Número de Expediente 1061/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1061/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | SAPAG : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES LA CONFERENCIA TECNICA BEACON SOBRE RECICLADO , RECOLECCION , TRANSPORTE Y COMUNICACION SOCIAL EN AMERICA LATINA , A DESARROLLARSE LOS DIAS 17 Y 18 DE MAYO EN LA CIUDAD DE BS. AS. |
Listado de Autores |
---|
Sapag
, Luz María
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
27-04-2007 | 02-05-2007 | 49/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
02-05-2007 | 04-07-2007 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1 |
02-05-2007 | 04-07-2007 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 31-08-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 08-08-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: CON MODIFICACIONES |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
465/07 | 05-07-2007 | ARCHIVADA |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1061/07)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
De interés la Conferencia Técnica Beacon sobre Reciclado, Recolección, Transporte y Comunicación Social en América Latina, que se desarrollará en la ciudad de Buenos Aires los días 17 y 18 de mayo del corriente año, organizada por ISWA (Asociación Internacional de Residuos Sólidos), ARS (Asociación para el estudio de los Residuos Sólidos, miembro nacional de ISWA en Argentina), ABRELPE (miembro nacional de ISWA en Brasil) y la Fundación ISALUD.
Luz M. Sapag.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Uno de los mayores problemas ambientales actuales en todo el mundo, aunque con ciertas variaciones en función de las realidades socioeconómicas de los diversos países o regiones del planeta es, sin lugar a dudas, la generación de residuos causados por el desarrollo de las diferentes actividades antrópicas.
El desarrollo industrial y comercial a nivel mundial de las últimas décadas, junto al crecimiento poblacional y a un proceso de urbanización acelerada, han provocado que la sociedad en su conjunto aumentara su demanda de materias primas, productos y energía, con un consecuente incremento en la generación de residuos que, de no ser gestionados y eliminados adecuadamente pueden crear serios impactos negativos sobre el ambiente.
La masiva generación de residuos crea un importante problema. Es evidente, por tanto, la necesidad de buscar soluciones. Entre la mayoría de los países industrializados existe consenso en la manera de enfocar la problemática de la gestión de los residuos, en la cual, luego de la reducción y minimización, se plantea a la valorización como la alternativa válida. Este enfoque establece que una vez producido el residuo se debe recurrir a toda una serie de técnicas para su reaprovechamiento. Es la llamada vía de las tres ¿R¿, que consiste en la recuperación de todo aquel material que pueda volver a usarse. El reciclaje por medio de los diversos métodos y técnicas existentes y la reutilización.
La República Argentina ha ingresado en una etapa en la que la normativa sobre gestión de residuos ha comenzado a incorporar el concepto de metas y objetivos de valorización y/o reciclado. Tal es el caso de la ley nacional de presupuestos mínimos sobre residuos domiciliarios 25.916, que establece que la Autoridad de Aplicación nacional debe consensuar en el COFEMA un programa de metas cuantificables de valorización de residuos. Así también la ley 1854 de residuos sólidos urbanos de la ciudad de Buenos Aires (denominada basura cero) determina metas concretas de reducción de la disposición final de residuos sólidos urbanos en rellenos sanitarios.
Sin embargo, la realidad demuestra que en la gran mayoría de los lugares en los que se recuperan y se reciclan los residuos, las actividades se nutren de mano de obra informal (cartoneros) y se realizan en un ámbito de marginalidad. En tal sentido, la Conferencia Técnica Beacon sobre Reciclado, Recolección, Transporte y Comunicación Social en América Latina busca aportar elementos para el cumplimiento formal de metas sobre reducción, recuperación y reciclado de residuos; así como expresar cuáles son las dificultades en el diagrama de la formulación de los distintos sistemas, experiencias nacionales e internacionales.
El temario incluye los siguientes tópicos: Reciclado y minimización de residuos (Perspectiva internacional), Recolección y transporte, Comunicación social y Reciclaje en la región.
La Conferencia tiene el objetivo de convocar a profesionales, funcionarios gubernamentales, ingenieros, diseñadores de proyectos, representantes del sector, analistas ambientales, investigadores, técnicos, consultores, especialistas, representantes de ONGs y expertos de la región para compartir sus experiencias y soluciones técnicas con el objeto de mejorar la gestión de los residuos sólidos.
Dada la importancia del tema y la prevista participación de un auditorio de nivel internacional, solicito a mis pares me acompañen con la aprobación del presente proyecto de declaración.
Luz M. Sapag.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1061/07)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
De interés la Conferencia Técnica Beacon sobre Reciclado, Recolección, Transporte y Comunicación Social en América Latina, que se desarrollará en la ciudad de Buenos Aires los días 17 y 18 de mayo del corriente año, organizada por ISWA (Asociación Internacional de Residuos Sólidos), ARS (Asociación para el estudio de los Residuos Sólidos, miembro nacional de ISWA en Argentina), ABRELPE (miembro nacional de ISWA en Brasil) y la Fundación ISALUD.
Luz M. Sapag.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Uno de los mayores problemas ambientales actuales en todo el mundo, aunque con ciertas variaciones en función de las realidades socioeconómicas de los diversos países o regiones del planeta es, sin lugar a dudas, la generación de residuos causados por el desarrollo de las diferentes actividades antrópicas.
El desarrollo industrial y comercial a nivel mundial de las últimas décadas, junto al crecimiento poblacional y a un proceso de urbanización acelerada, han provocado que la sociedad en su conjunto aumentara su demanda de materias primas, productos y energía, con un consecuente incremento en la generación de residuos que, de no ser gestionados y eliminados adecuadamente pueden crear serios impactos negativos sobre el ambiente.
La masiva generación de residuos crea un importante problema. Es evidente, por tanto, la necesidad de buscar soluciones. Entre la mayoría de los países industrializados existe consenso en la manera de enfocar la problemática de la gestión de los residuos, en la cual, luego de la reducción y minimización, se plantea a la valorización como la alternativa válida. Este enfoque establece que una vez producido el residuo se debe recurrir a toda una serie de técnicas para su reaprovechamiento. Es la llamada vía de las tres ¿R¿, que consiste en la recuperación de todo aquel material que pueda volver a usarse. El reciclaje por medio de los diversos métodos y técnicas existentes y la reutilización.
La República Argentina ha ingresado en una etapa en la que la normativa sobre gestión de residuos ha comenzado a incorporar el concepto de metas y objetivos de valorización y/o reciclado. Tal es el caso de la ley nacional de presupuestos mínimos sobre residuos domiciliarios 25.916, que establece que la Autoridad de Aplicación nacional debe consensuar en el COFEMA un programa de metas cuantificables de valorización de residuos. Así también la ley 1854 de residuos sólidos urbanos de la ciudad de Buenos Aires (denominada basura cero) determina metas concretas de reducción de la disposición final de residuos sólidos urbanos en rellenos sanitarios.
Sin embargo, la realidad demuestra que en la gran mayoría de los lugares en los que se recuperan y se reciclan los residuos, las actividades se nutren de mano de obra informal (cartoneros) y se realizan en un ámbito de marginalidad. En tal sentido, la Conferencia Técnica Beacon sobre Reciclado, Recolección, Transporte y Comunicación Social en América Latina busca aportar elementos para el cumplimiento formal de metas sobre reducción, recuperación y reciclado de residuos; así como expresar cuáles son las dificultades en el diagrama de la formulación de los distintos sistemas, experiencias nacionales e internacionales.
El temario incluye los siguientes tópicos: Reciclado y minimización de residuos (Perspectiva internacional), Recolección y transporte, Comunicación social y Reciclaje en la región.
La Conferencia tiene el objetivo de convocar a profesionales, funcionarios gubernamentales, ingenieros, diseñadores de proyectos, representantes del sector, analistas ambientales, investigadores, técnicos, consultores, especialistas, representantes de ONGs y expertos de la región para compartir sus experiencias y soluciones técnicas con el objeto de mejorar la gestión de los residuos sólidos.
Dada la importancia del tema y la prevista participación de un auditorio de nivel internacional, solicito a mis pares me acompañen con la aprobación del presente proyecto de declaración.
Luz M. Sapag.-