Número de Expediente 111/07

Origen Tipo Extracto
111/07 Senado De La Nación Proyecto De Declaración GIUSTINIANI : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER A CELEBRARSE EL 8 DE MARZO .
Listado de Autores
Giustiniani , Rubén Héctor

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
05-03-2007 14-03-2007 5/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
07-03-2007 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
08-03-2007 14-03-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 22-03-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 14-03-2007
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:TEXTO.UNIF.CONJ.4621,4625,4631,4650,4651,4659,4665,6468/06,6,32,42,52,58,66,111,135/07
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-111/07)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA:

Expresar su adhesión a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de Marzo, reafirmando su compromiso de promover el ejercicio de todos los derechos políticos, sociales, culturales, civiles y económicos de las mujeres.

Ruben Giustiniani.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El Día Internacional de la Mujer es cada vez más una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una función extraordinaria en la historia de los derechos de la mujer.

La igualdad de la mujer ha sido uno de los temas centrales de la labor de las Naciones Unidas desde su fundación, en 1945, y base del establecimiento de la: Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en 1946 como órgano especial encargado de las cuestiones relacionadas con la mujer. Las Naciones Unidas han sido un firme aliado en la lucha por la realización universal de los derechos de la mujer y en los esfuerzos de asegurar que las mujeres tengan acceso igual á la vida pública y a las oportunidades en todos los aspectos del desarrollo económico y social.

La Declaración del Año Internacional de la Mujer por las Naciones Unidas y posteriormente del Decenio de la Mujer, en el marco de la I Conferencia Mundial sobre la Mujer en 1975, constituyen los primeros esfuerzos dirigidos a reivindicar la importancia de que los Estados atiendan de manera particular las necesidades e intereses de las mujeres.

A partir de ahí, se inicia un ciclo de Conferencias Mundiales con una distancia de cinco
años entre cada una (Ciudad de México, 1975; Copenhague, 1980; y Nairobi, 1985). Las resoluciones finales avanzan en el tiempo de ser instrumentos meramente declaratorios a otros mucho más concretos como la Plataforma de Acción suscrita en la IV Conferencia Mundial sobre la mujer (Beijing -1995). A pesar de que en las primeras Conferencias se contara con instrumentos que no necesariamente contenían acciones concretas como lo hace la última, si se constituyen en una referencia obligatoria por parte de los Estados y hasta si se quiere un recurso para las organizaciones en sus reivindicaciones por impulsar procesos de legislación a nivel nacional.

Es así como, se reconoce mundialmente la necesidad de impulsar normas jurídicas y acciones afirmativas para superar la situación de desventaja de las mujeres. Las leyes de igualdad son el mecanismo jurídico a través del cual los países dan cumplimiento a la
Convención, tomando en cuenta que sus contenidos atienden en buena medida los diferentes temas que ésta incluye.

El origen de la celebración del 8 de Marzo como ¿Día Internacional de la Mujer¿ no radica en un acontecimiento único. Son varios los hechos históricos que se reivindican como: la lucha por mejoras en las condiciones de trabajo de unas trabajadoras estadounidenses en 1857; la muerte de 129 obreras textiles que ocupaban una fábrica en 1908; una manifestación masiva de mujeres rusas en 1917y la Segunda Conferencia de Mujeres Socialistas en 1910, donde se planteó organizar la celebración de un Día Internacional de las Mujeres, que tenía su antecedente en el ¿Women¿s Day¿ que las socialistas estadounidenses llevaban celebrando desde 1908, y cuya finalidad era la reivindicación del derecho al voto para las mujeres.

La primera celebración del día Internacional de la Mujer se produjo el 19 de marzo de 1911. Durante los primeros años, el Día Internacional de la Mujer se festejaba en fechas diferentes según los países. Pero en 1914, a propuesta de las alemanas, el Día Internacional de la Mujer se conmemoró por primera vez el 8 de Marzo en Alemania, Suecia y Rusia.

En 1975, Naciones Unidas, establece el 8 de Marzo como Día Internacional de la Mujer y desde entonces esta fecha se celebra en todo el mundo no solo para homenajear a quienes fueron las pioneras de las demandas por la igualdad de derechos entre varones y mujeres sino para recordar que a pesar de los inmensos cambios y avances producidos en las últimas décadas aún no existe ningún país en el mundo donde las mujeres gocen de iguales derechos y oportunidades que los hombres.

Una de las mujeres protagonistas de la historia Argentina es Alicia Moreau de Justo. Nacida en un hogar de luchadores sociales, se dedicó al estudio de la medicina en los inicios de la emancipación civil de la mujer. Alicia Moreau publicó trabajos y dio innumerables conferencias sobre educación popular, reivindicación social de los más humildes y sobre la educación sexual. Fundó e integró diversos organismos defensores de los derechos de la mujer trabajadora. Fue promotora incansable del derecho femenino al sufragio y activista a favor de la participación de la mujer en los problemas políticos y sociales reconocida internacionalmente. Participo en el Primer Congreso Femenino Internacional en 1910 y en el Congreso Internacional de Obreras en Washington en 1919. La doctora Moreau en unas de sus conferencias expresaba: ¿Habrá para la humanidad un cambio (...) si la mujer consigue imponer su concepto vital, por razones orgánicas, de amor y creación porque entre los grandes cambios sociales uno de ellos es la valorización de la personalidad femenina no sólo como madre sino simplemente como mujer¿.

Por su parte, la doctora argentina Cecilia Grierson, nacida en Buenos Aires 22 de noviembre de 1859, fue la primera mujer que se graduó como médica en Sudamérica. Incursionó y promovió disciplinas hasta entonces no difundidas en Argentina, como la kinesiología y la accidentología. Llevó adelante una intensa actividad profesional y docente, y por haber trabajado mucho por la elevación del nivel social e intelectual de la mujer argentina.

Tuvo un rol destacado en los primeros años de vida del Partido Socialista, fundado en 1896. Junto a Alicia Moreau de Justo, entre otras mujeres, iniciaron la lucha por los derechos civiles y políticos femeninos, demandaron oportunidades educativas y de trabajo y propusieron reformas al Código Civil en beneficio de la situación de la mujer. En 1910, Grierson presidió del Primer Congreso Feminista Internacional de la República Argentina, convocado por la Asociación de Mujeres Universitarias. Allí se analizaron temas como la situación de las mujeres en la educación, la legislación, el abandono de los hijos, la necesidad del sufragio femenino.

Por todas las consideraciones expuestas, solicito a mis pares la aprobación del presente Proyecto de Declaración, evocando el 8 de marzo ¿ Día Internacional de la Mujer¿, con el compromiso de seguir promoviendo el reconocimiento, pleno goce y ejercicio de todos los derecho políticos, sociales, culturales, civiles y económicos de las mujeres en igualdad de condiciones con los hombres.

Ruben Giustiniani.