Número de Expediente 1107/06

Origen Tipo Extracto
1107/06 Senado De La Nación Proyecto De Ley MORALES : PROYECTO DE LEY TRANSFIRIENDO A LA PCIA. DE JUJUY LA TITULARIDAD DE TODOS LOS CREDITOS DEL ESTADO NACIONAL QUE TIENE EN LA QUIEBRA DEL INGENIO ESPERANZA S.A.
Listado de Autores
Morales , Gerardo Rubén

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
24-04-2006 10-05-2006 49/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
03-05-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS Y MUNICIPALES
ORDEN DE GIRO: 1
04-05-2006 29-02-2008
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 2
04-05-2006 29-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 24-07-2008

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1107/06)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,...

ARTICULO 1°.-Transfiérase a la Provincia de Jujuy, la titularidad de todos los créditos del Estado Nacional en cabeza del Banco de la Nación Argentina; Banco Central de la República Argentina por cuenta del Banco del Interior y Buenos Aires S.A. y del Banco Nacional de Desarrollo en Liquidación; y la Administración Federal de Ingresos Públicos, que tiene en la Quiebra Ingenio la Esperanza S.A. que se tramita en el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Nº 9 Secretaria Nº 18 de la Provincia de Jujuy en el EXPTE. Nº A-06426/99: ¿QUIEBRA DE INGENIO LA ESPERANZA S.A. SOLICITADA POR EMPRESA LOS TILIANES SA¿.-

ARTICULO 2°.- El Gobierno de la Provincia de Jujuy como titular de los créditos del Estado deberá proponer e instrumentar un plan de desarrollo sustentable que garantice la explotación del INGENIO LA ESPERANZA como fuente de producción y trabajo, como así también las condiciones ambientales y de vida digna de los habitantes del Departamento de San Pedro de la Provincia de Jujuy.

ARTICULO 3°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.


Gerardo R. Morales.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Ingenio la Esperanza S.A. es una empresa localizada en la Provincia de Jujuy, Departamento San Pedro, cuenta con 73.000 has. integradas por tres lotes. El Lote 2-B que tiene 46.000 has. y fracción con monte y yungas en donde se realizan actividades de forestación. El lote 2-A1 de 12.000 has. el que podríamos llamar el lote productivo con riego en donde se encuentra enclavado el Ingenio, es decir la Fábrica y las 7.400 has. actualmente en producción, el remanente de tierras de este lote es de tierras productivas con riego en las cuales se tendría que realizar trabajos de recuperación de medio centenar de pozos de riego. Finalmente se encuentra el Lote 2-A2 que tiene 13.000 has. y fracción que no tiene riego, es monte plano donde se realizan actividades productivas a secano con aproximadamente 2.000 has. destinadas a la ganadería.

Este Ingenio cuenta con 2.200 trabajadores de los cuales 500 trabajadores son permanentes y se desempeñan en la fábrica y el campo durante todo el año y en época de zafra se ocupan entre 1.500 y 1.700 trabajadores temporarios más.

Ingenio la Esperanza S.A. es una empresa que se encuentra en quiebra de acuerdo a la resolución del juzgado competente de la Provincia de Jujuy con un recurso ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación que intenta la revocatoria de la precitada resolución.

La situación que se presenta entonces tiene que ver con que nos encontramos ante una inminente resolución de la Corte que producirá un desenlace que sin duda producirá estrépito en la Provincia sea cual fuere la decisión que se tome, ya sea el rechazo de la declaración de quiebra formulada por el juzgado jujeño o la ratificación de la misma. El rechazo implicaría la vuelta de los propietarios a la conducción de la empresa lo que originaría un profundo conflicto social ya que los antecedentes del grupo económico, en orden a los antecedentes que obran en el trámite judicial, dan cuenta de un accionar cargado de irregularidades que en algunos casos podrían constituirse en delito en contra del Estado, terceros y los trabajadores, opción esta que sería rechazada por los trabajadores y por toda la comunidad de San Pedro de Jujuy.

El otro camino, el de la ratificación de la resolución declarativa de la Quiebra también implica un escenario de difícil resolución en tanto ello implicaría la liquidación, la venta del ingenio y la puesta en riesgo de la fuente de producción y de trabajo.

Frente a esta situación entendemos que el estado Provincial como el Estado Nacional no pueden mirar para el costado como desentendiéndose de un tema que tiene tanta implicancia socioeconómica para Jujuy por cuanto se trata de una empresa que ocupa a 2.200 trabajadores, que genera recursos genuinos que se reinvierten en la provincia sosteniendo en parte la endeble economía provincial.

Cabe destacar que los números de la quiebra dan cuenta de un pasivo de aproximadamente 250 millones de pesos para un activo del orden de los 180 Millones (el complejo industrial, las tierras y otros activos). El pasivo se encuentra compuesto de la siguiente manera: el 65 % está en cabeza del Estado Nacional con deudas de la empresa con la AFIP, Banco Nación y BCRA por la liquidación de los Bancos BIBA y de Desarrollo, el 21 % en cabeza de la Provincia de Jujuy por deudas con la Dirección Provincial de Rentas, Recursos Hídricos, Banco de Provincia de Jujuy ente residual y ex Dirección de Energía, y el 14% restante deudas con acreedores varios. De manera tal que juntos el Estado Nacional y Provincial reúnen acreencias en la quiebra por el orden del 86 % lo que afirma el concepto de que resulta imprescindible hacer algo tanto desde la Nación como desde la provincia.

Por ello surge como una primera medida de alternativa unificar dichos créditos en un solo acreedor, para el caso en cabeza de la Provincia a efectos de que desde allí se puedan poner en marcha acciones que preserven la fuente de producción y trabajo y otorguen un poco de aliento a la alicaída economía del Departamento San Pedro y la región del Valle de San Francisco. En tal sentido se propone entonces un proyecto de Ley Nacional que transfiera los créditos del estado Nacional a la Provincia de Jujuy para concretar este objetivo.

El segundo paso para concretar una propuesta integral es la presentación de un proyecto de Ley Provincial que contenga las siguientes medidas y acciones a ejecutar:

A) Se propone primero la declaración de Utilidad Pública y la expropiación del Ingenio, el pago de la expropiación se realizaría compensado las deudas de la empresa con la provincia ( 86% del paquete luego de la sanción de la Ley Nacional de transferencia o en caso de no sancionarse la Ley nacional como se dijo anteriormente la provincia se hace cargo de las obligaciones con la Nación oportunamente). Cabe destacar que en caso de existir un remanente de obligaciones a cubrir por parte del Estado Provincial este se cancelaría con la ejecución del programa de desarrollo productivo y particularmente con la venta de tierras en el marco del subprograma de colonización.
B) Se propone la puesta en marcha de un programa de desarrollo sustentable que tiene diversos componentes:

a. Creación de un parque Provincial o Reserva Natural con aproximadamente 30 mil hectáreas del Lote 2B que es un lote de 46 mil Has. de monte, el que puede dividirse en tierras para la reserva natural, tierras para forestación y para unidades productivas para producción de citrus y cana de azúcar.
b. Creación de la Empresa Ingenio Nueva Esperanza S.A. afectando 8 mil Has. del lote productivo 2-A1 con caña en pie mas el complejo fabril determinándose una unidad productiva que constituirán la nueva sociedad a efectos de su venta en licitación pública nacional e internacional por parte del Gobierno de la Provincia con participación del Consejo de Planificación que se crea en la ley. Se establece un capital social de 130 millones de pesos con dos clases de acciones a saber: clase ¿A¿ que le pertenecerán al Estado Provincial, por un 10% con derecho a veto y con representación de un director en el directorio y un síndico en la junta de fiscalización (con acuerdo de los trabajadores), con la particularidad de que no se implementa un sistema de propiedad participada para los trabajadores pero si se distribuye a los trabajadores las utilidades que corresponden al Estado por su participación accionaria, con lo cual se efectiviza un mecanismo concreto de participación de los trabajadores en el control del giro empresario y participación directa en las utilidades. Acciones clase ¿B¿ por el 90% del paquete accionario para que el Estado Provincial ponga a la venta en las condiciones precitadas pero adjudicando al grupo económico que mejor propuesta realice estableciendo como condición que aparte de la propuesta económica se considerará el mejor plan de inversiones y la ocupación del personal existente en el ingenio al momento de la declaración de la Quiebra y el plan de incorporación de la mayor cantidad de mano de obra local.
c. La puesta en marcha de un Programa de Desarrollo productivo que consiste en un programa de colonización de las has. remanentes del Lote 2-B ( 16 mil de las cuales 10 mil pueden ser afectadas a unidades productivas de forestación y 6 mil a unidades productivas para producción de caña o citrus), las 4 mil has. remanentes del lote 2-A1 y las 13 mil has. del lote 2-A2 en las que se trabaja a secano actualmente y que requieren de un proyecto de riego de envergadura que lo acompañe. La idea es la colonización en unidades productivas de no más de 50 has. con financiación y apoyo con el Fondo de desarrollo Productivo y urbanístico que en la ley se define, y con la realización de obras de infraestructura productiva de riego entre otras. El objetivo de este programa es la activación de más de 30 mil has. que hoy se encuentran improductivas a través del programa de colonización que tendría dos etapas, la primera es la venta de las unidades productivas de los lotes productivos 2-B y 2-A1 ( 16 mil mas 4 mil has.) y una segunda etapa ( luego de la puesta en marcha del proyecto de riego que hay que proyectar para el mediano plazo ¿entre 5 y 10 años) de las 13 mil has. del lote 2-A2. Este programa es importante porque modificaría la estructura productiva del Departamento y de la Provincia pues no sólo incorpora nuevas tierras improductivas a la producción sino que prevé la generación de 600 nuevas unidades productivas que pueden ser adquiridas por pequeños productores o cooperativas de trabajadores y habitantes del departamento que recibirían asesoramiento, capacitación y financiamiento productivo.
d. La puesta en marcha de un programa de desarrollo Urbanístico para el crecimiento urbanístico del conglomerado San Pedro-La Esperanza con 200 has. del lote 2-A1 y 500 has. del Lote 2-b, la afectación de recursos del Fondo de Desarrollo Productivo y Urbanístico que se crea y la construcción de soluciones habitacionales para los habitantes de todos los lotes del ingenio que la mayoría de los casos no cuentan ni siquiera con baños. Es decir que es proyecto de Desarrollo Sustentable trae consigo objetivos no sólo del desarrollo de la producción un el incremento de las fuentes de trabajo y soluciones ambientales y de preservación de los recursos naturales, sino también soluciones a la gran problemática social de la falta de vivienda y precariedad habitacional en que vive gran parte de la población.
e. Creación del Fondo de Desarrollo Productivo con el producido de la venta de las acciones clase ¿B¿ ( entre 110 y 120 millones de pesos), la venta de las 600 unidades productivas en el subprograma de colonización ( valores a cuantificar), el recupero de los 4 millones de pesos aportados por la Nación-provincia y el 1,2 millón de pesos aportados por la Nación en ATN ( un total de 5,2 millones de pesos adicionales), más los otros recursos que el Estado establezca para financiar los Programas Productivo, Urbanístico, de inversiones en infraestructura productiva, etc.
f. La creación de un Consejo de Planificación que será la autoridad de aplicación de le Ley presidido por el Ministro de la Producción pero integrado por representantes de la comunidad del Departamento San Pedro en representación de la sociedad civil, los trabajadores, legisladores, intendentes, la Universidad Nacional de Jujuy, los productores, comerciantes y prestadores de servicios. Tendrá la responsabilidad de los llamados a licitación para la venta de la unidad ingenio y las unidades productivas del subprograma de colonización y la administración de los recursos del fondo de desarrollo productivo y urbanístico, con objetivos específicos establecidos en el proyecto de ley.

Es decir, Señor Presidente, se trata de una iniciativa con alto contenido social y económico para el Departamento San Pedro y el Valle de San Francisco y para toda la Provincia de Jujuy. Se trata de que en un departamento en el que actualmente están en producción 7 mil has, es decir el 10% de las tierras que posee el Ingenio (73 mil has en total) en un lapso de entre 5 y 10 años se pongan en producción más de 30 mil has adicionales con la generación de más unidades de producción, más productores, más puestos de trabajo, más caña de azúcar, más citrus, más forestación, más viviendas, más planificación urbanística, más soluciones habitacionales, más preservación de los recursos naturales, más obras de riego para el departamento, más distribución de la tierra y la riqueza.

Estamos seguros que no obstante tratarse de una medida difícil como es una expropiación con el fundamento de declaración de utilidad pública con sustento en el impacto social que tiene la declaración de quiebra de uno de los emprendimientos industriales más importantes de la provincia y con mayor potencial de impacto económico y social para la vida de los jujeños, es que vemos en la medida que se plantea la única salida ante las actuales circunstancias y ante la eventualidad que la prolongación del estado de quiebra con una administración judicial a través de síndicos como lo establece la ley, que lejos de constituirse en una solución es sin más, la dilación de una gran angustia y agonía de los propios trabajadores y sus familias y el resto de los habitantes del Departamento San Pedro.

Señor Presidente, la propuesta legislativa intenta entonces la transferencia de los créditos con que cuenta el Estado Nacional en el trámite de Quiebra del Ingenio la Esperanza a la provincia de Jujuy a efectos de poner en marcha un proyecto de desarrollo sustentable que tiene por objeto la puesta en marcha de programas de preservación y ambiental, productivo, social y de empleo, urbanístico y de viviendas.

Por todo ello, solicito a mis pares que me acompañen en la sanción del presente proyecto de ley.

Gerardo R. Morales.