Número de Expediente 1076/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1076/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | COLOMBO : PROYECTO DE DECLARACION RINDIENDO HOMENAJE AL POETA Y DRAMATURGO CATAMARQUEÑO JUAN OSCAR PONFERRADA AL CONMEMORARSE EL 11 DE MAYO DE 2007 LOS CIEN AÑOS DE SU NATALICIO . |
Listado de Autores |
---|
Colombo de Acevedo
, María Teresita Del Valle
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
26-04-2007 | 02-05-2007 | 51/2007 Tipo: NORMAL |
ENVIADO AL ARCHIVO : 08-05-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 02-05-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA: |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1076/07)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
D E C L A R A
Su homenaje al gran poeta y dramaturgo catamarqueño Juan Oscar Ponferrada con motivo de conmemorarse el 11 de Mayo de 2007 los Cien años de su natalicio.
María T. Colombo.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente,
Con motivo de cumplirse próximamente cien años del natalicio del gran poeta y dramaturgo Juan Oscar Ponferrada este cuerpo legislativo debe realizar su merecido reconocimiento.-
Juan Oscar Ponferrada nació en San Fernando del Valle de Catamarca el 11 de Mayo de 1907 y falleció en la Ciudad de Buenos Aires, en el año 1990.
En 1929, ya manifestada su vocación literaria, se trasladó a Buenos Aires. En 1930 se editó su primer libro CELESITAS, su primer libro. Entre 1933 y 1975 ejerció la docencia en Institutos de Enseñanza artísticas de Buenos Aires y La Plata.
Después vino su libro FLOR MITOLÓGICA obtuvo el Premio Municipal de Poesía de 1938.-
Su vocación poética comenzó a alternar con su vocación teatral. Fue Director del Instituto Nacional de Estudios del Teatro desde 1946 a 1956; dentro de él creó el Seminario Dramático, donde se formaron varias generaciones de actores.
Escribió varias obras dramáticas, entre las que se encuentran EL CARNAVAL DEL DIABLO y EL TRIGO ES DE DIOS, con las cuales obtuvo el Primer Premio Municipal y el Primer Premio Nacional en el género teatral.
Además fue Director del Teatro Municipal General San Martín.-
Juan Oscar Ponferrada construyó un itinerario ejemplar que lo consagró como gran poeta argentino a través de varios libros que publicó a través de más de un década fructífera de poesía tranquila, límpida, sincera.
No es un poeta que siga los rebuscamientos de la moda, sino, un verdadero artesano de la lengua que logra imágenes donde nunca se desmaya la poesía.-
El primer libro -CALESISTAS- nos dio la idea de lo que sería su camino posterior: un poeta arraigado en las cosas, que encuentra en la dulce melancolía de lo cotidiano la necesidad de nombrar lo que nos rodea. Desde entonces se encaminó a una doble búsqueda: la de un tema más encarnado en la profundidad del hombre y la de una forma cada vez más concisa. Este camino puede recorrerse en varias obras suyas, como: LA NOCHE Y YO - editado en 1932- EL ALBA DE ROSA MARIA - editado en 1935- y FLOR MITOLÓGICA -1938-
Paulatinamente transcurrió de una forma libre hacia una comprensión de las formas clásicas de la poesía castellana, particularmente el romance y el soneto.-
Sus logros lo ubican entre los mejores poetas argentinos. Ese camino tuvo su meta y reposo en su libro: LOOR DE NUESTRA SEÑORA LA VIRGEN DEL VALLE, que es juzgado por Leonardo Castellani como el trabajo más importante en poesía sacra que se ha hecho hoy en Iberoamérica. -
En ese libro en la Parte Primera-Crónica Rimada del Hallazgo y Primeros Prodigios de la Imagen escribe:
¿ Quien relatar quisiere suceso acontecido,
diga primeramente cómo es que lo ha sabido;
diga, en segundo término, lugar del sucedido;
y diga que cree en ello si quiere ser creído;
Y bien, a lo primero, diré sin vacilar:
Los hechos prodigiosos que vengo a relatar
se aprenden en mi tierra al aprender a hablar.
¡Miren si los sabremos las gentes del lugar¡
Mas, si este antecedente no fuere suficiente,
diré, de todo cuanto mi confidencia cuente,
que amén de haberlo oído de bocas de la gente
escrito lo encontramos en fidedigna fuente.2
2.Tocante a los sucesos del tiempo más lejano
-aquél de la conquista del suelo tucumano-
tuve versión escrita por mano de Lozano,
historiador de juicio robustamente sano.
De don Samuel Lafone, tan sabio como viejo,
leí páginas suyas que a todos aconsejo,
pues, prosa andalgalense, su prosa tiene un dejo
añejo y convincente, como de vino añejo.
Al poeta Adán Quiroga con propensión seguí
En su defensa extrema del indio calchaquí.
También el muy sensato discrimen, conocí,
del justo y meridiano padre Antonio Larrouy¿.
Por los motivos expuestos, solicito a mis pares el acompañamiento para la aprobación del presente proyecto.-
María T. Colombo.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1076/07)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
D E C L A R A
Su homenaje al gran poeta y dramaturgo catamarqueño Juan Oscar Ponferrada con motivo de conmemorarse el 11 de Mayo de 2007 los Cien años de su natalicio.
María T. Colombo.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente,
Con motivo de cumplirse próximamente cien años del natalicio del gran poeta y dramaturgo Juan Oscar Ponferrada este cuerpo legislativo debe realizar su merecido reconocimiento.-
Juan Oscar Ponferrada nació en San Fernando del Valle de Catamarca el 11 de Mayo de 1907 y falleció en la Ciudad de Buenos Aires, en el año 1990.
En 1929, ya manifestada su vocación literaria, se trasladó a Buenos Aires. En 1930 se editó su primer libro CELESITAS, su primer libro. Entre 1933 y 1975 ejerció la docencia en Institutos de Enseñanza artísticas de Buenos Aires y La Plata.
Después vino su libro FLOR MITOLÓGICA obtuvo el Premio Municipal de Poesía de 1938.-
Su vocación poética comenzó a alternar con su vocación teatral. Fue Director del Instituto Nacional de Estudios del Teatro desde 1946 a 1956; dentro de él creó el Seminario Dramático, donde se formaron varias generaciones de actores.
Escribió varias obras dramáticas, entre las que se encuentran EL CARNAVAL DEL DIABLO y EL TRIGO ES DE DIOS, con las cuales obtuvo el Primer Premio Municipal y el Primer Premio Nacional en el género teatral.
Además fue Director del Teatro Municipal General San Martín.-
Juan Oscar Ponferrada construyó un itinerario ejemplar que lo consagró como gran poeta argentino a través de varios libros que publicó a través de más de un década fructífera de poesía tranquila, límpida, sincera.
No es un poeta que siga los rebuscamientos de la moda, sino, un verdadero artesano de la lengua que logra imágenes donde nunca se desmaya la poesía.-
El primer libro -CALESISTAS- nos dio la idea de lo que sería su camino posterior: un poeta arraigado en las cosas, que encuentra en la dulce melancolía de lo cotidiano la necesidad de nombrar lo que nos rodea. Desde entonces se encaminó a una doble búsqueda: la de un tema más encarnado en la profundidad del hombre y la de una forma cada vez más concisa. Este camino puede recorrerse en varias obras suyas, como: LA NOCHE Y YO - editado en 1932- EL ALBA DE ROSA MARIA - editado en 1935- y FLOR MITOLÓGICA -1938-
Paulatinamente transcurrió de una forma libre hacia una comprensión de las formas clásicas de la poesía castellana, particularmente el romance y el soneto.-
Sus logros lo ubican entre los mejores poetas argentinos. Ese camino tuvo su meta y reposo en su libro: LOOR DE NUESTRA SEÑORA LA VIRGEN DEL VALLE, que es juzgado por Leonardo Castellani como el trabajo más importante en poesía sacra que se ha hecho hoy en Iberoamérica. -
En ese libro en la Parte Primera-Crónica Rimada del Hallazgo y Primeros Prodigios de la Imagen escribe:
¿ Quien relatar quisiere suceso acontecido,
diga primeramente cómo es que lo ha sabido;
diga, en segundo término, lugar del sucedido;
y diga que cree en ello si quiere ser creído;
Y bien, a lo primero, diré sin vacilar:
Los hechos prodigiosos que vengo a relatar
se aprenden en mi tierra al aprender a hablar.
¡Miren si los sabremos las gentes del lugar¡
Mas, si este antecedente no fuere suficiente,
diré, de todo cuanto mi confidencia cuente,
que amén de haberlo oído de bocas de la gente
escrito lo encontramos en fidedigna fuente.2
2.Tocante a los sucesos del tiempo más lejano
-aquél de la conquista del suelo tucumano-
tuve versión escrita por mano de Lozano,
historiador de juicio robustamente sano.
De don Samuel Lafone, tan sabio como viejo,
leí páginas suyas que a todos aconsejo,
pues, prosa andalgalense, su prosa tiene un dejo
añejo y convincente, como de vino añejo.
Al poeta Adán Quiroga con propensión seguí
En su defensa extrema del indio calchaquí.
También el muy sensato discrimen, conocí,
del justo y meridiano padre Antonio Larrouy¿.
Por los motivos expuestos, solicito a mis pares el acompañamiento para la aprobación del presente proyecto.-
María T. Colombo.-