Número de Expediente 109/92
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
109/92 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | RIVAS : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE LA APLICACION DEL DCTO. 2284/91 (DESREGULACION ECONOMICA) A LOS SERVICIOS PROFESIONALES. |
Listado de Autores |
---|
Rivas
, Olijela Del Valle
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
15-05-1992 | 20-05-1992 | 17/1992 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
19-05-1992 | 24-08-1992 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: |
19-05-1992 | 24-08-1992 |
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 09-09-1992 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
383/92 | 26-08-1992 | APROBADA |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 382/92 | 13-11-1992 |
En proceso de carga
S-92-0109: RIVAS
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación~
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional a través del
Ministerio de Economía y de Obras y Servicios Públicos, informe qué
elementos se han considerado respecto de las consecuencias derivadas de la
aplicación de los artículos 8° y 12, referidos a las profesiones liberales,
del decreto 2.284/91 de desregulación de la economía.~
Olijela del Valle Rivas~
FUNDAMENTOS
Señor presidente:~
El mercado de servicios profesionales no es por su naturaleza de
competencia perfecta, existen fallas en él que justificarían en términos de
eficiencia la intervención de organismos paraestatales, de orden público,
que a través del establecimiento de un arancel mínimo, garantizarían
calidad en la prestación del servicio, ya que de otro modo una caída
sistemática del precio afectaría la excelencia de la tarea profesional.~
Los países desarrollados que han desregulado las profesiones
liberales, sin embargo, regulan la prestación del servicio de otra forma,
limitando el ingreso de nuevos miembros a la matrícula, imponiendo severos
exámenes que descalifican a muchos graduados universitarios. Esta
modalidad por supuesto, está rechazada por el artículo 12 del decreto de
desregulación.~
Por lo tanto, si la opción del control por el mencionado artículo
12 no es posible y el horario mínimo ha sido eliminado por el artículo 8°
del mismo decreto, un mercado funcionando con ese tipo de imperfecciones
tendrá como inevitable consecuencia una competencia destructiva, que
deteriorará la calidad de la prestación.~
Asimismo, tal desregulación, apunta necesariamente a la apertura en
materia económica. Los servicios que ofrecen otros países, podrán
ofrecerse en nuestro medio sin el respaldo de los colegios y asociaciones
que nuclean a las distintas profesiones y en situaciones de ventaja
respecto a nuestro país, ya que han desarrollado en el sector servicios de
grandes avances, en materia de informática por ejemplo y que vinculados a
la empresa productiva, posibilitan un mejor control del mercado total.~
América latina fue siempre importadora de servicios: redes de
comunicaciones, bancos, transportes, salud, etc, y si bien son símbolo de
desarrollo en países centrales, lo son de atraso en los países periféricos
en los que no se ha desarrollado un aparato productivo fuerte ya que son
los servicios complementarios e interdependientes de aquél.~
En los países desarrollados, el objetivo es expandir a mercados
foráneos los servicios a través de sus propias empresas y en el
GATT han conseguido introducir el tema en la Ronda Uruguay, iniciada en
1986, siendo conocidos los conflictos en materia de patentes medicinales en
lo que respecta a la Argentina. Si se condiciona la liberalización de
subsidios agrícolas a la liberalización de servicios, el compromiso sería
muy fuerte en el momento de sancionar las normas modificatorias y
beneficiaría la desregulación a los países industrializados con
disponibilidad de tecnología, redes de información y capitales financieros.~
La alternativa que se vislumbra como válida se orienta al ámbito de
cooperación e integración regional, a efectos de obtener economías de
escala y la necesaria interrelación con el sistema productivo. Para ello
es importante desregular sí, pero, dentro de un espacio de participación
que evite discriminaciones perjudiciales para la profesión liberal
universitaria y no universitaria y que se promuevan soluciones
consensuadas, sometiendo el tema de desregulación a un fuerte análisis
crítico.~
Es por todo lo expuesto que este honorable cuerpo estima necesario
saber si se han evaluado conveniente y exhaustivamente las consecuencias de
la desregulación de los servicios profesionales, y en caso afirmativo qué
elementos se han considerado en dicha evaluación.~
Olijela del Valle Rivas~
A la Comisión de Legislación General.-
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación~
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional a través del
Ministerio de Economía y de Obras y Servicios Públicos, informe qué
elementos se han considerado respecto de las consecuencias derivadas de la
aplicación de los artículos 8° y 12, referidos a las profesiones liberales,
del decreto 2.284/91 de desregulación de la economía.~
Olijela del Valle Rivas~
FUNDAMENTOS
Señor presidente:~
El mercado de servicios profesionales no es por su naturaleza de
competencia perfecta, existen fallas en él que justificarían en términos de
eficiencia la intervención de organismos paraestatales, de orden público,
que a través del establecimiento de un arancel mínimo, garantizarían
calidad en la prestación del servicio, ya que de otro modo una caída
sistemática del precio afectaría la excelencia de la tarea profesional.~
Los países desarrollados que han desregulado las profesiones
liberales, sin embargo, regulan la prestación del servicio de otra forma,
limitando el ingreso de nuevos miembros a la matrícula, imponiendo severos
exámenes que descalifican a muchos graduados universitarios. Esta
modalidad por supuesto, está rechazada por el artículo 12 del decreto de
desregulación.~
Por lo tanto, si la opción del control por el mencionado artículo
12 no es posible y el horario mínimo ha sido eliminado por el artículo 8°
del mismo decreto, un mercado funcionando con ese tipo de imperfecciones
tendrá como inevitable consecuencia una competencia destructiva, que
deteriorará la calidad de la prestación.~
Asimismo, tal desregulación, apunta necesariamente a la apertura en
materia económica. Los servicios que ofrecen otros países, podrán
ofrecerse en nuestro medio sin el respaldo de los colegios y asociaciones
que nuclean a las distintas profesiones y en situaciones de ventaja
respecto a nuestro país, ya que han desarrollado en el sector servicios de
grandes avances, en materia de informática por ejemplo y que vinculados a
la empresa productiva, posibilitan un mejor control del mercado total.~
América latina fue siempre importadora de servicios: redes de
comunicaciones, bancos, transportes, salud, etc, y si bien son símbolo de
desarrollo en países centrales, lo son de atraso en los países periféricos
en los que no se ha desarrollado un aparato productivo fuerte ya que son
los servicios complementarios e interdependientes de aquél.~
En los países desarrollados, el objetivo es expandir a mercados
foráneos los servicios a través de sus propias empresas y en el
GATT han conseguido introducir el tema en la Ronda Uruguay, iniciada en
1986, siendo conocidos los conflictos en materia de patentes medicinales en
lo que respecta a la Argentina. Si se condiciona la liberalización de
subsidios agrícolas a la liberalización de servicios, el compromiso sería
muy fuerte en el momento de sancionar las normas modificatorias y
beneficiaría la desregulación a los países industrializados con
disponibilidad de tecnología, redes de información y capitales financieros.~
La alternativa que se vislumbra como válida se orienta al ámbito de
cooperación e integración regional, a efectos de obtener economías de
escala y la necesaria interrelación con el sistema productivo. Para ello
es importante desregular sí, pero, dentro de un espacio de participación
que evite discriminaciones perjudiciales para la profesión liberal
universitaria y no universitaria y que se promuevan soluciones
consensuadas, sometiendo el tema de desregulación a un fuerte análisis
crítico.~
Es por todo lo expuesto que este honorable cuerpo estima necesario
saber si se han evaluado conveniente y exhaustivamente las consecuencias de
la desregulación de los servicios profesionales, y en caso afirmativo qué
elementos se han considerado en dicha evaluación.~
Olijela del Valle Rivas~
A la Comisión de Legislación General.-