Número de Expediente 1107/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1107/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | LOSADA : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE LOS FONDOS DONADOS POR JAPON PARA EL PROGRAMA DE DESARROLLO FORESTAL ARGENTINO . |
Listado de Autores |
---|
Losada
, Mario Aníbal
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
10-06-2003 | 11-06-2003 | 71/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
11-06-2003 | 21-08-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 1 |
11-06-2003 | 21-08-2003 |
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 2 |
11-06-2003 | 21-08-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 20-10-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 17-09-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
561/03 | 29-08-2003 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1107/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional,
informe sobre las siguientes cuestiones referidas a los fondos donados
por el Gobierno Japonés para financiar el Proyecto / Programa de
Desarrollo Forestal de Argentina (Decreto N° 1663/1994):
1.- organismo nacional que recepcionó originalmente los Y 78.000.000
(setenta y ocho millones de Yenes);
2: destino de todos los fondos recepcionados; organismos, funcionarios
y técnicos argentinos involucrados; expertos y/o empresas consultoras
y/o institutos de investigación, nacionales o extranjeros, contratados;
modificaciones, si las hubo, al Convenio de Donación original; etapas
implementadas; balance de lo realizado;
3: resultados técnicos del Proyecto de Desarrollo Forestal mencionado;
informe final y conclusiones si ha finalizado el proyecto, o estado
actual del mismo;
4: continuidad del Proyecto: estado de la implementación, etapas y
financiación para el mismo;
5: informes del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento que
actuó como administrador de los fondos para donaciones proporcionados
por el Gobierno de Japón.
Mario A. Losada.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Hace casi diez años, en 1994, el Gobierno de Japón
convino poner a disposición de la República Argentina una donación de
Y78.000.000.- (setenta y ocho millones de yenes), provenientes de los
fondos de donación que disponía dicho país para la financiación de
determinados programas y proyectos.
Nuestro país los destinó, con el consenso del Gobierno
Japonés, al Proyecto / Programa de Desarrollo Forestal, que se debía
ejecutar, en ese momento, bajo la coordinación conjunta de la
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (dependiente del
Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos) y la Secretaría de
Recursos Naturales y Ambiente Humano (dependiente de la Presidencia de
la Nación).
A tal fin, y con el objeto de darle un marco legal a
todo el proceso, el Poder Ejecutivo firmó el Decreto Nacional 1663 el
16 de septiembre de 1994; mediante el mismo, declara "... de Interés
Nacional a las acciones emergentes de la ejecución de la Asistencia
Técnica para el Proyecto de Desarrollo Forestal..." de referencia.
Desde ese momento a la fecha, han ido cambiando los
Ministerios y sus Secretarías, como así mismo sus funcionarios,
técnicos y científicos, por ello solicitamos se nos informe las
distintas reparticiones que en estos años han participado del Proyecto,
al igual que la labor desarrollada por cada uno de ellos, como asimismo
de aquellos equipos que hubieren sido contratados dentro del marco del
Convenio.
El tema forestal es crítico en la República Argentina,
nuestro país tiene una superficie territorial de aproximadamente 280
millones de hectáreas, en 1889 (primer informe forestal existente)
teníamos 135,35 millones de hectáreas boscosas esto es casi el 49% del
total de la superficie territorial, en 1917 la superficie boscosa se
redujo a 106 millones de hectáreas, en 1953 quedaban 60 millones y en
1984 solo 35 millones, esto es el 12% del total de la superficie
territorial: resumiendo en 95 años eliminamos debido a las malas
políticas forestales más de 100 millones de hectáreas de bosques, a un
promedio de un millón de hectáreas deforestadas anualmente.
Desde 1984 al presente, pasados casi 20 años, ha
seguido este proceso destructivo de la riqueza natural y de la
biodiversidad, por ello no nos deben extrañar los problemas
catastróficos de desertificación e inundación crónica que padecemos y
que cada vez serán más profundos y extensivos. Por ello es de vital
importancia que Convenios como el acordado con Japón, puedan seguir
concretándose en pro de una recuperación de nuestras áreas boscosas
impidiendo este proceso devastador y fomentar el reasentamiento de
pobladores con desarrollos sustentables a corto, mediano y largo plazo,
contando para ello con el pleno apoyo de las estructuras políticas de
nuestro país. Para concretar este último objetivo, debemos conocer los
legisladores como se ha ido implementando el Programa de Desarrollo
Forestal a fin de que podamos en el futuro subsanar los problemas que
se hubieren presentado y potenciar los logros.
Mario A. Losada.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1107/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional,
informe sobre las siguientes cuestiones referidas a los fondos donados
por el Gobierno Japonés para financiar el Proyecto / Programa de
Desarrollo Forestal de Argentina (Decreto N° 1663/1994):
1.- organismo nacional que recepcionó originalmente los Y 78.000.000
(setenta y ocho millones de Yenes);
2: destino de todos los fondos recepcionados; organismos, funcionarios
y técnicos argentinos involucrados; expertos y/o empresas consultoras
y/o institutos de investigación, nacionales o extranjeros, contratados;
modificaciones, si las hubo, al Convenio de Donación original; etapas
implementadas; balance de lo realizado;
3: resultados técnicos del Proyecto de Desarrollo Forestal mencionado;
informe final y conclusiones si ha finalizado el proyecto, o estado
actual del mismo;
4: continuidad del Proyecto: estado de la implementación, etapas y
financiación para el mismo;
5: informes del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento que
actuó como administrador de los fondos para donaciones proporcionados
por el Gobierno de Japón.
Mario A. Losada.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Hace casi diez años, en 1994, el Gobierno de Japón
convino poner a disposición de la República Argentina una donación de
Y78.000.000.- (setenta y ocho millones de yenes), provenientes de los
fondos de donación que disponía dicho país para la financiación de
determinados programas y proyectos.
Nuestro país los destinó, con el consenso del Gobierno
Japonés, al Proyecto / Programa de Desarrollo Forestal, que se debía
ejecutar, en ese momento, bajo la coordinación conjunta de la
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (dependiente del
Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos) y la Secretaría de
Recursos Naturales y Ambiente Humano (dependiente de la Presidencia de
la Nación).
A tal fin, y con el objeto de darle un marco legal a
todo el proceso, el Poder Ejecutivo firmó el Decreto Nacional 1663 el
16 de septiembre de 1994; mediante el mismo, declara "... de Interés
Nacional a las acciones emergentes de la ejecución de la Asistencia
Técnica para el Proyecto de Desarrollo Forestal..." de referencia.
Desde ese momento a la fecha, han ido cambiando los
Ministerios y sus Secretarías, como así mismo sus funcionarios,
técnicos y científicos, por ello solicitamos se nos informe las
distintas reparticiones que en estos años han participado del Proyecto,
al igual que la labor desarrollada por cada uno de ellos, como asimismo
de aquellos equipos que hubieren sido contratados dentro del marco del
Convenio.
El tema forestal es crítico en la República Argentina,
nuestro país tiene una superficie territorial de aproximadamente 280
millones de hectáreas, en 1889 (primer informe forestal existente)
teníamos 135,35 millones de hectáreas boscosas esto es casi el 49% del
total de la superficie territorial, en 1917 la superficie boscosa se
redujo a 106 millones de hectáreas, en 1953 quedaban 60 millones y en
1984 solo 35 millones, esto es el 12% del total de la superficie
territorial: resumiendo en 95 años eliminamos debido a las malas
políticas forestales más de 100 millones de hectáreas de bosques, a un
promedio de un millón de hectáreas deforestadas anualmente.
Desde 1984 al presente, pasados casi 20 años, ha
seguido este proceso destructivo de la riqueza natural y de la
biodiversidad, por ello no nos deben extrañar los problemas
catastróficos de desertificación e inundación crónica que padecemos y
que cada vez serán más profundos y extensivos. Por ello es de vital
importancia que Convenios como el acordado con Japón, puedan seguir
concretándose en pro de una recuperación de nuestras áreas boscosas
impidiendo este proceso devastador y fomentar el reasentamiento de
pobladores con desarrollos sustentables a corto, mediano y largo plazo,
contando para ello con el pleno apoyo de las estructuras políticas de
nuestro país. Para concretar este último objetivo, debemos conocer los
legisladores como se ha ido implementando el Programa de Desarrollo
Forestal a fin de que podamos en el futuro subsanar los problemas que
se hubieren presentado y potenciar los logros.
Mario A. Losada.-