Número de Expediente 1114/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1114/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | GIUSTINIANI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE LA SITUACION DE LOS PROYECTOS CANAL DESAGUE ALTERNATIVA NORTE Y SUR Y DESCARGA DEL RIO PARANA , RESPECTO A LA CUENCA DE LA LAGUNA LA PICASA . |
Listado de Autores |
---|
Giustiniani
, Rubén Héctor
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
02-05-2007 | 23-05-2007 | 52/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
09-05-2007 | 23-04-2008 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 1 |
10-05-2007 | 23-04-2008 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 04-06-2008
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO Nº 24/08 |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 313/08 | 13-11-2008 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1114/07)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación:
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional a través de la Subsecretaría de Recursos Hídricos del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, informe sobre la situación actual de los proyectos de obras denominados Canal de desagüe Alternativa Norte, Canal de desagüe Alternativa Sur y Descarga al Río Paraná, relacionados con la solución definitiva a La Cuenca de la Laguna La Picasa, que comprende territorios de las Provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires.
Rubén Giustiniani.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
La Cuenca de la Laguna La Picasa abarca 550.000 hectáreas y su ubicación comprende un 38 % de territorio de la provincia de Santa Fe, un 46 % a la provincia de Córdoba y un 16 % a la provincia de Buenos Aires. Es hidrológicamente endorreica, cuyo relieve topográfico presenta una faja deprimida central con una pendiente general Oeste - Este que es la receptora del escurrimiento proveniente de un área suavemente ondulada que la rodea. A lo largo de esta faja existen depresiones cerradas aisladas y en el extremo oriental se sitúa la laguna, colectora final del escurrimiento.
La región de la cuenca esta sujeta desde el año 1973 a un período húmedo, con precipitaciones por encima del valor promedio histórico de los 900 mm al año, alcanzando promedios de 1400 mm (1997/1998) y 2000 mm ( 1999/2001). En los meses de Enero y Febrero del presente año se han producido lluvias superiores a los 600mm, superando holgadamente el promedio anual.
La situación afecta directa e indirectamente a más de 5.000.000 de hectáreas entre las provincias de Santa Fe, Córdoba, y Buenos Aires. Además de la persistencia de campos inundados, la problemática de los excedentes hídricos afecta social y económicamente a numerosas localidades de diferentes provincias como Rufino, Aarón Castellanos, Diego de Alvear, Laboulaye, Leguizamón, Melo, Rosales, Cañada Seca y General Villegas entre otras.
La causa de este excedente hídrico se debe fundamentalmente al cambio climático operado en los últimos 20 años, que provocó un importante aumento del promedio anual de precipitaciones pluviales, a la que se suman la escasa pendiente regional, la inexistencia de cursos jerarquizados que permitan evacuar grandes volúmenes de agua y la ampliación de la zona de aportes de agua por extensión de las fronteras agrícolas. Las modificaciones introducidas al medio ambiente por las actividades productivas con crecimiento de la superficie agrícola, en detrimento de la ganadera, con sobreexplotación del suelo por prácticas intensivas de dobles cultivos anuales han provocado en las últimos 30 años degradación de los suelos y disminución de la capacidad de almacenamiento.
La Laguna La Picasa ha tenido un crecimiento sostenido, pasó de una superficie de 35.000 hectáreas a 80.000 hectáreas, con el agravante de la existencia de canales clandestinos en la provincia de Córdoba que derivan agua hacia el sudoeste santafesino, lo que provoca el crecimiento de la laguna aún cuando no llueve. En los meses de lluvias del período 1992/1993, el nivel de la laguna fue del orden de los 100 m I.G.M, en el mes de Noviembre de 1998 llegó a 101,93 m I.G.M., en Diciembre de 1999 fue 104,37 m I.G.M., en Mayo de 2000 y con tendencia creciente, se registraba un nivel de 104,40 m I.G.M., superando en el año 2001 los 105 m I.G.M..-
La capacidad de infiltración de los suelos se halla sensiblemente disminuida, lo cual aumenta la acumulación de volúmenes en superficie e incrementa el potencial de escurrimiento hacia la laguna, lo que traduce en recrecimiento de los niveles del pelo de agua y potencia la probabilidad de desborde.
Los problemas derivados del anegamiento en superficie se ven incrementados por los daños que originan los niveles freáticos altos, puesto que la permanencia de altos niveles del pelo de agua de la laguna condicionan el escurrimiento subterráneo en una vasta área, hallándose muy próximo a la superficie aún en sectores relativamente alejados de la Laguna. Este fenómeno dificulta y a veces impide, el laboreo de campos productivos e incide sobre la red caminera rural.
A lo largo de los últimos años se han desarrollado distintas alternativas posibles de solución, pero a pesar de los esfuerzos conjuntos de las provincias involucradas se han evidenciado problemas presupuestarios, así como discrepancias jurisdiccionales, que han impedido dar respuesta al problema el cual se agrava con el transcurrir del tiempo, incrementándose así los impactos negativos como consecuencia de las recurrentes inundaciones que afectan los campos, su producción agropecuaria, y la infraestructura vial y urbana.
La obra denominada Canal de desagüe Alternativa Norte materializa una transfluencia hacia la cuenca del Río Salado y su traza se extiende desde la Laguna La Picasa hasta la Laguna El Chañar y comprende un área de aporte de 2300 km2.
Por su parte, el Canal de desagüe Alternativa Sur materializa otra transfluencia hacia la cuenca del Río Salado y permitir el decrecimiento de los niveles de la laguna, resultando una obra complementaria de la anterior. Esta canalización de aproximadamente 210 kilómetros se ubica en una zona de bajos y cañadas e incluye una estación de bombeo en el sector Sur de la Laguna La Picasa y dos partidores de caudales. Su traza se extiende desde el sector Suroeste de la Laguna La Picasa hasta la Laguna Mar Chiquita, abarcando la mayor parte territorio de la provincia de Buenos Aires.
Finalmente, en un acuerdo realizado el 4 de Abril de 2002, en el Laboratorio de Ezeiza, del Instituto Nacional del Agua, entre la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, representantes de las provincias involucradas y de Municipios que conforman los Comités de Cuencas del Arroyo del Medio y del Río Arrecifes, se estableció la conveniencia de evaluar, en forma inmediata, las cualidades diferenciales de los arroyos del Medio y Pavón, como posibles vías de evacuación de los excedentes de alta concurrencia, a partir de una tramo común, desde La Picasa hasta cada uno de los arroyos y de allí al Río Paraná. El objetivo fundamental de esa obra, será restituir los niveles normales de funcionamiento de la Laguna, mediante la construcción de una conducción a cielo abierto de 190 km. de longitud, evacuador de los volúmenes excedentes hacia el cauce del Río Paraná.
Además, se obtendrá como fines complementarios, la regularización del comportamiento de la Laguna de Quirno ante eventos pluviales extraordinarios, la captación de volúmenes de agua provenientes de las cabeceras de las cuencas que atraviesa, la readecuación de las condiciones de descarga del Arroyo Pavón hacia el Río Paraná y el mejoramiento de la transitabilidad de los caminos vecinales y rutas provinciales en épocas de lluvias extraordinarias. El proyecto se divide en 4 tramos, desde la Laguna La Picasa hasta Laguna Los Patos el primero, luego hasta Laguna de Quirno, al Canal Juncal y finalmente hasta el Arroyo del Sauce
Mientras tanto existen tres obras internas paralizadas: Módulo I : Canal principal y obras complementarias, detenida desde Abril de 2006, Módulo II Obras de Regulación, detenida desde Agosto de 2006 y Módulo III Obras de vinculación Laguna La Picasa-Cañada Las Horquetas, paralizada desde Diciembre del 2005. Si bien estas obras no aportarán la solución definitiva a la Cuenca de la Laguna La Picasa, su concreción y puesta en funcionamiento aliviará la situación de miles de productores y vecinos afectados, puesto que la paralización de las obras provoca un funcionamiento anormal de la Cuenca, generando nuevos afectados a la ya, compleja situación.
En función del tiempo transcurrido y con el objetivo fundamental de atender la inquietud de los productores agropecuarios de la región, las instituciones y los vecinos de las localidades afectadas directamente e indirectamente por el desborde de la laguna es que requerimos la información de las obras descriptas.
Sin lugar a dudas, todos los santafesinos esperan la concreción del conjunto de obras que brinden la solución definitiva a toda la problemática de la Cuenca Laguna La Picasa.
Por las razones expuestas, solicitamos la aprobación del presente Proyecto de Comunicación.
Rubén Giustiniani.