Número de Expediente 1080/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1080/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | SAADI : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A UN NUEVO ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DEL EX PRESIDENTE TTE. GRAL. JUAN DOMINGO PERON , EL 1° DE JULIO . |
Listado de Autores |
---|
Saadi
, Ramón Eduardo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
02-05-2007 | 23-05-2007 | 51/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
07-05-2007 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
08-05-2007 | 04-07-2007 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 12-07-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 04-07-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA:SE AP. TEXTO UNIF. CONJ. S. 1501 , 2119/07 Y 2121/06 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1080/07)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de La Nación
DECLARA
Su adhesión al conmemorarse, el 1º de Julio, un nuevo aniversario del fallecimiento de quién fuera tres veces Presidente de la Nación Argentina: Tn. Gral. D. JUAN DOMINGO PERON.
Ramón E. Saadi.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Al cumplirse el próximo 1 de julio un nuevo aniversario de la desaparición física del General Juan Domingo Perón, se quiere rendir un sincero homenaje, a quién fuera tres veces presidente de los argentinos y líder de un movimiento nacional, como es el Partido Justicialista.
El General Juan Domingo Perón fue electo Presidente de la República Argentina en 1946, 1951 y 1973, llegando en todos los casos a tan alto cargo por medio de elecciones democráticas.
La vida política de Perón tiene por ello dos excepcionalidades en América Latina: llegar tres veces a la Presidencia de la Nación y, aún siendo militar, las tres veces mediante el voto popular.
Nació en Lobos Provincia de Buenos Aires el día 8 de octubre de 1895. A los 16 años entró en el Colegio Militar, continuando sus estudios en la Escuela Superior de Guerra, hasta egresar en 1929.
Posteriormente fue nombrado secretario privado del Ministro de Guerra (1930-1935). Fue enviado a Alemania y a Italia como observador para analizar el éxito de los fascistas y nazis. Siempre tuvo interés en la historia y en la filosofía política, lo que lo llevó a publicar cinco libros sobre la historia militar.
El régimen militar que asumió el poder en esos años, tuvo mucha influencia de Perón, a quién se lo nombró Secretario de Trabajo y Bienestar Social.
En 1945, se convirtió en Vicepresidente de la Nación y Ministro de Guerra y poco a poco fue ganando respeto y notoriedad sobre la clase obreras, para las cuales promulgo nuevas leyes, reformó las existentes y creó nuevos sindicatos. Procedió a transformar el movimiento sindical, debilitando la influencia que ejercían sobre él los partidos de izquierdas.
El 09 de octubre Perón fue destituido de su puesto por un levantamiento civil y militar que lo encarceló provocando una crisis del gobierno.
Su compañera Eva Perón, y los lideres de los sindicatos reunieron a los trabajadores de todo el gran Buenos Aires, y exigieron su liberación.
Ante la avasallante muchedumbre que reclamaba a Perón, las fuerzas militares no tuvieron otra alternativa que sacarlo de donde estaba encarcelado y llevarlo al Hospital Militar para hacerlo pasar por enfermo. Perón fue liberado el 17 de octubre de 1945. Esa noche desde los balcones de Casa de Gobierno, Perón habló para más de 300.000 personas y sus palabras fueron retransmitidas por radio a todo el país. En su discurso prometió conducir al pueblo a la victoria en la elección presidencial pendiente y a construir una nación justa y soberana.
A los pocos días, contrae matrimonio con quién lo acompañaría hasta su muerte, la Sra. Eva Perón.
En febrero de 1946, la formula PERON-QUIJANO-, gana las elecciones con el 56% de los votos.
Durante su gobierno se obtuvieron numerosos beneficios para los trabajadores por ejemplo: jubilación, vacaciones pagas, cobertura por accidentes de trabajo y seguro médico; se estableció el voto femenino y la reelección presidencial. En el área social de su gobierno sobresalió el protagonismo de Evita.
Perón fue reelegido presidente en 1951, sin embargo se produjeron ciertos cambios en este mandato, como fueron la disminución en las ventajas que gozaba la clase trabajadora en las ciudades, dificultades económicas, creciente agitación laboral y algunas otras, como la muerte de Evita, debilitaron aún más su gobierno, produciéndose su derrocamiento en 1955 a manos del ejercito, lo que obligó a Perón a refugiarse en distintos países latinoamericanos.
Finalmente se instaló en Madrid, donde en 1961 se casa nuevamente con la Sra. María Estela Martínez, lugar este en el que permanecería hasta su retorno a la Argentina, comenzando un largo período de proscripción política del Movimiento Justicialista.
A lo largo de sus dieciocho años de exilio, Perón conservó su influencia en la política argentina.
El régimen militar que toma el poder en marzo de 1971, proclamó su intención de restaurar la democracia constitucional a fines de 1973 y permitir el restablecimiento de los partidos políticos, incluyendo al partido peronista.
Luego de una invitación del Gobierno Militar, Perón vuelve a la Argentina en 1973, y en el mes de octubre fue elegido Presidente por tercera vez, con su esposa Martínez de Perón como Vicepresidenta.
Su tercera gestión fue breve y no pudo terminar con la violencia política ni con las dificultades económicas, ya que muere el 01 de Julio de 1974, dejando un lugar en la política argentina difícil de llenar.
Perón dejó escritas múltiples obras (La Comunidad Organizada; Conducción Política; Modelo Argentino para un Proyecto Nacional, entre otras), en las cuales muestra su filosofía y doctrina política que a la fecha continúan siendo textos de consulta en el plano académico y explicativo de la vida política argentina y continental.
Por las razones expuestas, es que solicito a mis pares, me acompañen en la aprobación del presente proyecto.
Ramón E. Saadi.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1080/07)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de La Nación
DECLARA
Su adhesión al conmemorarse, el 1º de Julio, un nuevo aniversario del fallecimiento de quién fuera tres veces Presidente de la Nación Argentina: Tn. Gral. D. JUAN DOMINGO PERON.
Ramón E. Saadi.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Al cumplirse el próximo 1 de julio un nuevo aniversario de la desaparición física del General Juan Domingo Perón, se quiere rendir un sincero homenaje, a quién fuera tres veces presidente de los argentinos y líder de un movimiento nacional, como es el Partido Justicialista.
El General Juan Domingo Perón fue electo Presidente de la República Argentina en 1946, 1951 y 1973, llegando en todos los casos a tan alto cargo por medio de elecciones democráticas.
La vida política de Perón tiene por ello dos excepcionalidades en América Latina: llegar tres veces a la Presidencia de la Nación y, aún siendo militar, las tres veces mediante el voto popular.
Nació en Lobos Provincia de Buenos Aires el día 8 de octubre de 1895. A los 16 años entró en el Colegio Militar, continuando sus estudios en la Escuela Superior de Guerra, hasta egresar en 1929.
Posteriormente fue nombrado secretario privado del Ministro de Guerra (1930-1935). Fue enviado a Alemania y a Italia como observador para analizar el éxito de los fascistas y nazis. Siempre tuvo interés en la historia y en la filosofía política, lo que lo llevó a publicar cinco libros sobre la historia militar.
El régimen militar que asumió el poder en esos años, tuvo mucha influencia de Perón, a quién se lo nombró Secretario de Trabajo y Bienestar Social.
En 1945, se convirtió en Vicepresidente de la Nación y Ministro de Guerra y poco a poco fue ganando respeto y notoriedad sobre la clase obreras, para las cuales promulgo nuevas leyes, reformó las existentes y creó nuevos sindicatos. Procedió a transformar el movimiento sindical, debilitando la influencia que ejercían sobre él los partidos de izquierdas.
El 09 de octubre Perón fue destituido de su puesto por un levantamiento civil y militar que lo encarceló provocando una crisis del gobierno.
Su compañera Eva Perón, y los lideres de los sindicatos reunieron a los trabajadores de todo el gran Buenos Aires, y exigieron su liberación.
Ante la avasallante muchedumbre que reclamaba a Perón, las fuerzas militares no tuvieron otra alternativa que sacarlo de donde estaba encarcelado y llevarlo al Hospital Militar para hacerlo pasar por enfermo. Perón fue liberado el 17 de octubre de 1945. Esa noche desde los balcones de Casa de Gobierno, Perón habló para más de 300.000 personas y sus palabras fueron retransmitidas por radio a todo el país. En su discurso prometió conducir al pueblo a la victoria en la elección presidencial pendiente y a construir una nación justa y soberana.
A los pocos días, contrae matrimonio con quién lo acompañaría hasta su muerte, la Sra. Eva Perón.
En febrero de 1946, la formula PERON-QUIJANO-, gana las elecciones con el 56% de los votos.
Durante su gobierno se obtuvieron numerosos beneficios para los trabajadores por ejemplo: jubilación, vacaciones pagas, cobertura por accidentes de trabajo y seguro médico; se estableció el voto femenino y la reelección presidencial. En el área social de su gobierno sobresalió el protagonismo de Evita.
Perón fue reelegido presidente en 1951, sin embargo se produjeron ciertos cambios en este mandato, como fueron la disminución en las ventajas que gozaba la clase trabajadora en las ciudades, dificultades económicas, creciente agitación laboral y algunas otras, como la muerte de Evita, debilitaron aún más su gobierno, produciéndose su derrocamiento en 1955 a manos del ejercito, lo que obligó a Perón a refugiarse en distintos países latinoamericanos.
Finalmente se instaló en Madrid, donde en 1961 se casa nuevamente con la Sra. María Estela Martínez, lugar este en el que permanecería hasta su retorno a la Argentina, comenzando un largo período de proscripción política del Movimiento Justicialista.
A lo largo de sus dieciocho años de exilio, Perón conservó su influencia en la política argentina.
El régimen militar que toma el poder en marzo de 1971, proclamó su intención de restaurar la democracia constitucional a fines de 1973 y permitir el restablecimiento de los partidos políticos, incluyendo al partido peronista.
Luego de una invitación del Gobierno Militar, Perón vuelve a la Argentina en 1973, y en el mes de octubre fue elegido Presidente por tercera vez, con su esposa Martínez de Perón como Vicepresidenta.
Su tercera gestión fue breve y no pudo terminar con la violencia política ni con las dificultades económicas, ya que muere el 01 de Julio de 1974, dejando un lugar en la política argentina difícil de llenar.
Perón dejó escritas múltiples obras (La Comunidad Organizada; Conducción Política; Modelo Argentino para un Proyecto Nacional, entre otras), en las cuales muestra su filosofía y doctrina política que a la fecha continúan siendo textos de consulta en el plano académico y explicativo de la vida política argentina y continental.
Por las razones expuestas, es que solicito a mis pares, me acompañen en la aprobación del presente proyecto.
Ramón E. Saadi.-