Número de Expediente 1120/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1120/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | CURLETTI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE EL DESARROLLO DEL PLAN FEDERAL DE SALUD Y DE CHAGAS . |
Listado de Autores |
---|
Curletti
, Mirian Belén
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
03-05-2007 | 23-05-2007 | 53/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
09-05-2007 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
10-05-2007 | 28-02-2009 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009
ENVIADO AL ARCHIVO : 07-07-2009
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1120/07)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Se dirige al Poder Ejecutivo Nacional, a los fines de solicitar que el Ministerio de Salud y Ambiente informe sobre el desarrollo del Plan Federal de Salud y del Programa Federal de Chagas, en lo referente a:¿asignar carácter prioritario a la prevención y erradicación de todas las formas de transmisión de la enfermedad de Chagas, por constituir esta problemática, un costo significativo, además del costo social de la patología y el costo en términos de discapacidad y calidad de vida de las personas afectadas¿.
Mirian Curletti.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La enfermedad de Chagas causada por protozoario Trypanosoma cruzi constituye la principal endemia de la República Argentina. Siendo su vector en la Argentina el Triatoma infestans, insecto hematófago, conocido como "vinchuca", constituye un flagelo importante que aqueja, muy especialmente al norte argentino, en particular a las provincias de Chaco, Santiago del Estero, Tucumán, Formosa y Catamarca.
Esta problemática problemática del Chagas, le significa al sistema de salud, por la atención a los enfermos sintomáticos, un costo significativo, además del costo social de la patología y el costo en términos de discapacidad y calidad de vida de las personas afectadas, razón por la cual el ¿Plan Federal de Salud, el Gobierno Nacional¿, a través del Ministerio de Salud resuelve asignarle carácter prioritario a la prevención y erradicación de todas las formas de transmisión de la enfermedad.
La Organización Mundial de la Salud considera al "Chagas" un flagelo en América Latina. Estimando que el número de infectados rondaría los 25 millones y que 90 millones de latinoamericanos estarán en riesgo de contagio; tratándose de una endemia, siendo la extensión territorial de esta parasitosis desde el paralelo 40° latitud norte, hasta el 45° latitud sur, es decir desde el sur del Río Bravo hasta Tierra del Fuego.
La Fundación Argentina de Lucha contra el Mal de Chagas (Falcha) y la Asociacion de Lucha contra el Mal de Chagas (Alcha) estiman que 3 millones de argentinos están infectados con la enfermedad.
Un informe del Centro de Estudios e Investigación Social NELSON MANDELA DD.HH, de la provincia del Chaco, revela que desde diciembre de 2004 falta benznidazol, una droga imprescindible para tratar a los enfermos de chagas.
El benznidazol es el antiparasitario específico contra el tripanosoma cruzi, parásito que transmite el chagas. Durante el año 2005 las provincias argentinas transcurrieron sin benznidazol. Por otra parte sucedía la falta o la insuficiencia en la entrega de los insecticidas que se utilizan para fumigar las viviendas infestadas de vinchucas.
La situación se viene agravando por la disminución del presupuesto del Programa Nacional de Chagas, que desde el año 2000 en adelante, se comparte con los programas de ¿Dengue y Paludismo¿.
Según las encuestas a personas seroreactivas para Chagas, en el Hospital Santojani se realizó una encuesta observándose que el 91% de estos pacientes no tenía cobertura social, el 88% carecía de ocupación laboral estable, el 53% vivía en villas de emergencia, la enfermedad manifestaba prevalencia entre los analfabetos.
Las zonas más afectadas a nivel país son Santiago del Estero, Chaco, Tucumán, Formosa y Catamarca agravándose la situación debido a las migraciones internas, que originaron la suburbanización de la endemia extendiéndose de este modo al medio urbano, a partir de los hallazgos de pruebas serológicas reactivas, en habitantes de grandes centros como la Ciudad de Buenos Aires.
Algunos autores indican de 5.000 a 6000 muertes anuales por "cardiopatía chagásica", constituyendo 15 muertes por día evitables. El número se elevaría si tomáramos otros parámetros.
Por lo expuesto, Señor Presidente, solicitamos la aprobación del presente Proyecto de Comunicación.
Mirian Curletti.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1120/07)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Se dirige al Poder Ejecutivo Nacional, a los fines de solicitar que el Ministerio de Salud y Ambiente informe sobre el desarrollo del Plan Federal de Salud y del Programa Federal de Chagas, en lo referente a:¿asignar carácter prioritario a la prevención y erradicación de todas las formas de transmisión de la enfermedad de Chagas, por constituir esta problemática, un costo significativo, además del costo social de la patología y el costo en términos de discapacidad y calidad de vida de las personas afectadas¿.
Mirian Curletti.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La enfermedad de Chagas causada por protozoario Trypanosoma cruzi constituye la principal endemia de la República Argentina. Siendo su vector en la Argentina el Triatoma infestans, insecto hematófago, conocido como "vinchuca", constituye un flagelo importante que aqueja, muy especialmente al norte argentino, en particular a las provincias de Chaco, Santiago del Estero, Tucumán, Formosa y Catamarca.
Esta problemática problemática del Chagas, le significa al sistema de salud, por la atención a los enfermos sintomáticos, un costo significativo, además del costo social de la patología y el costo en términos de discapacidad y calidad de vida de las personas afectadas, razón por la cual el ¿Plan Federal de Salud, el Gobierno Nacional¿, a través del Ministerio de Salud resuelve asignarle carácter prioritario a la prevención y erradicación de todas las formas de transmisión de la enfermedad.
La Organización Mundial de la Salud considera al "Chagas" un flagelo en América Latina. Estimando que el número de infectados rondaría los 25 millones y que 90 millones de latinoamericanos estarán en riesgo de contagio; tratándose de una endemia, siendo la extensión territorial de esta parasitosis desde el paralelo 40° latitud norte, hasta el 45° latitud sur, es decir desde el sur del Río Bravo hasta Tierra del Fuego.
La Fundación Argentina de Lucha contra el Mal de Chagas (Falcha) y la Asociacion de Lucha contra el Mal de Chagas (Alcha) estiman que 3 millones de argentinos están infectados con la enfermedad.
Un informe del Centro de Estudios e Investigación Social NELSON MANDELA DD.HH, de la provincia del Chaco, revela que desde diciembre de 2004 falta benznidazol, una droga imprescindible para tratar a los enfermos de chagas.
El benznidazol es el antiparasitario específico contra el tripanosoma cruzi, parásito que transmite el chagas. Durante el año 2005 las provincias argentinas transcurrieron sin benznidazol. Por otra parte sucedía la falta o la insuficiencia en la entrega de los insecticidas que se utilizan para fumigar las viviendas infestadas de vinchucas.
La situación se viene agravando por la disminución del presupuesto del Programa Nacional de Chagas, que desde el año 2000 en adelante, se comparte con los programas de ¿Dengue y Paludismo¿.
Según las encuestas a personas seroreactivas para Chagas, en el Hospital Santojani se realizó una encuesta observándose que el 91% de estos pacientes no tenía cobertura social, el 88% carecía de ocupación laboral estable, el 53% vivía en villas de emergencia, la enfermedad manifestaba prevalencia entre los analfabetos.
Las zonas más afectadas a nivel país son Santiago del Estero, Chaco, Tucumán, Formosa y Catamarca agravándose la situación debido a las migraciones internas, que originaron la suburbanización de la endemia extendiéndose de este modo al medio urbano, a partir de los hallazgos de pruebas serológicas reactivas, en habitantes de grandes centros como la Ciudad de Buenos Aires.
Algunos autores indican de 5.000 a 6000 muertes anuales por "cardiopatía chagásica", constituyendo 15 muertes por día evitables. El número se elevaría si tomáramos otros parámetros.
Por lo expuesto, Señor Presidente, solicitamos la aprobación del presente Proyecto de Comunicación.
Mirian Curletti.