Número de Expediente 1131/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1131/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | ROSSI : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL 152° ANIVERSARIO DEL NATALICIO DEL PERITO FRANCISCO P. MORENO . |
Listado de Autores |
---|
Rossi
, Carlos Alberto
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
29-04-2004 | 05-05-2004 | 70/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
30-04-2004 | 03-06-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
30-04-2004 | 03-06-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 05-07-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 23-06-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
481/04 | 09-06-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1131/04)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación:
D E C L A R A
Su adhesión al
152º aniversario del natalicio del naturalista, geógrafo, antropólogo y
explorador Perito Francisco Pascasio Moreno, ocurrido en Buenos Aires
el 31 de mayo de 1852.
Carlos A. Rossi.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El Perito Francisco P. Moreno, fue uno de los primeros
naturalistas que hubo en nuestro país, además de ser una excepcional
figura de la historia nacional.
Nació un 31 de mayo de 1852, y desde niño, comenzó la
recolección en las vastas estancias de sus padres, de restos
petrificados que, atento al interés del niño, llevó a su padre a
construir una habitación para que conservara en ella todo el material
de su colección.
En 1872, con sólo veinte años, fundó en colaboración con un
grupo de ingenieros, la Sociedad Científica Argentina y a los
veintiuno, realizó su primer viaje al sur, llegando hasta la actual
ciudad de Carmen de Patagones. En 1874 emprendió una segunda
expedición que lo llevaría hasta la desembocadura del río Santa Cruz,
recogiendo una serie de materiales que iniciarían los estudios
americanistas.
En 1875 el gobierno de la provincia de Buenos Aires y la
Sociedad Científica Argentina, le proporcionaron los medios para
efectuar un nuevo viaje al sur argentino. En este recorrido, Moreno
atravesó la Patagonia de océano a océano remontando el río Negro y se
convirtió en el primer argentino que llegaba hasta el lago Nahuel
Huapi. En esta travesía cumpliría con uno de sus mayores anhelos:
ponerse en contacto directo con las naciones indígenas de la Patagonia
para el conocimiento de su enigmática cultura. Los datos y materiales
recogidos en aquella expedición, abrieron nuevos horizontes a la
antropología sudamericana e impulsaron a varios científicos europeos a
tomar a los indígenas de América del Sur como objeto de estudio.
A la vez, Moreno quedó fuertemente impresionado por el drama de
aquellas culturas en agonía y trató de humanizar las relaciones entre
la nación y los aborígenes, exigiendo para ellos tierras y escuelas y
manifestando su desacuerdo en los métodos empleados para
"civilizarlos".
En 1876, inicia su viaje más famoso al extremo sur del país y
lo narra con un alto grado de detalle en su obra "Viaje a la Patagonia
Austral". En este aventurero viaje, remontó el río Santa Cruz y
descubrió el lago que llamó Argentino, exploró y trazó el primer mapa
de la región de los lagos de San Martín y Viedma, descubrió valiosos
yacimientos arqueológicos e importantes fósiles. Con este viaje,
empieza a revelarse el misterio que hasta entonces cubría a la
Patagonia, siendo reemplazadas las leyendas y fábulas que en torno a
ella se tejían, por el conocimiento directo del lugar.
En 1879 donó toda su colección arqueológica, antropológica y
paleontológica personal, consistente en más de 15.000 ejemplares de
piezas óseas y objetos arqueológicos -que hasta ese momento constituían
la base del museo de la Sociedad Científica de la Provincia de Buenos
Aires- a la provincia de Buenos Aires, que fundó con ellos el Museo
Antropológico y Etnográfico de Buenos Aires. Posteriormente, con la
fundación de la ciudad de La Plata, el gobierno decidió trasladar el
museo a la nueva capital y allí se le dio el nombre de Museo de
Historia Natural de La Plata, una de las instituciones científicas más
destacadas del país y de gran prestigio mundial.
Por proveer todo el material para el museo, incluso cerca de
dos mil libros de su biblioteca particular- y por el reconocimiento a
su persona, fue nombrado Director Vitalicio del Museo, cargo que ocupó
hasta 1906 cuando renuncia al mismo. Durante su gestión, incorporó a
la institución numerosos naturalistas extranjeros que realizaron
expediciones, organizaron los diferentes departamentos y publicaron sus
trabajos en los Anales y la Revista del Mueso.
Durante el año 1897, fue nombrado perito argentino en los
conflictos limítrofes que nuestro país mantenía con su vecino Chile.
Cumpliendo con la misión encomendada, viajó a Londres, pues la corona
británica era mediadora en el conflicto suscitado. El tratado de 1881,
establecía como frontera las cumbres divisorias de aguas, pero la
demarcación efectiva estaba sometida al arbitraje británico. En pocos
meses Moreno preparó su obra: "Frontera Argentino-´Chilena", una
síntesis de la geografía de las fronteras de nuestro país, que presentó
ante la Reina de Inglaterra.
Como corolario de su ardua labor, recibió la Medalla del Rey
Jorge IV y la Universidad de Córdoba lo nombro Doctor Honoris Causa, lo
mismo que se ganó numerosos reconocimientos por parte de distintas
Universidades extranjeras.
Retirado ya de su actividad de explorador, Francisco P. Moreno
fue entre 1910 y 1913 Diputado Nacional, impulsando desde su cargo, la
legislación para promover los estudios científicos.
Murió en 1919, sumido en la mayor pobreza. Por desavenencias
con el Gobierno Nacional, éste no envió representación oficial a sus
exequias. Recién en 1944 sus restos fueron trasladados a la isla
Centinela, en el lago Nahuel Huapi, en una suerte de desagravio
nacional a su memoria.
"Me enorgullezco de haberme contado entre los que se creen
nacidos para servir a la patria". En esta frase se encuentra resumido
todo el sentir de un hombre que enorgullece a los argentinos.
Por todo lo expuesto, es que solicito señor Presidente, la
aprobación del presente proyecto.
Carlos A. Rossi.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1131/04)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación:
D E C L A R A
Su adhesión al
152º aniversario del natalicio del naturalista, geógrafo, antropólogo y
explorador Perito Francisco Pascasio Moreno, ocurrido en Buenos Aires
el 31 de mayo de 1852.
Carlos A. Rossi.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El Perito Francisco P. Moreno, fue uno de los primeros
naturalistas que hubo en nuestro país, además de ser una excepcional
figura de la historia nacional.
Nació un 31 de mayo de 1852, y desde niño, comenzó la
recolección en las vastas estancias de sus padres, de restos
petrificados que, atento al interés del niño, llevó a su padre a
construir una habitación para que conservara en ella todo el material
de su colección.
En 1872, con sólo veinte años, fundó en colaboración con un
grupo de ingenieros, la Sociedad Científica Argentina y a los
veintiuno, realizó su primer viaje al sur, llegando hasta la actual
ciudad de Carmen de Patagones. En 1874 emprendió una segunda
expedición que lo llevaría hasta la desembocadura del río Santa Cruz,
recogiendo una serie de materiales que iniciarían los estudios
americanistas.
En 1875 el gobierno de la provincia de Buenos Aires y la
Sociedad Científica Argentina, le proporcionaron los medios para
efectuar un nuevo viaje al sur argentino. En este recorrido, Moreno
atravesó la Patagonia de océano a océano remontando el río Negro y se
convirtió en el primer argentino que llegaba hasta el lago Nahuel
Huapi. En esta travesía cumpliría con uno de sus mayores anhelos:
ponerse en contacto directo con las naciones indígenas de la Patagonia
para el conocimiento de su enigmática cultura. Los datos y materiales
recogidos en aquella expedición, abrieron nuevos horizontes a la
antropología sudamericana e impulsaron a varios científicos europeos a
tomar a los indígenas de América del Sur como objeto de estudio.
A la vez, Moreno quedó fuertemente impresionado por el drama de
aquellas culturas en agonía y trató de humanizar las relaciones entre
la nación y los aborígenes, exigiendo para ellos tierras y escuelas y
manifestando su desacuerdo en los métodos empleados para
"civilizarlos".
En 1876, inicia su viaje más famoso al extremo sur del país y
lo narra con un alto grado de detalle en su obra "Viaje a la Patagonia
Austral". En este aventurero viaje, remontó el río Santa Cruz y
descubrió el lago que llamó Argentino, exploró y trazó el primer mapa
de la región de los lagos de San Martín y Viedma, descubrió valiosos
yacimientos arqueológicos e importantes fósiles. Con este viaje,
empieza a revelarse el misterio que hasta entonces cubría a la
Patagonia, siendo reemplazadas las leyendas y fábulas que en torno a
ella se tejían, por el conocimiento directo del lugar.
En 1879 donó toda su colección arqueológica, antropológica y
paleontológica personal, consistente en más de 15.000 ejemplares de
piezas óseas y objetos arqueológicos -que hasta ese momento constituían
la base del museo de la Sociedad Científica de la Provincia de Buenos
Aires- a la provincia de Buenos Aires, que fundó con ellos el Museo
Antropológico y Etnográfico de Buenos Aires. Posteriormente, con la
fundación de la ciudad de La Plata, el gobierno decidió trasladar el
museo a la nueva capital y allí se le dio el nombre de Museo de
Historia Natural de La Plata, una de las instituciones científicas más
destacadas del país y de gran prestigio mundial.
Por proveer todo el material para el museo, incluso cerca de
dos mil libros de su biblioteca particular- y por el reconocimiento a
su persona, fue nombrado Director Vitalicio del Museo, cargo que ocupó
hasta 1906 cuando renuncia al mismo. Durante su gestión, incorporó a
la institución numerosos naturalistas extranjeros que realizaron
expediciones, organizaron los diferentes departamentos y publicaron sus
trabajos en los Anales y la Revista del Mueso.
Durante el año 1897, fue nombrado perito argentino en los
conflictos limítrofes que nuestro país mantenía con su vecino Chile.
Cumpliendo con la misión encomendada, viajó a Londres, pues la corona
británica era mediadora en el conflicto suscitado. El tratado de 1881,
establecía como frontera las cumbres divisorias de aguas, pero la
demarcación efectiva estaba sometida al arbitraje británico. En pocos
meses Moreno preparó su obra: "Frontera Argentino-´Chilena", una
síntesis de la geografía de las fronteras de nuestro país, que presentó
ante la Reina de Inglaterra.
Como corolario de su ardua labor, recibió la Medalla del Rey
Jorge IV y la Universidad de Córdoba lo nombro Doctor Honoris Causa, lo
mismo que se ganó numerosos reconocimientos por parte de distintas
Universidades extranjeras.
Retirado ya de su actividad de explorador, Francisco P. Moreno
fue entre 1910 y 1913 Diputado Nacional, impulsando desde su cargo, la
legislación para promover los estudios científicos.
Murió en 1919, sumido en la mayor pobreza. Por desavenencias
con el Gobierno Nacional, éste no envió representación oficial a sus
exequias. Recién en 1944 sus restos fueron trasladados a la isla
Centinela, en el lago Nahuel Huapi, en una suerte de desagravio
nacional a su memoria.
"Me enorgullezco de haberme contado entre los que se creen
nacidos para servir a la patria". En esta frase se encuentra resumido
todo el sentir de un hombre que enorgullece a los argentinos.
Por todo lo expuesto, es que solicito señor Presidente, la
aprobación del presente proyecto.
Carlos A. Rossi.-