Número de Expediente 1084/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1084/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | CAPARROS : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL 189 ANIVERSARIO DE LA ARMADA ARGENTINA Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS . |
Listado de Autores |
---|
Caparrós
, Mabel Luisa
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
06-06-2003 | 11-06-2003 | 69/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
09-06-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE DEFENSA NACIONAL
ORDEN DE GIRO: 1 |
09-06-2003 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 29-04-2005
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1084/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
1°) Su adhesión a los actos conmemorativos del 189° Aniversario de la
Armada Argentina a celebrarse el 17 de junio del corriente año, fecha
en que se rememora el triunfo de las fuerzas navales al mando del
Almirante Brown en el "Combate de Montevideo", sobre la escuadra
realista que dominaba las aguas del Río de la Plata.
2°) Su reconocimiento a los integrantes de la fuerza que desde tierra,
mar o aire, asumen cotidianamente la defensa y vigilancia del litoral
marítimo, la afirmación de la soberanía nacional en el mar argentino, y
la defensa de nuestros mares australes.
3°) Hacer extensivo su homenaje a quienes dieron sus vidas en pos del
desarrollo de los intereses marítimos nacionales y en la defensa de los
altos ideales de la Patria.
Mabel L. Caparrós.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
En ocasión de cumplirse este 17 de junio el
189° aniversario del nacimiento de la Armada Argentina, es necesario
recordar que cada año se conmemora el triunfo de las fuerzas navales
argentinas al mando del Almirante Guillermo Brown, quien a fuerza de
destreza, coraje e imaginación, supo batir a las fuerzas realistas
agazapadas en el Río de la Plata, en el histórico combate de
Montevideo, y cuya acción valerosa y sagaz le valiera el reconocimiento
de las propias fuerzas enemigas.
A través de acciones concretas en defensa de
los altos intereses de la Patria, la Armada Argentina continúa hoy la
senda marcada por quienes fueran sus precursores. La Armada cuenta con
tres componentes básicos con funciones específicas para la defensa en
conjunto de los intereses argentinos, tanto en el mar, en tierra o en
el aire. De esta forma se integran los "Batallones de Infantería de
Marina", la "Armada Naval" y la "Aviación Naval", como un tríptico de
hombres y mujeres con espíritu de sacrificio, preparados para actuar en
las unidades de superficie o submarinas, en la infantería de marina o
en las fuerzas aeronavales.
Más allá del reconocimiento que la Armada
Argentina ha merecido siempre a nivel federal por sus innumerables
contribuciones en la defensa de los intereses de la Nación,
corresponde hacer especial mención de la relevante contribución de la
fuerza en el crecimiento y fortalecimiento de una de las regiones más
vastas del país, la Patagonia Argentina, que desde los tiempos del
comandante Luis Piedrabuena fuera escenario de sus increíbles hazañas.
Aquellas acciones no tuvieron como único
fundamento la cuestión meramente estratégica, sino que estaba también
cargada de motivaciones vinculadas al fomento comercial y al desarrollo
de esta vasta zona argentina. No es necesario hacer referencia a lo que
significa la Patagonia en cuanto a los contrastes que presenta, entre
los enormes potenciales y riquezas que posee por un lado, y la escasez
de población, falta de puertos y clima inhóspito, por el otro. Sin
embargo, pioneros de la fuerza de marina de guerra en trabajo
mancomunado con empresas privadas, han fomentado el crecimiento de la
zona mediante la instalación de servicios navieros comerciales y de
carga. No es casualidad que las enormes riquezas carboníferas de Río
Turbio fueran descubiertas por un marino, el teniente de navío Agustín
del Castillo, para impulsarlas luego como pilar fundamental y fuente de
trabajo de cientos de familias argentinas que quisieron habitar y
forjar su futuro en esas lejanas tierras santacruceñas.
En 1879 el presidente Nicolás Avellaneda y su
Ministro de Guerra y Marina Carlos Pellegrini, mediante la firma del
pertinente decreto, dan vida institucional al cuerpo de Infantería de
Marina. En realidad se trató de una mera formalidad, pues desde los
albores de la patria nuestra historia da cuenta de las heroicas
acciones de los infantes de marina. La historia se inicia con el
sacrificio del Teniente de Navío Cándido de Lázara, primer caído en
acción el 5 de julio de 1807, durante las invasiones de la mayor
potencia militar de aquellos tiempos, rechazando el avance enemigo en
la Plaza de Toros de Retiro (hoy Plaza San Martín), continúa en la
Batalla naval de Montevideo donde el heroico comportamiento de los
infantes de marina en la toma de la isla Martín García es reconocido
por el mismísimo Almirante Brown, alcanza las costas del Pacífico
desembarcando con el Libertador San Martín en el Alto Perú y con
Bouchard en tierras más lejanas, y prosigue en un sinnúmero de acciones
en las cuales fue modelando su perfil y su espíritu de cuerpo que tiene
por legado la infantería de marina de nuestros días.
Finalmente cabe elevar nuestro recuerdo a los
integrantes de la Infantería de Marina de la Armada Argentina, quienes
en la madrugada del 2 de abril de 1982 y en cumplimiento de órdenes que
solo una tropa con elevado grado de alistamiento puede llevar a cabo,
desembarcó en las Islas Malvinas, esa porción de nuestro territorio que
desde hace más de un siglo la nación reclama ante el despojo del
invasor inglés.
El mismo recuerdo y reconocimiento es debido a
la aviación naval de la fuerza, que en ejercicio de un imitable
espíritu de sacrificio y profesionalismo, demostraron haber alcanzado
su grado máximo en el conflicto por la reconquista de las Malvinas, en
el cual sus pilotos combatieron en desiguales condiciones con pilotos
de una de las mejores armadas del mundo moderno.
Finalmente me cabe el compromiso de destacar
que, la Armada Argentina, a través de cada una de las fuerzas que la
componen, ha marcado un hito fundamental en la defensa de nuestros
derechos soberanos y manteniendo las comunicaciones navales y aéreas de
la Provincia de Tierra del Fuego con el resto del país, ayudando a su
integración efectiva y definitiva con la Nación Argentina.
Por los motivos expuestos, solicito de mis
pares la aprobación del presente Proyecto de Declaración.
Mabel L. Caparrós.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1084/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
1°) Su adhesión a los actos conmemorativos del 189° Aniversario de la
Armada Argentina a celebrarse el 17 de junio del corriente año, fecha
en que se rememora el triunfo de las fuerzas navales al mando del
Almirante Brown en el "Combate de Montevideo", sobre la escuadra
realista que dominaba las aguas del Río de la Plata.
2°) Su reconocimiento a los integrantes de la fuerza que desde tierra,
mar o aire, asumen cotidianamente la defensa y vigilancia del litoral
marítimo, la afirmación de la soberanía nacional en el mar argentino, y
la defensa de nuestros mares australes.
3°) Hacer extensivo su homenaje a quienes dieron sus vidas en pos del
desarrollo de los intereses marítimos nacionales y en la defensa de los
altos ideales de la Patria.
Mabel L. Caparrós.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
En ocasión de cumplirse este 17 de junio el
189° aniversario del nacimiento de la Armada Argentina, es necesario
recordar que cada año se conmemora el triunfo de las fuerzas navales
argentinas al mando del Almirante Guillermo Brown, quien a fuerza de
destreza, coraje e imaginación, supo batir a las fuerzas realistas
agazapadas en el Río de la Plata, en el histórico combate de
Montevideo, y cuya acción valerosa y sagaz le valiera el reconocimiento
de las propias fuerzas enemigas.
A través de acciones concretas en defensa de
los altos intereses de la Patria, la Armada Argentina continúa hoy la
senda marcada por quienes fueran sus precursores. La Armada cuenta con
tres componentes básicos con funciones específicas para la defensa en
conjunto de los intereses argentinos, tanto en el mar, en tierra o en
el aire. De esta forma se integran los "Batallones de Infantería de
Marina", la "Armada Naval" y la "Aviación Naval", como un tríptico de
hombres y mujeres con espíritu de sacrificio, preparados para actuar en
las unidades de superficie o submarinas, en la infantería de marina o
en las fuerzas aeronavales.
Más allá del reconocimiento que la Armada
Argentina ha merecido siempre a nivel federal por sus innumerables
contribuciones en la defensa de los intereses de la Nación,
corresponde hacer especial mención de la relevante contribución de la
fuerza en el crecimiento y fortalecimiento de una de las regiones más
vastas del país, la Patagonia Argentina, que desde los tiempos del
comandante Luis Piedrabuena fuera escenario de sus increíbles hazañas.
Aquellas acciones no tuvieron como único
fundamento la cuestión meramente estratégica, sino que estaba también
cargada de motivaciones vinculadas al fomento comercial y al desarrollo
de esta vasta zona argentina. No es necesario hacer referencia a lo que
significa la Patagonia en cuanto a los contrastes que presenta, entre
los enormes potenciales y riquezas que posee por un lado, y la escasez
de población, falta de puertos y clima inhóspito, por el otro. Sin
embargo, pioneros de la fuerza de marina de guerra en trabajo
mancomunado con empresas privadas, han fomentado el crecimiento de la
zona mediante la instalación de servicios navieros comerciales y de
carga. No es casualidad que las enormes riquezas carboníferas de Río
Turbio fueran descubiertas por un marino, el teniente de navío Agustín
del Castillo, para impulsarlas luego como pilar fundamental y fuente de
trabajo de cientos de familias argentinas que quisieron habitar y
forjar su futuro en esas lejanas tierras santacruceñas.
En 1879 el presidente Nicolás Avellaneda y su
Ministro de Guerra y Marina Carlos Pellegrini, mediante la firma del
pertinente decreto, dan vida institucional al cuerpo de Infantería de
Marina. En realidad se trató de una mera formalidad, pues desde los
albores de la patria nuestra historia da cuenta de las heroicas
acciones de los infantes de marina. La historia se inicia con el
sacrificio del Teniente de Navío Cándido de Lázara, primer caído en
acción el 5 de julio de 1807, durante las invasiones de la mayor
potencia militar de aquellos tiempos, rechazando el avance enemigo en
la Plaza de Toros de Retiro (hoy Plaza San Martín), continúa en la
Batalla naval de Montevideo donde el heroico comportamiento de los
infantes de marina en la toma de la isla Martín García es reconocido
por el mismísimo Almirante Brown, alcanza las costas del Pacífico
desembarcando con el Libertador San Martín en el Alto Perú y con
Bouchard en tierras más lejanas, y prosigue en un sinnúmero de acciones
en las cuales fue modelando su perfil y su espíritu de cuerpo que tiene
por legado la infantería de marina de nuestros días.
Finalmente cabe elevar nuestro recuerdo a los
integrantes de la Infantería de Marina de la Armada Argentina, quienes
en la madrugada del 2 de abril de 1982 y en cumplimiento de órdenes que
solo una tropa con elevado grado de alistamiento puede llevar a cabo,
desembarcó en las Islas Malvinas, esa porción de nuestro territorio que
desde hace más de un siglo la nación reclama ante el despojo del
invasor inglés.
El mismo recuerdo y reconocimiento es debido a
la aviación naval de la fuerza, que en ejercicio de un imitable
espíritu de sacrificio y profesionalismo, demostraron haber alcanzado
su grado máximo en el conflicto por la reconquista de las Malvinas, en
el cual sus pilotos combatieron en desiguales condiciones con pilotos
de una de las mejores armadas del mundo moderno.
Finalmente me cabe el compromiso de destacar
que, la Armada Argentina, a través de cada una de las fuerzas que la
componen, ha marcado un hito fundamental en la defensa de nuestros
derechos soberanos y manteniendo las comunicaciones navales y aéreas de
la Provincia de Tierra del Fuego con el resto del país, ayudando a su
integración efectiva y definitiva con la Nación Argentina.
Por los motivos expuestos, solicito de mis
pares la aprobación del presente Proyecto de Declaración.
Mabel L. Caparrós.-