Número de Expediente 1106/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1106/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | CURLETTI Y OTROS : PROYECTO DE COMUNICACION EXPRESANDO PREOCUPACION POR LA PERDIDA DE PARTE DEL PATRIMONIO FORESTAL ARGENTINO . |
Listado de Autores |
---|
Curletti
, Mirian Belén
|
Taffarel
, Ricardo César
|
Lescano
, Marcela Fabiana
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
10-06-2003 | 11-06-2003 | 71/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
11-06-2003 | 07-08-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1 |
11-06-2003 | 07-08-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 01-09-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 20-08-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: CON MODIFICACIONES |
APROBADO COMO: Proyecto de Declaracion |
NOTA: |
OBSERVACIONES |
---|
[5~ |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
516/03 | 13-08-2003 | APROBADA | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 390/03 | 13-11-2003 | |
PE | RP | 265/04 | 29-06-2004 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1106/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Expresa su preocupación por la pérdida de las dos terceras partes del
patrimonio forestal argentino, instando al Poder Ejecutivo Nacional a
implementar todos los medios a su alcance para lograr la recuperación
de las especies en peligro y la forestación de aquellas zonas que se
encuentran por debajo de los niveles estratégicos establecidos.-
Mirian Curletti.- Marcela F. Lescano.- Ricardo C. Taffarel.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
La República Argentina cuenta con una enorme diversidad de formaciones
forestales, que abarca desde las selvas tropicales del norte hasta los
lengales del sur, pasando por las extensas zonas chaqueña y santafecina
donde hasta no hace muchos años existían los imponentes quebrachos,
hasta los arbustos y espinales del monte santiagueño.
En este marco, podemos conocer la realidad de que hemos perdido más de
las dos terceras partes de lo que antaño poseíamos. El trabajo sobre el
relevamiento forestal dado a conocer recientemente por la Secretaría de
Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación es una dramática
fotografía que nos muestra que de los 33 millones de hectáreas de
bosque que el país poseía, hoy sólo posee unos 12 millones. Los
argentinos hemos pasado de tener una hectárea por habitante a menos de
0,35 hectárea por habitante.
El Diario La Nación refleja en su editorial "El País en Emergencia
Forestal" lo siguiente: "... Según los expertos en materia de política
ambiental, los países que poseen más del 20% de su territorio a la
sombra de algún tipo de bosque corren con una ventaja estratégica
frente a aquellos que tienen menos del 20%. Este nivel se ha
establecido como el nivel estratégico. Es así como el descalabro
forestal en la Argentina puso al país por debajo de dicho umbral, en
plena vigencia de la mentada ley de defensa forestal.
"Las riquezas que los bosques proveen a los países no se reducen al
aporte de maderas. Por el contrario, los bosques en pie son los
primeros encargados de regular el ciclo del agua, de mantener la
fertilidad de los suelos, reteniendo y reciclando sus nutrientes, así
como también de proveer otro tipo de servicios más o menos tangibles,
pero igualmente importantes, como la captura de dióxido de carbono, la
emisión de oxigeno y las oportunidades de contemplación de paisajes
agrestes que la actividad turística se encarga especialmente de
traducir en frescas divisas.
"Sólo la retención del agua en superficie o el mantenimiento de los
acuíferos en buen estado y cerca de la superficie se erigen en una
función vital de los bosques, ya que el agua potable será sin dudas en
un futuro no muy lejano un elemento crítico para la humanidad.
"El Secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable declaró que
el país debería ser considerado en emergencia forestal y que no debería
perderse una hectárea más de bosques hasta tanto exista una adecuada
planificación en el uso de la tierra. Ello permitirá destinar terrenos
de bosque menos valiosos a las actividades que requieren su reemplazo,
proteger los de mayor valor e incluso recuperar, mediante técnicas de
restauración, bosques que nunca debieron haberse perdido.
"Abordar hoy estas cuestiones de profundo impacto en el mediano y largo
plazo requiere que el gobierno nacional adopte una verdadera política
de desarrollo sustentable."
La plena vigencia de la Ley Forestal Nro. 13.273 debe ser motivo de
aplicación y efectivo control en su aplicación. Sólo así habremos de
instalar una verdadera conciencia nacional en defensa de las especies
del bosque argentino.
Por los presentes fundamentos, Sr. Presidente solicitamos la aprobación
del presente proyecto de comunicación.-
Mirian Curletti.- Marcela F. Lescano.- Ricardo C. Taffarel.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1106/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Expresa su preocupación por la pérdida de las dos terceras partes del
patrimonio forestal argentino, instando al Poder Ejecutivo Nacional a
implementar todos los medios a su alcance para lograr la recuperación
de las especies en peligro y la forestación de aquellas zonas que se
encuentran por debajo de los niveles estratégicos establecidos.-
Mirian Curletti.- Marcela F. Lescano.- Ricardo C. Taffarel.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
La República Argentina cuenta con una enorme diversidad de formaciones
forestales, que abarca desde las selvas tropicales del norte hasta los
lengales del sur, pasando por las extensas zonas chaqueña y santafecina
donde hasta no hace muchos años existían los imponentes quebrachos,
hasta los arbustos y espinales del monte santiagueño.
En este marco, podemos conocer la realidad de que hemos perdido más de
las dos terceras partes de lo que antaño poseíamos. El trabajo sobre el
relevamiento forestal dado a conocer recientemente por la Secretaría de
Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación es una dramática
fotografía que nos muestra que de los 33 millones de hectáreas de
bosque que el país poseía, hoy sólo posee unos 12 millones. Los
argentinos hemos pasado de tener una hectárea por habitante a menos de
0,35 hectárea por habitante.
El Diario La Nación refleja en su editorial "El País en Emergencia
Forestal" lo siguiente: "... Según los expertos en materia de política
ambiental, los países que poseen más del 20% de su territorio a la
sombra de algún tipo de bosque corren con una ventaja estratégica
frente a aquellos que tienen menos del 20%. Este nivel se ha
establecido como el nivel estratégico. Es así como el descalabro
forestal en la Argentina puso al país por debajo de dicho umbral, en
plena vigencia de la mentada ley de defensa forestal.
"Las riquezas que los bosques proveen a los países no se reducen al
aporte de maderas. Por el contrario, los bosques en pie son los
primeros encargados de regular el ciclo del agua, de mantener la
fertilidad de los suelos, reteniendo y reciclando sus nutrientes, así
como también de proveer otro tipo de servicios más o menos tangibles,
pero igualmente importantes, como la captura de dióxido de carbono, la
emisión de oxigeno y las oportunidades de contemplación de paisajes
agrestes que la actividad turística se encarga especialmente de
traducir en frescas divisas.
"Sólo la retención del agua en superficie o el mantenimiento de los
acuíferos en buen estado y cerca de la superficie se erigen en una
función vital de los bosques, ya que el agua potable será sin dudas en
un futuro no muy lejano un elemento crítico para la humanidad.
"El Secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable declaró que
el país debería ser considerado en emergencia forestal y que no debería
perderse una hectárea más de bosques hasta tanto exista una adecuada
planificación en el uso de la tierra. Ello permitirá destinar terrenos
de bosque menos valiosos a las actividades que requieren su reemplazo,
proteger los de mayor valor e incluso recuperar, mediante técnicas de
restauración, bosques que nunca debieron haberse perdido.
"Abordar hoy estas cuestiones de profundo impacto en el mediano y largo
plazo requiere que el gobierno nacional adopte una verdadera política
de desarrollo sustentable."
La plena vigencia de la Ley Forestal Nro. 13.273 debe ser motivo de
aplicación y efectivo control en su aplicación. Sólo así habremos de
instalar una verdadera conciencia nacional en defensa de las especies
del bosque argentino.
Por los presentes fundamentos, Sr. Presidente solicitamos la aprobación
del presente proyecto de comunicación.-
Mirian Curletti.- Marcela F. Lescano.- Ricardo C. Taffarel.-