Número de Expediente 1092/07

Origen Tipo Extracto
1092/07 Senado De La Nación Proyecto De Declaración SALVATORI : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANOD BENEPLACITO POR LA OBTENCION DE INSULINA HUMANA A PARTIR DE VACUNOS TRANSGENICOS .
Listado de Autores
Salvatori , Pedro

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
02-05-2007 23-05-2007 51/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
07-05-2007 09-08-2007

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
08-05-2007 09-08-2007

ORDEN DE GIRO: 2
08-05-2007 09-08-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 06-09-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 22-08-2007
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:SE AP. UN PD. CONNJ. S. 976,996,1003,1085 Y 1768/07

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
571/07 10-08-2007 APROBADA
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1092/07)

Proyecto de Declaración

El Senado de la Nación

DECLARA

Su beneplácito por el importante desarrollo científico-tecnológico que significó la obtención de Insulina Humana a partir de leche de vacunos clonados y transgénicos, que fuera desarrollado íntegramente en la Argentina por la empresa Bio Sidus en el marco del proyecto TAMBO FARMACEUTICO BIO SIDUS; acontecimiento que representa una clara respuesta productiva al tratamiento de la diabetes en la República Argentina y el mundo.

Pedro Salvatori.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

Bio Sidus, perteneciente al Grupo de Empresas Farmacéuticas Sidus, es la empresa de biotecnología más importante de América Latina. Su origen se remonta al año 1980 cuando se constituye el Área de Biotecnología del Instituto Sidus.

Posteriormente, en el año 1983 debido a los logros obtenidos en los desarrollos tecnológicos y productivos, fue necesario que se constituyera como una empresa orgánicamente individual, razón por la cual se creó la actual Bio Sidus S.A. Dicha empresa, se constituye con la misión de generar materias primas biotecnológicas y desarrollar un perfil exportador en el área de los biofármacos basada en productos de calidad y competitividad internacional.

El fuerte compromiso con el desarrollo científico-tecnológico y la clara visión sobre el papel protagónico de la moderna biotecnología en el proceso de transformación tecnológica contemporánea, fue lo que impulsó a esta empresa a concretar las inversiones necesarias para estar a la vanguardia de estos procesos.

La eficiente integración entre empresa, ciencia y tecnología, posibilitaron que esta sociedad nacional sea una organización líder en su sector, comercializando en el mercado argentino y extranjero seis proteínas recombianantes para uso en salud humana. A su vez, cuenta con cerca de una decena de moléculas más en proceso de desarrollo, y actualmente está incursionando en el campo de las biotecnologías vegetal y animal y en la síntesis química.

Sr. Presidente, la obtención de Insulina Humana a partir de leche de vacunos clonados y transgénicos es altamente importante, no solo en nuestro país, sino en el mundo entero. Cabe recordar que la diabetes es una de las enfermedades con mayor impacto sanitario en la actualidad.

En la argentina, las primeras investigaciones sobre esta enfermedad fueron realizadas por dos personalidades médicas de gran valor: los doctores Bernardo Houssay y Pedro Escudero. Los dos fueron maestros y crearon sendas escuelas médicas con numerosos discípulos que continuaron con su obra.

El medicamento que se busca lograr, combate la diabetes mellitas, enfermedad metabólica, que afecta el proceso mediante el cual convertimos los nutrientes del alimento en energía.

El organismo necesita recibir glucosa, absorberla para que circule en la sangre y, finalmente, que entre al interior de las células para extraerle la energía. Esto último sólo ocurre bajo los efectos de la insulina, una hormona proteica producida por las células beta pancreáticas que regula la entrada de la glucosa a los tejidos.

Su déficit parcial o total provoca la diabetes tipo 1. Estos pacientes dependen absolutamente del suministro exógeno de Insulina. La diabetes del tipo 2, caracterizada por una respuesta deficiente a la insulina que se produce, es una enfermedad que ha tomado características epidémicas y está relacionada con aspectos genéticos así como también con el sedentarismo y la alimentación inadecuada

Esta afección está en permanente crecimiento en la Argentina y el mundo. Se calcula que existen en el mundo cerca de doscientos millones (200.000.000) de personas que sufren esta enfermedad, y en nuestro país se estima que entre un seis por ciento (6%) y un siete por ciento (7%) sobre el total de la población padecen de diabetes. Lo cual en números absolutos representa aproximadamente dos millones (2.000.000) de personas, de las cuales casi la mitad (900.000) no han sido detectados.

Entre el porcentaje del total de personas con diabetes, aproximadamente doscientas mil (200.000) son pacientes que dependen del consumo de insulina. Dicho tratamiento genera un gran impacto económico en los pacientes y en los sistemas de salud por tratarse de una terapia crónica con un producto de considerable valor, ya que, para ser efectivo, el tratamiento con insulina requiere una administración cotidiana

De esta forma, la importancia de este desarrollo radica en que esta alternativa de producción permitirá disponer de altas cantidades de medicamento idéntico a la proteína humana y a un menor costo.

Con la dinastía Patagonia (cuatro terneras de Raza Jersey: Patagonia I, II, III y IV que nacieron entre Febrero y Marzo de 2007 y que poseen en su material genético el gen del precursor de Insulina humana), se busca lograr una alternativa para llegar al mismo producto farmacéutico de excelente calidad.

El Precursor consiste en la molécula de Insulina humana a la que se le ha agregado un pequeño fragmento de proteína que le cambia su estructura espacial y la hace inactiva en el animal. Sin embargo, la leche con el precursor de Insulina humana es sólo una etapa intermedia del proceso de producción. Para que se obtenga el producto final y el medicamento llegue a los pacientes hay que optimizar el método de aislamiento y purificación, a escala industrial, de la Insulina humana a partir de leche bovina.

Una estimación conservadora hecha por Bio Sidus, permite predecir que el volumen de producción de un rodeo de aproximadamente 25 vacas transgénicas será suficiente para cubrir la totalidad de la demanda de Insulina humana de nuestro país.

Sr. Presidente, bajo el convencimiento que la generación métodos más eficientes de producción mediante los cuales se abaraten los costos sin resignar calidad deben ser ampliamente apoyados y reconocidos, y teniendo en cuenta la gran incidencia sanitaria y económica que tienen las enfermedades crónicas, es que solicito a mis pares el voto afirmativo a esta iniciativa.

Pedro Salvatori.-