Número de Expediente 1101/07

Origen Tipo Extracto
1101/07 Senado De La Nación Proyecto De Declaración CAPARROS : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CELEBRACION DEL DIA MUNDIAL DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EL 17 DE MAYO Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS
Listado de Autores
Caparrós , Mabel Luisa

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
02-05-2007 23-05-2007 52/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
07-05-2007 11-06-2007

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE SISTEMAS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN
ORDEN DE GIRO: 1
08-05-2007 11-06-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 31-08-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 08-08-2007
SANCION: APROBO
COMENTARIO: CON MODIFICACIONES
NOTA:SE AP. OTRO PD. CONJ. S. 1009, 501,1031,1134 Y 1467/07

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
370/07 13-06-2007 APROBADA
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1101/07)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

1º) Su adhesión a la celebración del ¿Día Mundial de la Sociedad de la Información¿ instituído en marzo de 2006 por la Asamblea General de Naciones Unidas por Resolución 60/252 y que se celebra en conmemoración a la fecha en que se fundara la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT).

2º) La necesidad de que se facilite en nuestro país el acceso a las posibilidades que brinda la Internet y otras tecnologías de la información y las comunicaciones, estableciendo políticas educativas que tiendan a reducir las consecuencias de la brecha digital.

Mabel L. Caparros.

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

La comunicación es un proceso indispensable en la vida social, una de las condiciones necesarias para la socialización y una forma típica de interacción social. La antropología social considera que existe comunicación no solo en el intercambio de las palabras, sino también cuando el mismo se refiere a bienes, servicios y personas entre los distintos grupos humanos. Sin embargo todo tipo de comportamiento puede convertirse en un medio de comunicación: expresiones corporales, gestos, movimientos, sonidos, a través de los cuales el hombre como ser social ha establecido un proceso de comunicación desde el inicio de los tiempos y aún antes de la palabra escrita.

La próxima semana se cumplen 163 años desde que Samuel Morse utilizó una simple serie de puntos y rayas para enviar el primer telegrama, lo que anunciaba el principio de la era de las telecomunicaciones. En una década, la telegrafía se convirtió en un servicio público de rutina. Hoy en día, muchas personas no podrían imaginar la vida diaria sin el uso de las cada vez más sofisticadas tecnologías de la información y la comunicación (TICs), desde la radio y televisión hasta la telefonía móvil y el Internet. Para millones de personas de los países más pobres, aún existe una ¿división digital¿ que los excluye de los beneficios de las estas tecnologías.

El tema de la observancia de este año del Día Mundial de las Telecomunicaciones, ¿Marcando el camino hacia el desarrollo sostenible¿ nos recuerda que las TICs sirven como un importante instrumento para conseguir el progreso económico. Las tecnologías no costosas, en manos de las comunidades locales, pueden ser eficientes motores de cambio, tanto en lo social como en lo material. El acceso a la información y a la tecnología es esencial si el mundo desea vencer la hambruna, proteger el medio ambiente, y alcanzar las otras Metas de Desarrollo del Milenio debatidas por Jefes de Estado y Gobiernos en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas en el 2000. Pero para aprovechar este potencial, necesitamos forjar asociaciones internacionales para el desarrollo entre gobiernos, el sector privado, la sociedad civil, y el sistema de las Naciones Unidas.

En diciembre del año pasado, en la primera fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información en Ginebra, los líderes establecieron una visión compartida de cómo el mundo puede eliminar la división digital en contenido e infraestructura física. Esta fue la primera reunión internacional de ese tipo, y me sentí muy feliz por las innovadoras iniciativas que se plantearon y por el gran compromiso que se tomó sobre la superación de las desventajas que enfrentan muchas personas en el mundo. Insto a los Estados Miembros y a todos los demás participantes a que mantengan ese compromiso mientras que nos preparamos para la fase de Túnez de la Cumbre el próximo año.

En el Día Mundial de las Telecomunicaciones, hagamos todo lo posible por marcar un camino realmente abierto, inclusivo, y próspero hacia la era de las telecomunicaciones.

En su resolución 60/252 del 27 de marzo de 2006, la Asamblea General declaró el 17 de mayo Día Mundial de la Sociedad de la Información. La celebración de la fecha contribuirá a que se conozcan mejor las posibilidades que pueden brindar la Internet y otras tecnologías de la información y las comunicaciones a las sociedades y economías y las diferentes formas de reducir la brecha digital. La Asamblea celebró que los resultados de las fases de Ginebra y Túnez de la ¿Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información¿ hayan tenido una firme orientación hacia el desarrollo. Igualmente, acogió con satisfacción los progresos logrados hacia un enfoque basado en la participación de múltiples interesados para construir una sociedad de la información centrada en las personas, integradora y orientada al desarrollo.

La Asamblea General de Naciones Unidas adopta la celebración en este día en conmemoración al 17 de mayo de 1865, fecha en que se fundara en París la Unión Internacional de Telégrafos que, años más tarde, en 1934, adoptó el nombre de Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Esta es sin duda la más antigua organización intergubernamental de las Naciones Unidas y algunas de sus funciones son promover el desarrollo y el funcionamiento eficiente de las instalaciones de telecomunicaciones; lograr que los beneficios de las nuevas tecnologías lleguen a toda la gente y ofrecer asistencia técnica a los países en desarrollo.

Como lo expresara el Secretario General de la UIT Señor Yoshio Utsumi, se considera que el advenimiento de Internet ha afectado tanto a la sociedad como la aparición del teléfono e incluso la prensa escrita. Mientras que el teléfono necesitó casi 75 años para llegar a 50 millones de usuarios, la World Wide Web (WWW) logró la misma proeza en tan sólo cuatro. En efecto, Internet se ha extendido, desde sus humildes comienzos en 1981, año en que apenas contaba con unos 213 anfitriones (sistemas informáticos individuales que sirven para conectarse a Internet) y sólo unos miles de usuarios, hasta 1999, fecha en que superó los 56 millones de anfitriones y 190 millones de usuarios.

Esas cifras indudablemente son impresionantes, pero un análisis detenido revela que existen grandes disparidades en el acceso a Internet entre las regiones geográficas. En la actualidad, hay casi tantos anfitriones en Francia como en toda América Latina y el Caribe, y muchos más en Australia, Japón y Nueva Zelandia que en todos los demás países de la Región Asia-Pacífico. Lo más impresionante es que sólo en Nueva York existen más anfitriones que en toda África.

En el marco del Día Mundial de las Telecomunicaciones del año pasado se destacó la formación de esa "brecha digital". Si bien todo el mundo tiene acceso a Internet, sus usuarios representan sólo un 5% de la población mundial. Además, el 85% de todos los usuarios viven en países desarrollados, donde se encuentra el 90% de todos los anfitriones de Internet. La utilidad de Internet para las naciones en desarrollo es evidente, ya que permite a las empresas vender sus productos y servicios directamente en todo el mundo y facilita el suministro de servicios básicos, como los sanitarios y los educativos, cuya distribución es muy irregular, si se consideran las distintas regiones.

Sin embargo, para que los países en desarrollo beneficien de esas ventajas, debemos garantizar primeramente que se cumplen algunas condiciones. Por ejemplo, el contenido de Internet debe estar disponible en diversos idiomas y no sólo en algunos privilegiados. Todas las naciones deben contar con la infraestructura necesaria, sobre todo las líneas telefónicas. El precio de acceso a Internet debe estar al alcance de todos los pueblos.

El conocimiento ha sido durante mucho tiempo sinónimo de poder, pero con el advenimiento de Internet, el acceso al conocimiento se ha convertido rápidamente en un requisito del poder, sea éste social, político o económico. En nuestro mundo cada vez más interconectado, debemos trabajar juntos para que todos los pueblos tengan acceso al conocimiento que ofrece Internet. En este día, comprometámonos a realizar esa tarea y a que todos nuestros esfuerzos permitan colmar la "brecha digital". Internet no sólo ha transformado nuestra forma de comunicarnos, sino que también ha cambiado radicalmente nuestras modalidades de trabajar, realizar actividades económicas, interactuar, divertirnos, obtener información y aprender.

La promesa que trae consigo Internet es ampliar y mejorar el acceso a la información a través de un servicio que pueda obtenerse en cualquier parte del mundo que posea conectividad. Internet es un medio para atenuar las desventajas tradicionales del mundo en desarrollo. La red puede ofrecer a las empresas la posibilidad de "dar pasos agigantados" hacia la corriente principal del desarrollo, al permitirles vender sus mercancías y servicios a escala mundial y directamente a los clientes. Las desventajas tales como la distancia a los mercados y las dificultades para acceder a las redes de distribución de exportaciones podrían transformarse en cosas del pasado. Internet también ofrece la esperanza de prestar servicios básicos tales como los sanitarios y educativos con mayor eficacia, al permitir que las personas asistan virtualmente a conferencias de expertos y participen en un intercambio de enseñanzas desde su propia vivienda y comunidad.

Para que esto sea posible, los encargados de elaborar políticas, los empresarios e incluso los usuarios tendrán que encontrar el modo de hacer frente a algunos desafíos. El primer desafío es ampliar el acceso a Internet a un precio asequible. Hoy en día el elevado costo del servicio en numerosos países sigue siendo una de las principales barreras para la difusión de Internet, además de la barrera que supone la escasez de líneas telefónicas. Con miras a reducir ese costo, los responsables de elaborar políticas deben determinar la manera de fijar el precio de la anchura de banda para estimular la asimilación de Internet, la forma de desplegar infraestructuras con rentabilidad y decidir cuáles son las tecnologías más idóneas para la expansión de las redes. Es preciso adoptar medidas legislativas o reglamentarias, así como políticas de precios adecuadas, con el fin de que Internet pueda estar a disposición de todos los segmentos de la sociedad. Se podría proporcionar, por ejemplo, un acceso a Internet a bajo costo a las escuelas, universidades, bibliotecas, telecentros comunitarios polivalentes o instituciones de servicios públicos, para propiciar una utilización más amplia y "cablear" a las comunidades rurales.

Se deberían concebir programas tendientes a potenciar los conocimientos tecnológicos e informáticos entre la juventud, con miras a crear una cultura Internet desde temprana edad. Se debe tratar activamente de fomentar una mayor divulgación de los beneficios que ofrece el acceso en línea a la información, los bienes y servicios, en toda la sociedad y en particular en las empresas pequeñas y medianas. Éstos son sólo algunos de los retos que plantea la creciente popularidad de Internet. Pero acaso la cuestión más fundamental sea velar por que Internet no se transforme en un nuevo elemento de la creciente brecha digital. Actualmente éste es uno de los puntos cardinales del orden del día de la comunidad mundial.

La transformación de la "brecha digital" en "cosecha digital" es uno de los objetivos medulares de la labor de la UIT. Aunque por sí sola la UIT no puede colmar esa brecha, sí puede desempeñar una función directriz en lo que respecta a establecer contacto con todos los posibles interesados y asociados en un esfuerzo por avanzar. Nos hemos comprometido a hacerlo y, con el apoyo de una acción positiva por parte de los gobiernos y los círculos empresariales, podemos hacerlo.

Por los motivos que anteceden solicito de mis pares la aprobación del presente Proyecto de Declaración.

Mabel L. Caparros.