Número de Expediente 1100/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1100/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | CAPARROS : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CELEBRACION DEL DIA INTERNACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA , EL 22 DE MAYO . |
Listado de Autores |
---|
Caparrós
, Mabel Luisa
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
02-05-2007 | 23-05-2007 | 52/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
07-05-2007 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1 |
08-05-2007 | 23-05-2007 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 03-07-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 23-05-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA: SE AP. TEXTO UNIF. CONJ. S. 710 Y 1041/07 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1100/07)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión a la celebración del Día Internacional de la Diversidad Biológica, instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 22 de mayo de cada año, con el objeto de aumentar la comprensión y la conciencia sobre los temas relacionados con esta problemática y en conmemoración a la fecha de adopción del texto del Convenio sobre la Diversidad Biológica en ese día del año 1992.
Mabel L. Caparros.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La expresión "diversidad biológica" (o biodiversidad) hace referencia a la cantidad y variedad de los organismos vivos que hay en el planeta. Se define en términos de genes, especies y ecosistemas que son el resultado de más de 3.000 millones de años de evolución. Hasta el momento se han identificado alrededor de 1.7 millones de especies de plantas, animales y microorganismos. Sin embargo, se desconoce el número total de especies en nuestro planeta y los estimativos van desde 5 millones hasta 100 millones de especies.
A pesar de ser tantas, estas especies biológicas dependen para su supervivencia del delicado equilibrio de los ecosistemas que conforman. Así, cuando una o más especies sufren o mueren, el destino de otras especies, incluído el ser humano, se ve amenazado. En efecto, la especie humana, al igual que todas las demás especies, depende de la diversidad biológica para su supervivencia. Por lo tanto, diversidad biológica es sinónimo de "vida sobre la tierra".
Los recursos biológicos de la tierra son fundamentales para el desarrollo económico y social de la humanidad: Son la fuente de nuestra alimentación y de muchos bienes y servicios que nos mantienen y que garantizan nuestro desarrollo y bienestar económico y social. Además, a mayor diversidad biológica, mayor oportunidad de obtener nuevos descubrimientos científicos, de alcanzar el desarrollo económico y de lograr adaptarse a los nuevos desafíos como el calentamiento global y la desertificación.
Atento la importancia del tema, la Organización de las Naciones Unidas ha designado el 22 de mayo como Día Internacional de la Diversidad Biológica para aumentar la comprensión y la conciencia sobre los temas relacionados con esta problemática. En diciembre de 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas instituyó este día para conmemorar la fecha de adopción del texto del Convenio sobre la Diversidad Biológica en el año 1992.
El Convenio sobre Diversidad Biológica fue abierto a la firma en Río de Janeiro, durante la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo, denominada "La Cumbre de la Tierra" y entró en vigor el 29 de diciembre de 1993. La Argentina lo ratificó en el año 1994, designándose a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable como Autoridad de Aplicación, y actualmente cuenta con 187 países Partes.
Los tres objetivos del Convenio son la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos.
Desde su entrada en vigor, se han celebrado siete reuniones de la Conferencia de las Partes, durante las cuales los países se reúnen y adoptan decisiones para la implementación de este importante tratado. El 11 de septiembre de 2004, entró en vigor el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre Diversidad Biológica, un importante instrumento internacional que regula los movimientos de organismos vivos modificados por medio de la biotecnología, que proporciona un marco normativo internacional para conciliar las necesidades respectivas de protección del comercio y del medio ambiente en una industria mundial de rápido crecimiento: la industria de la biotecnología.
Como lo expresara el Secretario General de Naciones Unidas en ocasión de su mensaje de conmemoración, la diversidad biológica proporciona los bienes básicos y los servicios ecológicos de los que depende toda la vida y actualmente se reconoce que es esencial para el desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza y la consecución de los objetivos de desarrollo del Milenio. Desde que se celebró en 2002 la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, en la que los gobiernos se comprometieron a conseguir para el año 2010 una reducción significativa del ritmo actual de pérdida de la diversidad biológica, la biodiversidad ha pasado a ocupar un lugar cada vez más prominente en los foros en que se debate el desarrollo humano y la supervivencia de nuestro planeta. Los gobiernos reconocen que el Convenio sobre la Diversidad Biológica y su Protocolo sobre Seguridad de la Biotecnología, así como los procesos impulsados por esos dos acuerdos, son decisivos para la conservación y el aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica y para la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos. En los últimos 36 meses se han registrado diversos progresos. El Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnología aprobó indicadores para medir los avances hacia el logro de la meta fijada para el año 2010. Las Partes también decidieron apoyar la elaboración y negociación de un régimen internacional de acceso a los recursos genéticos y distribución de los beneficios. No obstante, esas y otras medidas deberán ser respaldadas con la adopción de políticas a nivel nacional y la asignación de recursos financieros y técnicos nuevos y adicionales. Conviene además recordar que la responsabilidad por la conservación de la diversidad biológica no incumbe solamente a los gobiernos. Cabe a toda persona, comunidad local, sector u organización, ya sea privado, gubernamental, nacional, internacional o no gubernamental, la obligación de modificar las actitudes mediante la educación y el ejemplo, lo que redunda en su interés propio y ayuda a poner fin al despilfarro y la destrucción inconscientes o deliberados. Es demasiado terrible imaginar las consecuencias que tendría nuestra incapacidad de detener la pérdida de la diversidad biológica. Debemos asignar máxima prioridad a la tarea de garantizar la salud y el funcionamiento eficaz de los sistemas que sustentan la vida en el planeta, tanto en la tierra como en los mares y en el aire. En el Día Internacional de la Diversidad Biológica, renovemos nuestro compromiso de promover una mayor concienciación en el plano mundial acerca del valor de la diversidad biológica y, sobre todo, hagamos todo lo posible por conservar los valiosos sistemas que son fuente de vida. Desde el comienzo de la agricultura, hace unos 10.000 años, y hasta la revolución industrial de los últimos tres siglos, hemos modificado nuestros paisajes en una escala cada vez más grande e irreversible. De talar árboles con herramientas de piedra hemos llegado literalmente a mover montañas para extraer los recursos de la Tierra. Los antiguos métodos de recolección están siendo sustituidos por tecnologías más intensivas, a menudo sin ningún tipo de control que evite la sobre recolección. Por ejemplo, los recursos pesqueros que durante siglos han alimentado a las comunidades han quedado agotados en unos pocos años por obra de barcos enormes orientados con radares, que utilizan redes capaces de 'engullir' una docena de aviones supersónicos en un momento.
Al consumir una proporción cada vez mayor de los recursos naturales, hemos conseguido una alimentación más abundante y mejores condiciones de vivienda, saneamiento y atención de salud, pero estos logros muchas veces están acompañados por una creciente degradación del medio ambiente, que puede traducirse luego en la degradación de las economías locales y las sociedades a las que sustenta.
Nosotros y nosotras tenemos la llave de la sostenibilidad de nuestra casa, de nuestro planeta. Si seguimos manteniendo un nivel de vida centrado en el consumismo y el despilfarro acabaremos con la riqueza de la vida y, a medio y largo plazo, con nosotros mismos. Los organismos que han habitado la Tierra desde la aparición de la vida hasta la actualidad han sido muy variados. Los seres vivos han ido evolucionando continuamente, formándose nuevas especies Cerca de 6.000 especies animales se consideran amenazadas de extinción y la principal causa es la modificación de su hábitat natural, la mayor amenaza que enfrenta la biodiversidad del mundo contemporáneo. Algunos estudios sugieren que si una mancha de hábitat se reduce hasta la décima parte de su superficie original, es probable que pierda la mitad de las especies que tenía. Puede utilizarse esta relación entre área y especies para predecir las tasas de extinción. Por los motivos expuestos y atento la importancia que la biodiversidad importa para la consecución de la vida en el planeta, solicito de mis pares la aprobación del presente Proyecto de Declaración. Mabel L. Caparros.