Número de Expediente 1117/03

Origen Tipo Extracto
1117/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración COLAZO : PROYECTO DE DECLARACION RINDIENDO HOMENAJE A LA PREFECTURA NAVAL ARGENTINA AL CELEBRARSE UN NUEVO ANIVERSARIO DE SU CREACION .
Listado de Autores
Colazo , Mario Jorge

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
11-06-2003 11-06-2003 71/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
11-06-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
11-06-2003 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 31-01-0006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1117/03)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

D E C L A R A

Que, con motivo de la celebración, el día
30 de Junio del Día de la Prefectura Naval Argentina, expresa su
homenaje a dicha Institución, y el permanente reconocimiento en favor
de la meritoria y constante labor profesional que realizan las mujeres
y los hombres que la integran.

Y, que, ante esta fecha conmemorativa
de aquél 30 de Junio del año 1810, fecha en la cuál el entonces
Secretario de Gobierno y Guerra de la Primera Junta del Gobierno
Patrio, doctor don Mariano Moreno firmara el decreto de designación del
Alférez de Fragata don Martín Jacobo Thompson como el primer Capitán
de Puertos y Comandante de Matrículas de la Provincias Unidas del Río
de la Plata, queremos desear a la totalidad de sus integrantes la
máxima realización profesional y personal en la honrosa misión de
representar y defender a nuestra Patria.

Mario J. Colazo.-























F U N D A M E N T O S

Señor Presidente

Un profundo motivo de reconocimiento nos convoca el
próximo 30 de Junio a celebrar junto a todos los argentinos el Día de
la Prefectura Naval Argentina.

Su rica y fecunda historia, su compromiso
profesional presente, y su promisorio futuro nos obliga a realizar un
paréntesis en nuestra actividad legislativa para habilitar nuestro
justo homenaje a las mujeres y hombres que integran esta Institución.

Al referirnos a la Prefectura Naval
Argentina como una Institución de la Patria, lo hacemos sabiendo que
ella fue creada junto al alumbramiento de nuestra Patria.

El día 30 de Junio de 1810 el entonces
Secretario de Gobierno y Guerra de la Primera Junta del Gobierno
Patrio, doctor don Mariano Moreno decretaba la designación del Alférez
de Fragata Don Martín Jacobo Thompson como primer Capitán de Puertos y
Comandante de Matrículas de las Provincias Unidas del Río de la
Plata.

Debemos resaltar que a los escasos
treinta días del histórico 25 de Mayo era la propia Primera Junta quién
ordenaba el estricto acatamiento del control, encomendando bajo sus
órdenes a la tarea como policía general de puertos, mares, ríos,
canales a un hombre probo al servicio de la causa patriota como lo
demostró ser el reconocido Coronel Thompson. La celeridad y firmeza de
esta decisión, directamente relacionada con el incremento de la
navegación y el comercio por entonces, dimensionaba acabadamente la
importancia del rol asignado a esa responsabilidad en términos
políticos, estratégico y económico comerciales.

A partir de allí la historia de esta
fundamental Institución se encuentra íntimamente enraizada a la
historia nacional. Figuras de las dimensiones del General Matías de
Irigoyen, el General José Matías Zapiola, Coronel de Marina Juan
Bautista Azopardo, Coronel de Marina Tómas Espora, Francisco Erezcano
entre otros, permitieron la consolidación y el perfeccionamiento de
las tareas encomendadas para el reconocimiento hacia antigua la
Prefectura Marítima, hoy la Prefectura Naval Argentina, como
autoridad marítima argentina.

A ello debemos agregar el valioso aporte de
distintas personalidades que, desde sus tareas ejecutivas o
legislativas han sabido dotar a esta Institución de las herramientas
para desarrollar acabadamente su tarea. El doctor don Manuel Mantilla,
autor de la ley original que consolidó jurídicamente a la fuerza, el
doctor don Diego de la Fuente, en su calidad de profesional médico
llevando a cabo un valioso aporte, como así también don Carlos Alberto
Mansilla, ocupando por primera vez el más alto cargo de Prefecto
Marítimo y Prefecto General de Puertos.

A continuación del ciclo que representó su
consolidación institucional a lo largo de su primer siglo de vida,
marcada por las trayectorias de estos patriotas, comienza el proceso de
jerarquización y perfeccionamiento del rol profesional asignado por el
marco específico normativo.

La importancia de la promulgación el 29 de
Octubre de 1896 de la ley 3445, la misma en la que su autor, el
Diputado Mantilla, fijó las competencias, las misiones y funciones de
la Institución, abrió el camino antes señalado.

El sustancial aporte realizado por la ley
18.398, General de la Prefectura Naval Argentina, del 10 de Octubre de
1969, y la ley 20.094 de Navegación, del 15 de Enero de 1973, le
brinda a la Prefectura Naval el pleno ejercicio de sus funciones, como
la de cumplir la tarea de policía de seguridad y el orden público en
las aguas de jurisdicción nacional y en los puertos. Asimismo es la
Institución responsable del cumplimiento de los convenios
internacionales relativos a la seguridad de la vida humana en aguas de
jurisdicción nacional, la prevención y la lucha contra la
contaminación.

Señor Presidente, en este apretado
raconto que pretende ilustrar el importante rol que cumple la
Prefectura Naval Argentina no podemos dejar de resaltar la
participación en la Gesta de Malvinas.
La participación de los Guardacostas
GC-82 "Islas Malvinas " y GC -83 " Río Iguazú " en el teatro de
operaciones para realizar distintas tareas, y lo que representó el
bautismo de fuego de la fuerza el día 12 de mayo de 1982, ha quedado
incorporado en las gloriosas páginas que describieron el heroico
accionar de nuestros hombres.
En las figuras del Cabo Segundo Julio
Omar Benítez y del Marinero Jorge Eduardo López, quienes heroicamente
ofrendaron su vida en defensa de la soberanía de nuestra patria,
podemos homenajear a todos los integrantes de las distintas dotaciones
que participaron del conflicto del Atlántico Sur.

Creemos que el Senado de la Nación
debe expresar su reconocimiento y homenaje a la esforzada labor
profesional de los integrantes de esta Institución con motivo de
conmemorarse un nuevo aniversario de su creación.
A ello tiende este proyecto, para
el que solicito el apoyo de mis pares.

Mario J. Colazo.-