Número de Expediente 1122/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1122/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | MAESTRO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE LA APLICACION DEL DECRETO 1238/03 RESPECTO A LAS EMPRESAS LAPA Y DINAR . |
Listado de Autores |
---|
Maestro
, Carlos
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
11-06-2003 | 18-06-2003 | 72/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
12-06-2003 | 09-10-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 1 |
12-06-2003 | 09-10-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 12-11-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 29-10-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
913/03 | 17-10-2003 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1122/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, por intermedio de los
organismos que correspondan, se sirva informar sobre diversas
cuestiones relacionadas con el Decreto 1238/2003:
1.- En consideración a lo expresado en el decreto, ¿Cuál es la
situación comercial y jurídica en la que quedan las empresas L.A.P.A y
Dinar?
2.- ¿Cual será la situación de las empresas frente a la privatización?
3.- Respecto al común funcionamiento de la Empresa Estatal Aérea. ¿Qué
aeronaves utilizará para el cumplimiento de su servicio?
4.- En el caso de que utilizara las aeronaves pertenecientes a L.A.P.A.
y a Dinar, especificar ¿Qué cantidad de aeronaves tiene cada compañía y
de qué modelo son?.
5.- En el caso de utilizar aeronaves de otras compañías ¿Qué costo
significaría ello para la empresa estatal?
6.- Siendo ese el caso, ¿a qué empresas se alquilarían las aeronaves?
7.- ¿A cuánto asciende el capital social inicial de la empresa estatal?
8.- ¿Cuales van a ser las condiciones para la realización de la
privatización?
9.- En consideración al personal de las empresas L.A.P.A. y Dinar, y de
la posible incorporación de personal nuevo por parte de esta nueva
sociedad. ¿Cuál será la situación de los mismos una vez privatizada
esta sociedad?.
10.- ¿Qué medidas dispondrá el Estado, en virtud de que después del
proceso de privatización, sean mantenidos dichos puestos de trabajo?
11.- Respecto a las responsabilidades asumidas por la empresa L.A.P.A.
para la realización de viajes estudiantiles, los cuales muchos de estos
se encuentran ya pagos. ¿De qué forma procederá la nueva sociedad?
12.- Respecto a la situación con los acreedores y las causa judiciales
pendientes o con sentencia firme. ¿Cuales van a ser las disposiciones
del caso?
13.- Se acompañe nómina completa de los directivos que van a componer
la empresa estatal y los directivos de la empresa Intercargo S.A.C.
14.- Respecto a la privatización de la empresa estatal de
aeronavegación, ¿Cuál será la utilidad que se le asigne al capital que
ingrese por esa operación?, y si del monto que ingrese por la
privatización ¿le corresponde alguna suma a la empresa Intercargo
S.A.C., por la inversión realizada?
Carlos Maestro.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El decreto 1238 de fecha 21 de mayo de 2003, determina que en virtud de
la cesación de actividades de las empresas Líneas Aéreas Privadas
Argentinas S.A. (LAPA) y de Dinar Líneas Aéreas S.A., se crea una
empresa de transporte aéreo, que se encontrará transitoriamente en la
órbita estatal hasta su privatización.
Respecto a lo antes mencionados y para mayor conocimiento de estas
compañías, comentamos brevemente la transición por la cual pasaron. A
ello podemos mencionar que Líneas Aéreas Privadas Argentinas S.A., se
fundó en 1976, y en 1977 se la autorizó a realizar actividades en
jurisdicción de la provincia de Buenos Aires. En 1984 fue adquirida por
Gustavo Andrés Deutsch, en circunstancias en que sus servicios incluían
Buenos Aires-Tandil y Necochea, y Buenos Aires-General Pico. Este
empresario recibió la compañía en parte de pago por la venta de un
campo en la provincia de Buenos Aires. La flota de esta aerolínea, en
ese entonces, sólo estaba compuesta por dos aviones de 30 plazas que
viajaban hacia la ciudad de Colonia. En 1992, con la desregulación del
mercado de vuelos de cabotaje, la firma comenzó a ganar crecientes
segmentos del mercado. Logró hacer crecer su participación desde menos
del 1 % hasta el 36 %. Mientras que la compañía se posicionaba entre
los primeros lugares, comenzó a explorar el negocio de los vuelos
internacionales. Esa iniciativa finalizó con el anuncio de los vuelos
hacia Atlanta, Estados Unidos, tras haber logrado un acuerdo con la
norteamericana Delta Airlines. En noviembre de 1997, el empresario
Deutsch anunció la compra en leasing de catorce Boeing 737-700, en la
mayor operación en su tipo en la historia de la aviación comercial
argentina. Las unidades serían incorporadas escalonadamente hasta el
2002, a un precio que ronda los US$ 36 millones cada una. Pero dicha
operación resultaba difícil por la pesada carga del impuesto docente:
debían pagar el 1% por cada nave. No obstante a fines del año 1998, la
flota de L.A.P.A. sumaba 14 Boeing 737-200, un Boeing 737/700 y dos
Boeing 757, los que transportaban 160.000 pasajeros por mes.
Por el año 1998 L.A.P.A. era la línea aérea nacional que más había
crecido en los últimos años. Con una política inicial de vuelos con
tarifas reducidas acaparó alrededor del 36 % del mercado. En esa época,
decía el señor Según Ronnie Boyd, "el modelo que sigue L.A.P.A. es el
de la exitosísima aerolínea norteamericana Southwest".
Esta empresa, conocida por el color marrón con que pinta sus aeronaves,
se dedica al mercado regional dentro de los Estados Unidos y se
caracteriza por sus rutas cortas y por ser una empresa de bajos costos
y bajas tarifas.
En este año, según las declaraciones hechas por el ex ministro de la
producción Aníbal Fernández a medios públicos, la situación de "LAPA
está absolutamente comprometida, tiene una deuda concursal de unos 70
millones de dólares y una deuda posconcursal de unos 50 millones de
pesos".
De la empresa Dinar podemos mencionar que tiene aproximadamente 350
empleados y que la familia Desimone, dueña hasta ese momento de la
compañía, debió desprenderse de la empresa que había acumulado una
deuda millonaria, y que en ese momento fue adquirida por Fayed Chehab,
quien dos meses después, tras no poder levantar el déficit de la
aerolínea, transferiría la compañía a un consorcio liderado por Antonio
Martínez López, empresario vinculado con el transporte de carga aérea.
Tras la transferencia, Martínez López se había comprometió a hacerse
cargo de la deuda concursal de la compañía (alrededor de unos 100
millones de pesos) y de un 50 % del pasivo posconcursal (el acumulado
después de que la aerolínea entró en concurso preventivo, hace dos
meses), que se estima en 2,5 millones de pesos. Chehab, en tanto,
asumirá el otro 50 por ciento de esa deuda (1.250.000 pesos) y que la
pagaría con horas de vuelo en aviones de American Falcon, su otra
empresa.
La empresa Dinar, encontrándose en concurso preventivo, se anunció su
cierre definitivo, después de que sus accionistas se negaron a seguir
aportando capital. Dicho cierre dejó desocupados a más de 300
trabajadores aproximadamente. El ministerio cuestionó la iniciativa
tomada por la empresa sin los pasos legales previos, como pedir la
apertura del procedimiento de crisis o solicitar la suspensión de sus
servicios con 180 días de anticipación en la Secretaría de Transporte.
Se dio a conocer públicamente que serían tres las razones que
produjeron su cierre. Una se puede encontrar en EE.UU., donde sus
accionistas, que tenían el 47% del control de la firma, decidieron no
desembolsar más como consecuencia de algunas trabas que, afirman, tuvo
la empresa para operar en los últimos días. Para que Dinar funcionara
con normalidad habrían sido necesarios US$ 5 millones más. Expreso el
señor Chehab que una de las principales razones que motivaron la
negativa de los accionistas fue la incautación de la recaudación
aplicada por el Banco Nación.
La otra circunstancia que detuvo los desembolsos, fue una situación que
irritó a los accionistas. Esta fue que el juzgado que lleva adelante el
concurso preventivo de Dinar, le impidió salir del país a Willies
Chrans, director de la firma y representante de los accionistas
norteamericanos, antes de embarcarse para Estados Unidos. La tercera
causa son los juicios que tiene la aerolínea por despidos, que llegaron
a 400.
Respecto a la empresa Intercargo Sociedad Anónima Comercial, podemos
mencionar que la misma realizara los aportes para la composición del
capital social y los gastos iniciales de constitución y
funcionamiento. A la que entre otras facultades, tiene la de efectuar
la contratación de personal exceptuándola, el Decreto 1238/03, del
cumplimiento del Decreto Nro. 491/02 por un plazo de 90 días.
Establécese que toda designación, asignación de funciones, promoción y
reincorporación de personal, en el ámbito de la Administración Pública,
centralizada y descentralizada - en los términos del artículo 2º del
Decreto Nº 23 del 23 de diciembre de 2001 - en cargos de planta
permanente y no permanente, incluyendo en estos últimos al personal
transitorio y contratado, cualquiera fuere su modalidad y fuente de
financiamiento será efectuada por el Poder Ejecutivo Nacional, a
propuesta de la Jurisdicción o Entidad correspondiente.
Esta empresa que comenzó su actividad en el año 1991, se dedica al
servicio de Handling, realizando la atención en tierra a aeronaves en
aeropuertos y aeródromos para líneas aéreas de pasajeros y cargas
regulares y no regulares que operen en el país.
En la resolución 817 del Ministerio de Economía, se aprobó el
presupuesto para el ejercicio 2003 a la firma Intercargo S.A.C.,
estimándose las siguientes sumas de $ 56.269.424 (los ingresos de
operación), $ 42.218.818 (los gastos de operación), de $ 58.369.713
(los ingresos corrientes) y $ 54.694.215 (los gastos corrientes), $
2.460.000 (los ingresos de capital), $ 6.000.000 (los gastos de
capital) y como consecuencia de ello, se aprobó el Resultado Operativo
(ganancia de operación), estimado en $ 14.050.606, el Resultado
Económico (ahorro), estimado en $ 3.675.498, el Resultado Financiero
(superávit) para el Ejercicio 2003 en $ 135.498. Dicho presupuesto no
tenía presente tanto el aporte de capital social, como los gastos para
la constitución de la empresa estatal de aeronavegación.
Dicha empresa presta servicios en 14 aeropuertos argentinos, ellos son
Aeroparque, Bahía Blanca, Bariloche, Córdoba, Calafate, Ezeiza, Iguazú,
Mar del Plata, Mendoza, Merlo, Río Gallegos, Rosario, Tucumán, Ushuaia.
Tiene como clientes a: Varig, Compagnie Nationale Air France, United
Airlines inc., Swissair - Líneas Aéreas Suizas, Lan Chile S.A., Luftham
S.A., British Airways P.L.C., Delta Airlines, Alitalia - Líneas Aéreas
Italianas S.A., UPS de Argentina, Federal Express Corporation, Lloyd
Aéreo Boliviano S.A.M., Copa Airlines, Malaysian Airlines, Avianca -
Aerolíneas Nacionales de Colombia, Aerolíneas Argentinas S.A.,
Martiniair Holland N.V., DHL International S.A., Cubana de Aviación,
Pluma - Líneas Aéreas Uruguayas S.A., Mexicana de Aviación S.A. de
C.V., Austral Líneas Aéreas, Armada Argentina.
Encontramos que entre otros temas, esta compañía fue investigada en más
de una oportunidad, por quien la componía. A ello podemos recordar una
de las acusaciones más notorias, la cual fuera realizada por el ex
ministro de economía, Domingo Cavallo, al empresario Yabrán, imputando
fraude fiscal que, según se dijo, se habría realizado a través de las
empresas Ocasa, Edcadassa, Intercargo, Interbaires y Zafrain.
En ese momento, el ex ministro Cavallo menciono irregularidades en el
contrato de concesión que obtuviera entre otras empresas, Intercargo
S.A.C. No solamente ello, sino la situación irregular, que se
produciera al desregularse el servicio de rampas, en donde el ex
secretario de Legal y Técnica, el señor Corach propició la recompra de
las acciones del Estado en Intercargo, no a valor de activos sino por
el valor presente del flujo de caja, lo que daba un precio de $
44.000.000, cuando en realidad se podía haber abonado 4 ó 5 millones de
pesos, según aseguraba el ex ministro de economía, en la presentación
que realizara ante el Juez Urso.
Respecto a los conflictos suscitados en las empresas L.A.P.A. y Dinar,
podemos hacer mención, a los comentarios del Gobierno hechos a medios
de difusión, expresando la creación de la una nueva línea aérea que
funcionará con aportes del Estado, y que en principio incorporaría a
parte de los empleados de L.A.P.A.
La empresa L.A.P.A. reúne aproximadamente a 900 empleados y la medida
mencionada por el Gobierno abarcaría a menos de la mitad, a lo cual
expreso en su momento que el resto sería incorporado por Aerolíneas
Argentinas, Southern Winds y otras empresas.
Se ha mencionado también, en algunos medios periodísticos, que la firma
a crearse operaría con la entidad estatal Intercargo S.A.C. y que el
nombre elegido sería Intercargo Jet. Pero para una nueva unidad de
negocios podrían quedar las siglas L.A.P.A., pero estas tendrían como
significado: "Líneas Aéreas Públicas Argentinas".
También se difundió públicamente que el proyecto prevé un desembolso
inicial de $ 10 millones y el cálculo contempla una reducción del 20%
en el combustible que, expresaron los funcionarios, se aplicaría a toda
la industria. La otra medida sería una virtual alza en la tarifa de
referencia, que se aplicaría elevando el piso de la banda que tienen
los pasajes.
Respecto a estos datos el periódico La Nación, publicó "que entre los
ejecutivos de esta industria desconfían un poco de los números
oficiales. Según representantes de distintas empresas consultados por
este medio, la inversión inicial que promete el Gobierno es exigua. Y
objetan que, como mínimo, empezar a volar debería costarle a una
aerolínea con seis aviones -es la flota que prevé la nueva empresa- no
menos de 16 millones de pesos, sin considerar los gastos de
mantenimiento, que son obligatorios y podrían ascender a 10 millones de
dólares anuales."
Según comentarios del Gobierno, el nivel de demanda que esperan la
empresa tendrá un déficit irrisorio, de $ 30.000 por año. Dos de las
medidas de ahorro serían, por ejemplo, cambiar el sistema de reserva de
pasajes, que consideran caro, y no operar algunas rutas que a L.A.P.A.
le daban pérdida. Con todo, se mantendría la misma masa salarial, con
lo que los casi 900 empleados cobrarían lo mismo que trabajando en una
empresa privada.
Es por lo mencionado señor Presidente, que sería prudente tener
conocimiento de la información requerida en el presente proyecto por la
importancia que tiene tanto la constitución de la mencionada empresa
estatal y su posterior privatización, como el destino de los empleados
de las empresas Líneas Aéreas Privadas Argentinas S.A. (L.A.P.A.) y
Dinar Líneas Aéreas S.A.
Por lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente
proyecto de comunicación.
Carlos Maestro.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1122/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, por intermedio de los
organismos que correspondan, se sirva informar sobre diversas
cuestiones relacionadas con el Decreto 1238/2003:
1.- En consideración a lo expresado en el decreto, ¿Cuál es la
situación comercial y jurídica en la que quedan las empresas L.A.P.A y
Dinar?
2.- ¿Cual será la situación de las empresas frente a la privatización?
3.- Respecto al común funcionamiento de la Empresa Estatal Aérea. ¿Qué
aeronaves utilizará para el cumplimiento de su servicio?
4.- En el caso de que utilizara las aeronaves pertenecientes a L.A.P.A.
y a Dinar, especificar ¿Qué cantidad de aeronaves tiene cada compañía y
de qué modelo son?.
5.- En el caso de utilizar aeronaves de otras compañías ¿Qué costo
significaría ello para la empresa estatal?
6.- Siendo ese el caso, ¿a qué empresas se alquilarían las aeronaves?
7.- ¿A cuánto asciende el capital social inicial de la empresa estatal?
8.- ¿Cuales van a ser las condiciones para la realización de la
privatización?
9.- En consideración al personal de las empresas L.A.P.A. y Dinar, y de
la posible incorporación de personal nuevo por parte de esta nueva
sociedad. ¿Cuál será la situación de los mismos una vez privatizada
esta sociedad?.
10.- ¿Qué medidas dispondrá el Estado, en virtud de que después del
proceso de privatización, sean mantenidos dichos puestos de trabajo?
11.- Respecto a las responsabilidades asumidas por la empresa L.A.P.A.
para la realización de viajes estudiantiles, los cuales muchos de estos
se encuentran ya pagos. ¿De qué forma procederá la nueva sociedad?
12.- Respecto a la situación con los acreedores y las causa judiciales
pendientes o con sentencia firme. ¿Cuales van a ser las disposiciones
del caso?
13.- Se acompañe nómina completa de los directivos que van a componer
la empresa estatal y los directivos de la empresa Intercargo S.A.C.
14.- Respecto a la privatización de la empresa estatal de
aeronavegación, ¿Cuál será la utilidad que se le asigne al capital que
ingrese por esa operación?, y si del monto que ingrese por la
privatización ¿le corresponde alguna suma a la empresa Intercargo
S.A.C., por la inversión realizada?
Carlos Maestro.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El decreto 1238 de fecha 21 de mayo de 2003, determina que en virtud de
la cesación de actividades de las empresas Líneas Aéreas Privadas
Argentinas S.A. (LAPA) y de Dinar Líneas Aéreas S.A., se crea una
empresa de transporte aéreo, que se encontrará transitoriamente en la
órbita estatal hasta su privatización.
Respecto a lo antes mencionados y para mayor conocimiento de estas
compañías, comentamos brevemente la transición por la cual pasaron. A
ello podemos mencionar que Líneas Aéreas Privadas Argentinas S.A., se
fundó en 1976, y en 1977 se la autorizó a realizar actividades en
jurisdicción de la provincia de Buenos Aires. En 1984 fue adquirida por
Gustavo Andrés Deutsch, en circunstancias en que sus servicios incluían
Buenos Aires-Tandil y Necochea, y Buenos Aires-General Pico. Este
empresario recibió la compañía en parte de pago por la venta de un
campo en la provincia de Buenos Aires. La flota de esta aerolínea, en
ese entonces, sólo estaba compuesta por dos aviones de 30 plazas que
viajaban hacia la ciudad de Colonia. En 1992, con la desregulación del
mercado de vuelos de cabotaje, la firma comenzó a ganar crecientes
segmentos del mercado. Logró hacer crecer su participación desde menos
del 1 % hasta el 36 %. Mientras que la compañía se posicionaba entre
los primeros lugares, comenzó a explorar el negocio de los vuelos
internacionales. Esa iniciativa finalizó con el anuncio de los vuelos
hacia Atlanta, Estados Unidos, tras haber logrado un acuerdo con la
norteamericana Delta Airlines. En noviembre de 1997, el empresario
Deutsch anunció la compra en leasing de catorce Boeing 737-700, en la
mayor operación en su tipo en la historia de la aviación comercial
argentina. Las unidades serían incorporadas escalonadamente hasta el
2002, a un precio que ronda los US$ 36 millones cada una. Pero dicha
operación resultaba difícil por la pesada carga del impuesto docente:
debían pagar el 1% por cada nave. No obstante a fines del año 1998, la
flota de L.A.P.A. sumaba 14 Boeing 737-200, un Boeing 737/700 y dos
Boeing 757, los que transportaban 160.000 pasajeros por mes.
Por el año 1998 L.A.P.A. era la línea aérea nacional que más había
crecido en los últimos años. Con una política inicial de vuelos con
tarifas reducidas acaparó alrededor del 36 % del mercado. En esa época,
decía el señor Según Ronnie Boyd, "el modelo que sigue L.A.P.A. es el
de la exitosísima aerolínea norteamericana Southwest".
Esta empresa, conocida por el color marrón con que pinta sus aeronaves,
se dedica al mercado regional dentro de los Estados Unidos y se
caracteriza por sus rutas cortas y por ser una empresa de bajos costos
y bajas tarifas.
En este año, según las declaraciones hechas por el ex ministro de la
producción Aníbal Fernández a medios públicos, la situación de "LAPA
está absolutamente comprometida, tiene una deuda concursal de unos 70
millones de dólares y una deuda posconcursal de unos 50 millones de
pesos".
De la empresa Dinar podemos mencionar que tiene aproximadamente 350
empleados y que la familia Desimone, dueña hasta ese momento de la
compañía, debió desprenderse de la empresa que había acumulado una
deuda millonaria, y que en ese momento fue adquirida por Fayed Chehab,
quien dos meses después, tras no poder levantar el déficit de la
aerolínea, transferiría la compañía a un consorcio liderado por Antonio
Martínez López, empresario vinculado con el transporte de carga aérea.
Tras la transferencia, Martínez López se había comprometió a hacerse
cargo de la deuda concursal de la compañía (alrededor de unos 100
millones de pesos) y de un 50 % del pasivo posconcursal (el acumulado
después de que la aerolínea entró en concurso preventivo, hace dos
meses), que se estima en 2,5 millones de pesos. Chehab, en tanto,
asumirá el otro 50 por ciento de esa deuda (1.250.000 pesos) y que la
pagaría con horas de vuelo en aviones de American Falcon, su otra
empresa.
La empresa Dinar, encontrándose en concurso preventivo, se anunció su
cierre definitivo, después de que sus accionistas se negaron a seguir
aportando capital. Dicho cierre dejó desocupados a más de 300
trabajadores aproximadamente. El ministerio cuestionó la iniciativa
tomada por la empresa sin los pasos legales previos, como pedir la
apertura del procedimiento de crisis o solicitar la suspensión de sus
servicios con 180 días de anticipación en la Secretaría de Transporte.
Se dio a conocer públicamente que serían tres las razones que
produjeron su cierre. Una se puede encontrar en EE.UU., donde sus
accionistas, que tenían el 47% del control de la firma, decidieron no
desembolsar más como consecuencia de algunas trabas que, afirman, tuvo
la empresa para operar en los últimos días. Para que Dinar funcionara
con normalidad habrían sido necesarios US$ 5 millones más. Expreso el
señor Chehab que una de las principales razones que motivaron la
negativa de los accionistas fue la incautación de la recaudación
aplicada por el Banco Nación.
La otra circunstancia que detuvo los desembolsos, fue una situación que
irritó a los accionistas. Esta fue que el juzgado que lleva adelante el
concurso preventivo de Dinar, le impidió salir del país a Willies
Chrans, director de la firma y representante de los accionistas
norteamericanos, antes de embarcarse para Estados Unidos. La tercera
causa son los juicios que tiene la aerolínea por despidos, que llegaron
a 400.
Respecto a la empresa Intercargo Sociedad Anónima Comercial, podemos
mencionar que la misma realizara los aportes para la composición del
capital social y los gastos iniciales de constitución y
funcionamiento. A la que entre otras facultades, tiene la de efectuar
la contratación de personal exceptuándola, el Decreto 1238/03, del
cumplimiento del Decreto Nro. 491/02 por un plazo de 90 días.
Establécese que toda designación, asignación de funciones, promoción y
reincorporación de personal, en el ámbito de la Administración Pública,
centralizada y descentralizada - en los términos del artículo 2º del
Decreto Nº 23 del 23 de diciembre de 2001 - en cargos de planta
permanente y no permanente, incluyendo en estos últimos al personal
transitorio y contratado, cualquiera fuere su modalidad y fuente de
financiamiento será efectuada por el Poder Ejecutivo Nacional, a
propuesta de la Jurisdicción o Entidad correspondiente.
Esta empresa que comenzó su actividad en el año 1991, se dedica al
servicio de Handling, realizando la atención en tierra a aeronaves en
aeropuertos y aeródromos para líneas aéreas de pasajeros y cargas
regulares y no regulares que operen en el país.
En la resolución 817 del Ministerio de Economía, se aprobó el
presupuesto para el ejercicio 2003 a la firma Intercargo S.A.C.,
estimándose las siguientes sumas de $ 56.269.424 (los ingresos de
operación), $ 42.218.818 (los gastos de operación), de $ 58.369.713
(los ingresos corrientes) y $ 54.694.215 (los gastos corrientes), $
2.460.000 (los ingresos de capital), $ 6.000.000 (los gastos de
capital) y como consecuencia de ello, se aprobó el Resultado Operativo
(ganancia de operación), estimado en $ 14.050.606, el Resultado
Económico (ahorro), estimado en $ 3.675.498, el Resultado Financiero
(superávit) para el Ejercicio 2003 en $ 135.498. Dicho presupuesto no
tenía presente tanto el aporte de capital social, como los gastos para
la constitución de la empresa estatal de aeronavegación.
Dicha empresa presta servicios en 14 aeropuertos argentinos, ellos son
Aeroparque, Bahía Blanca, Bariloche, Córdoba, Calafate, Ezeiza, Iguazú,
Mar del Plata, Mendoza, Merlo, Río Gallegos, Rosario, Tucumán, Ushuaia.
Tiene como clientes a: Varig, Compagnie Nationale Air France, United
Airlines inc., Swissair - Líneas Aéreas Suizas, Lan Chile S.A., Luftham
S.A., British Airways P.L.C., Delta Airlines, Alitalia - Líneas Aéreas
Italianas S.A., UPS de Argentina, Federal Express Corporation, Lloyd
Aéreo Boliviano S.A.M., Copa Airlines, Malaysian Airlines, Avianca -
Aerolíneas Nacionales de Colombia, Aerolíneas Argentinas S.A.,
Martiniair Holland N.V., DHL International S.A., Cubana de Aviación,
Pluma - Líneas Aéreas Uruguayas S.A., Mexicana de Aviación S.A. de
C.V., Austral Líneas Aéreas, Armada Argentina.
Encontramos que entre otros temas, esta compañía fue investigada en más
de una oportunidad, por quien la componía. A ello podemos recordar una
de las acusaciones más notorias, la cual fuera realizada por el ex
ministro de economía, Domingo Cavallo, al empresario Yabrán, imputando
fraude fiscal que, según se dijo, se habría realizado a través de las
empresas Ocasa, Edcadassa, Intercargo, Interbaires y Zafrain.
En ese momento, el ex ministro Cavallo menciono irregularidades en el
contrato de concesión que obtuviera entre otras empresas, Intercargo
S.A.C. No solamente ello, sino la situación irregular, que se
produciera al desregularse el servicio de rampas, en donde el ex
secretario de Legal y Técnica, el señor Corach propició la recompra de
las acciones del Estado en Intercargo, no a valor de activos sino por
el valor presente del flujo de caja, lo que daba un precio de $
44.000.000, cuando en realidad se podía haber abonado 4 ó 5 millones de
pesos, según aseguraba el ex ministro de economía, en la presentación
que realizara ante el Juez Urso.
Respecto a los conflictos suscitados en las empresas L.A.P.A. y Dinar,
podemos hacer mención, a los comentarios del Gobierno hechos a medios
de difusión, expresando la creación de la una nueva línea aérea que
funcionará con aportes del Estado, y que en principio incorporaría a
parte de los empleados de L.A.P.A.
La empresa L.A.P.A. reúne aproximadamente a 900 empleados y la medida
mencionada por el Gobierno abarcaría a menos de la mitad, a lo cual
expreso en su momento que el resto sería incorporado por Aerolíneas
Argentinas, Southern Winds y otras empresas.
Se ha mencionado también, en algunos medios periodísticos, que la firma
a crearse operaría con la entidad estatal Intercargo S.A.C. y que el
nombre elegido sería Intercargo Jet. Pero para una nueva unidad de
negocios podrían quedar las siglas L.A.P.A., pero estas tendrían como
significado: "Líneas Aéreas Públicas Argentinas".
También se difundió públicamente que el proyecto prevé un desembolso
inicial de $ 10 millones y el cálculo contempla una reducción del 20%
en el combustible que, expresaron los funcionarios, se aplicaría a toda
la industria. La otra medida sería una virtual alza en la tarifa de
referencia, que se aplicaría elevando el piso de la banda que tienen
los pasajes.
Respecto a estos datos el periódico La Nación, publicó "que entre los
ejecutivos de esta industria desconfían un poco de los números
oficiales. Según representantes de distintas empresas consultados por
este medio, la inversión inicial que promete el Gobierno es exigua. Y
objetan que, como mínimo, empezar a volar debería costarle a una
aerolínea con seis aviones -es la flota que prevé la nueva empresa- no
menos de 16 millones de pesos, sin considerar los gastos de
mantenimiento, que son obligatorios y podrían ascender a 10 millones de
dólares anuales."
Según comentarios del Gobierno, el nivel de demanda que esperan la
empresa tendrá un déficit irrisorio, de $ 30.000 por año. Dos de las
medidas de ahorro serían, por ejemplo, cambiar el sistema de reserva de
pasajes, que consideran caro, y no operar algunas rutas que a L.A.P.A.
le daban pérdida. Con todo, se mantendría la misma masa salarial, con
lo que los casi 900 empleados cobrarían lo mismo que trabajando en una
empresa privada.
Es por lo mencionado señor Presidente, que sería prudente tener
conocimiento de la información requerida en el presente proyecto por la
importancia que tiene tanto la constitución de la mencionada empresa
estatal y su posterior privatización, como el destino de los empleados
de las empresas Líneas Aéreas Privadas Argentinas S.A. (L.A.P.A.) y
Dinar Líneas Aéreas S.A.
Por lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente
proyecto de comunicación.
Carlos Maestro.-