Número de Expediente 1085/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1085/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | GIUSTI : PROYECTO DE RESOLUCION EXPRESANDO BENEPLACITO POR LA PRESENTACION DE BOVINOS TRANSGENICOS , CAPACES DE PRODUCIR INSULINA PARA HUMANOS . |
Listado de Autores |
---|
Giusti
, Silvia Ester
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
02-05-2007 | 23-05-2007 | 51/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
07-05-2007 | 09-08-2007 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
08-05-2007 | 09-08-2007 |
ORDEN DE GIRO: 2 |
08-05-2007 | 09-08-2007 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 06-09-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 22-08-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA:SE AP. UN PD. CONJ. S. 976,996,1003,1092 Y 1768/07 |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
571/07 | 10-08-2007 | APROBADA |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1085/07)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación
RESUELVE:
Expresar su Beneplácito por la presentación, en el país, de bovinos transgénicos y clonados capaces de producir insulina para los humanos, lo que constituye un importante avance en biotecnología.
Silvia E. Giusti.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La biotecnología sigue ofreciendo muestras palpables y contundentes de que es una vía interesante para el desarrollo científico y económico de la Argentina.
Ahora se trata de un logro inédito en el mundo y de implicancias trascendentales: la producción de insulina humana por medio de vacas. Se ordeña la leche, de ella se capta la insulina y por métodos farmacológicos se elaboran inyectables de la misma calidad que la que hoy se obtiene en el mercado, pero en cantidades mucho mayores y a un costo inferior; aproximadamente un 30% menos.
En rigor, la empresa argentina Bio Sidus presentó en sociedad una nueva dinastía de vacas clonadas y transgénicas, denominada Patagonia, capaces de producir insulina para humanos.
El proyecto Tambo Farmacéutico Bio Sidus, es una respuesta tecnológica eficiente y con bioseguridad rigurosamente certificada para producir medicamentos de alta tecnología a un menor costo, para que más pacientes puedan acceder a los tratamientos que necesitan.
En la Argentina existe un millón y medio de personas que consumen 50 millones de dólares en insulina, en su mayoría importada. Asimismo, como esta posibilidad de producir insulina humana recombinante ya tiene proyección internacional, hay que tomar en cuenta que en el mundo los diabéticos son 200 millones, de los cuales un 15% son insulino dependientes. Y hay indicios de que, por el sedentarismo, el sobrepeso y la longevidad, esas cantidades podrían duplicarse en los próximos 15 años. Esa realidad tiene un gran impacto económico para los pacientes y los sistemas de salud, porque la productividad del método presentado es tan alta que estimaciones conservadoras predicen que sólo 25 vacas bastarán para cubrir la demanda de insulina humana en la Argentina.
Por otro lado, resulta importante valorar las excepcionales posibilidades de sinergia entre esta tecnología y el campo argentino, por las condiciones climáticas favorables, el sistema de cría a campo con razas de calidad y técnicos calificados, el ¿know how¿ ganadero, la estabilidad que implica una década de soja transgénica y la regulación de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (Conabia), que representan ventajas competitivas asociadas.
Asimismo, aunque los procesos son delicados, el mundo los está aprobando. La Unión Europea -en general cauta en este tipo de autorizaciones- sorprendió el año pasado al aprobar la producción de un medicamento para humanos a partir de cabras. Se espera que pronto la FDA de EE.UU. apruebe procesos similares.
En definitiva, se estima que aproximadamente dentro de dos años la insulina humana recombinante llegará a los pacientes, como inyectable.
Aunque todavía no mostró todo su potencial, en la Argentina es posible producir biotecnología y proyectarla al mundo desde una posición de liderazgo.
Señor Presidente, por todo lo expuesto es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.
Silvia E. Giusti.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1085/07)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación
RESUELVE:
Expresar su Beneplácito por la presentación, en el país, de bovinos transgénicos y clonados capaces de producir insulina para los humanos, lo que constituye un importante avance en biotecnología.
Silvia E. Giusti.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La biotecnología sigue ofreciendo muestras palpables y contundentes de que es una vía interesante para el desarrollo científico y económico de la Argentina.
Ahora se trata de un logro inédito en el mundo y de implicancias trascendentales: la producción de insulina humana por medio de vacas. Se ordeña la leche, de ella se capta la insulina y por métodos farmacológicos se elaboran inyectables de la misma calidad que la que hoy se obtiene en el mercado, pero en cantidades mucho mayores y a un costo inferior; aproximadamente un 30% menos.
En rigor, la empresa argentina Bio Sidus presentó en sociedad una nueva dinastía de vacas clonadas y transgénicas, denominada Patagonia, capaces de producir insulina para humanos.
El proyecto Tambo Farmacéutico Bio Sidus, es una respuesta tecnológica eficiente y con bioseguridad rigurosamente certificada para producir medicamentos de alta tecnología a un menor costo, para que más pacientes puedan acceder a los tratamientos que necesitan.
En la Argentina existe un millón y medio de personas que consumen 50 millones de dólares en insulina, en su mayoría importada. Asimismo, como esta posibilidad de producir insulina humana recombinante ya tiene proyección internacional, hay que tomar en cuenta que en el mundo los diabéticos son 200 millones, de los cuales un 15% son insulino dependientes. Y hay indicios de que, por el sedentarismo, el sobrepeso y la longevidad, esas cantidades podrían duplicarse en los próximos 15 años. Esa realidad tiene un gran impacto económico para los pacientes y los sistemas de salud, porque la productividad del método presentado es tan alta que estimaciones conservadoras predicen que sólo 25 vacas bastarán para cubrir la demanda de insulina humana en la Argentina.
Por otro lado, resulta importante valorar las excepcionales posibilidades de sinergia entre esta tecnología y el campo argentino, por las condiciones climáticas favorables, el sistema de cría a campo con razas de calidad y técnicos calificados, el ¿know how¿ ganadero, la estabilidad que implica una década de soja transgénica y la regulación de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (Conabia), que representan ventajas competitivas asociadas.
Asimismo, aunque los procesos son delicados, el mundo los está aprobando. La Unión Europea -en general cauta en este tipo de autorizaciones- sorprendió el año pasado al aprobar la producción de un medicamento para humanos a partir de cabras. Se espera que pronto la FDA de EE.UU. apruebe procesos similares.
En definitiva, se estima que aproximadamente dentro de dos años la insulina humana recombinante llegará a los pacientes, como inyectable.
Aunque todavía no mostró todo su potencial, en la Argentina es posible producir biotecnología y proyectarla al mundo desde una posición de liderazgo.
Señor Presidente, por todo lo expuesto es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.
Silvia E. Giusti.-