genéticamente modificados y determina las condiciones
ambientales acordes con una producción orgánica vegetal y animal.

En este contexto normativo se establece la
creación del Programa Nacional de Producción Orgánica- PRONAO y la
convocatoria a participar del mismo a las siguientes
instituciones:.Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto,. Ministerio
de Economía: Secretaría de la Pequeña y Medianas Empresa, Secretaría de
Industria y Comercio, INTI; INTA y SENASA)
.Ministerio de Salud; Ministerio de Desarrollo Social y Ministerio de
Educación de la Nación, Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la
Innovación Productiva,
.Cámaras de Diputados y Senadores de la Nación y
.Asociaciones y Cámaras de productores y operadores de productos
ecológicos.

Podemos afirmar que Argentina muestra una cierta
ventaja normativa respecto de otros países productores. Al mismo tiempo
y no obstante el creciente interés por este tipo de productos a nivel
mundial, Argentina se encuentra rezagada frente a otros países
productores, respecto del volumen de sus exportaciones, aun ocupando
el segundo lugar en términos de superficie mundial certificadas y
dedicadas a las producciones orgánicas

La superficie con producción orgánica certificada
alcanza en la actualidad 3,5 millones de hectáreas, lo que constituye
el segundo lugar a nivel mundial en términos de superficie ocupada con
esta modalidad productiva, pero exporta solo 40 millones de dólares
que representan tan solo el 0,2% del total exportado, en un mercado
mundial de productos orgánicos que alcanza el valor de 20 mil
millones de dólares.

La magnitud que ha alcanzado el mercado mundial de
orgánicos supone que nuestro país debe encarar una política de
Promoción de las Exportaciones de productos orgánicos básicamente
desarrollando los productos ya probados en las economías regionales, no
solo con el objetivo de atender la demanda interna sino también la
externa.

La gran diversidad agroecológica que dispone
nuestro país en las diversas regiones aptas para la producción orgánica
en su territorio, hace posible desarrollar múltiples productos en
inmejorables condiciones para competir en el mundo.

En este caso y a modo de ejemplo se enfatiza que
la Provincia de San Juan que represento, cuenta ya con un importante
potencial de crecimiento para producciones orgánicas tales como: ajo,
frutales de pepita(pera y manzana) y vino. Además existe un interés
creciente, de parte de los productores, en promover dichas actividades
con fines de exportación; sin desconocer otras posibilidades en las
restantes provincias, tales como carne bovina pampeana y mesopotámica,
cebolla en Río Colorado, aceite de oliva en Córdoba, Mendoza, La Rioja
y Catamarca, entre otros.

Se considera que si se dispone de nuevas condiciones
para la promoción de los productos actuales y potenciales de acuerdo a
las exigencias de una demanda mundial creciente, así como, de una
adecuada organización comercial que garantice la colocación de los
mismos, se abrirían enormes oportunidades para desarrollar esta
actividad a lo largo y a lo ancho del país, generando un flujo de
oferta hacia el exterior, mientras se incentiva el incremento de
puestos de trabajo para revertir el terrible flagelo de la
desocupación, cuestión tan relevante en la actualidad del país.

En este mismo sentido es fundamental promover estudios
de mercado que posibiliten evaluar qué productos y cuanto hay que
producir para evitar saturación del mercado con el inevitable descenso
de los precios.

Las condiciones actuales favorables para las
exportaciones requieren de acciones rápidas para poder aprovechar las
oportunidades de colocación de los productos orgánicos regionales,
antes que otros países productores lo realicen, aprovechando
inmejorables condiciones de competitividad interna.

Por lo expuesto se considera de fundamental
importancia disponer de un Centro de Promoción de productos orgánicos
para maximizar el uso adecuado de los espacios y posibilidades en el
mundo, donde se realicen ferias y eventos promocionales que aseguren la
colocación de los productos. Sin olvidar que es menester mejorar las
posibilidades de oferta de los mismos, tanto en calidad como en
cantidad, así como optimizar la utilización de los recursos de
promoción disponibles.

Nélida Martín.- José Luis Gioja.- Mabel Müller.- Carmen Gómez de
Bertone.- María E. Castro.- Elva A. Paz.