Número de Expediente 1109/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1109/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | GIUSTI : PROYECTO DE DECLARACION MANIFESTANDO SATISFACCION POR LA OBTENCION DE UNO DE LOS PREMIOS DEL FONDO WHITLEY PARA LA NATURALEZA ( WHITLEY FOUND FOR NATURE ) POR EL BIOLOGO ANDRES NOVARO. |
Listado de Autores |
---|
Giusti
, Silvia Ester
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
27-04-2005 | 04-05-2005 | 58/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
02-05-2005 | 30-06-2005 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
03-05-2005 | 30-06-2005 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 20-09-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 27-07-2005 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA:CONJ. CON S.-1064 Y 1177/05.- |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
717/05 | 01-07-2005 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1109/05)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación:
DECLARA:
Su satisfacción por la obtención, por parte del biólogo Andrés Novaro, de uno de los
premios del Fondo Whitley para la Naturaleza (Whitley Found for Nature) a fin de dedicarlo
a su proyecto de conservación de las especies nativas en el noroeste de la Patagonia.
Silvia E Giusti.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Podría creerse que el mítico "Cerro invencible o rebelde" mapuche, una vez más hace honor a
su denominación.
Desde la cima del volcán Auca Mahuida (2258 metros sobre el nivel del mar) puede apreciarse
la reserva provincial homónima que, como informa el Inta Bariloche, comprende una gran
altiplanicie basáltica con innumerables conos volcánicos, destacándose como punto de
culminación del relieve el ya citado pico y sucediéndose, hasta los 2000 metros sobre el
nivel del mar, cerros ramificados separados por cañadones profundos, que luego se suavizan
en lomas redondeadas de las cuales sobresalen gran cantidad de volcanes. Entre los 1750 y
los 2000 metros sobre el nivel del mar el relieve está formado por mesetas escalonadas de
basalto cortadas por los cañadones que, abajo de los 1500 mts., descienden formando
meandros.
En el sector noroeste se forman cuencas cerradas de las cuales una se encuentra dentro de
la reserva. Al sur del Auca Mahuida la altiplanicie termina en abruptas bardas recortadas
por la erosión que dan lugar a impresionantes acantilados al fondo de los cuales se hallan
valles denominados localmente "rincones".
Las redes de drenaje de la altiplanicie son radiales y divergentes respecto del volcán Auca
Mahuida, y son producto del desagüe de aguas pluviales que culminan en cuencas cerradas o
bajos donde se forman lagunas estacionales. Los cursos de agua son en su mayoría
temporarios pero existen unas pocas aguadas permanentes (dos en la reserva) de gran
importancia para la fauna y los habitantes del área protegida.
La Reserva Provincial de Auca Mahuida -ó Auca Mahuevo como algunos la denominan ahora por
los hallazgos paleontológicos- se ubica en el noreste de la Provincia del Neuquén, en los
Departamentos Pehuenches y Añelo. Tiene una superficie de 77020 has. aunque se ha propuesto
redefinir sus límites y ampliar la superficie de la reserva.
En ella, y sus zonas aledañas, se ubica, geográficamente, el proyecto conservacionista
desarrollado por Andrés Novaro. Este joven biólogo argentino -que es investigador del
Conicet, colaborador del Centro de Ecología Aplicada del Neuquén e integrante de la filial
regional de la Wildlife Conservation Society- intenta detener el acelerado proceso de
reducción de la fauna silvestre de la Patagonia.
El área protegida Auca Mahuida es la única unidad de conservación de la Provincia en la que
aún es posible hallar a los grandes representantes de la fauna patagónica. El elemento
faunístico más característico de este área protegida es el guanaco, que probablemente
presenta en la reserva la población más numerosa de Neuquén. Otros grandes herbívoros son
el choique, la mara, más comunes en las partes bajas de la reserva y el chinchillón,
habitante de las bardas rocosas. Entre los carnívoros se destacan el puma, zorros grises y
colorados, gatos monteses y de pajonal, hurones y zorrinos. Entre las aves podemos
encontrar al cóndor, que aparentemente nidifica en los acantilados ubicados en el sector
sur. Entre los reptiles existen numerosas especies de lagartijas, algunas probablemente
endémicas (exclusivas) del volcán y en la zona sur (aunque sólo marginalmente protegida en
la reserva) se puede encontrar a la tortuga de tierra patagónica.
La evaluación realizada hace dos años por el equipo de Novaro dio cifras alarmantes: en dos
décadas la reducción de guanacos y choiques (o ñandú petiso) oscilaba entre el 70 y el 92
por ciento según la zona y especie. Ello se debía, principalmente, a la apertura de picadas
para la explotación petrolera. Estos caminos precarios cortaban las rutas de migración de
las especies -impidiendo su correcta alimentación, el apareamiento y la reproducción- y
permitían el ingreso de los cazadores furtivos que, desaprensivamente, causan un daño
enorme e irreparable en su afán de conseguir ganancias fáciles a cualquier precio.
El proyecto de nuestro compatriota es liberar estas zonas de perturbaciones humanas para
lograr la supervivencia de estas especies nativas. Algunas de las petroleras que trabajan
en la zona ya se han involucrado en el proyecto y cerraron muchas de sus picadas, por lo
que la extensión de las mismas se redujo casi en un 30 por ciento. Sin embargo, todavía hay
más de 2000 kilómetros de dichos caminos.
Muchos de los pobladores y dueños de las tierras de esta región, apoyan y participan del
proyecto de conservación de Novaro que sin duda cobra más fuerzas a partir del premio de
30.000 libras esterlinas que le otorgara el Whitley Found for Nature, según lo anunciado
por la princesa Ana de Inglaterra en la Royal Geographic Society de Londres. El sueño de
Novaro -compartido por su esposa, la estadounidense Susan Walker- es crear un sistema de
territorios de conservación a través de toda la Patagonia. Sostienen que si se establece
una red estratégica de corredores que impidan el aislamiento genético de las especies, la
fauna patagónica tiene futuro. Dichos corredores deberían ser compatibles con los usos
habituales de la tierra, a fin de posibilitar el correcto aprovechamiento de las mismas y
la actividad productiva de sus moradores.
Sin dudas este premio, otorgado por la acción de prestigiosas Ongs internacionales, ayudará
a conservar el auténtico espíritu de nuestra Patagonia (representado de alguna manera por
ese "cerro invencible") y esperemos que incentive a las empresas que han obtenido grandes
ganancias en la zona a reinvertir una pequeñísima parte de las mismas en la mitigación de
los efectos adversos causados por su actividad, en la certeza que "ese poca va a ser mucho"
en la conservación de las especies amenazadas.
Por las razones expuestas, solicito a este H. Cuerpo que me acompañe, con su voto
favorable, en este proyecto.
Silvia E. Giusti.-