Número de Expediente 106/07

Origen Tipo Extracto
106/07 Senado De La Nación Proyecto De Declaración SAADI : PROYECTO DE DECLARACION RINDIENDO HOMENAJE A LA FIGURA DE FRAY MAMERTO ESQUIU AL CUMPLIRSE UN NUEVO ANIVERSARIO DE SU NATALICIO , OCURRIDO EL 11 DE MAYO DE 1826.
Listado de Autores
Saadi , Ramón Eduardo

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
05-03-2007 14-03-2007 5/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
07-03-2007 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
08-03-2007 02-05-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 08-05-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 02-05-2007
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:SE AP. TEXTO UNIF. CONJ. S. 1074/07
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-106/06)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación:

DELARA

Su homenaje a la figura del Fray Mamerto ESQUIU, creador y orador del sermón de la Constitución Nacional, pronunciado en la Iglesia matriz de San Fernando del Valle de Catamarca, al cumplirse un nuevo aniversario de su natalicio ocurrido el 11 de mayo de 1826.

Ramón Saadi

FUNDAMENTOS

Señor presidente

El 11 de mayo de 1826, María de las Nieves Medina, esposa del catalán Santiago Esquiú, dio a luz en Piedra Blanca al segundo hijo del matrimonio, el niño Mamerto Esquiú, quién sería con el correr de los años Fray Mamerto Esquiú.

Su nombre completo dado en la pila bautismal fue Mamerto de la Ascensión. En él se unieron la severa disciplina de un militar español, su padre, quien luego se dedicara al cultivo de la tierra, con la dulce dignidad criolla de su madre.

Siendo niño, comenzó a vestir el hábito de San Francisco, por una promesa hecha por su madre al Santo de Asís, pues Fray Mamerto había nacido un tanto débil de salud. Esa vestimenta fue llevada durante toda su vida.

Ingresó en la Escuela del Convento de San Francisco, como alumno interno luego de la muerte de su madre a la temprana edad de 10 años. A pesar de su juventud, una prematura madurez le permitió ser profesor de filosofía en el Seminario Conciliar de Ciencias y pronunciar su primer sermón con éxito.

Recordemos sus renuncias al Arzobispado de Buenos Aires y al Obispado de Córdoba y su faceta de orador reconocido, junto a su actividad política; es por lo tanto imposible de bosquejar en pocas líneas la riquísima vida de este Siervo de Dios.

Es ternado para cubrir el Arzobispado de Buenos Aires en primer lugar en 1870, a la cual renuncia una vez enterado, luego visita Tierra Santa, transitando los lugares en los que caminó Jesucristo.
Apenas llegado a Catamarca, otra vez es requerido para cubrir el Obispado de Córdoba, renuncia como a vez anterior, pero el Papa no acepta su negativa, siendo obispo de Córdoba desde el 12 de diciembre de 1880, hasta su fallecimiento acontecido en la Posta del Suncho (Departamento La Paz) el 10 de enero de 1883, en plena gira pastoral.

El nombre de Fray Mamerto Esquiú adquiere fama nacional e internacional luego de pronunciar esa joya de la oratoria Argentina ¿El Sermón de la Constitución¿ en la iglesia matriz de Catamarca, el 9 de julio de 1853, al respecto dijo Vélez Sárfield, (redactor del Código Civil) ¿Cuando en un pueblo aparece un orador de la altura del Padre Esquiú, cuando él es comprendido y se valora su mérito, ese pueblo es un pueblo civilizado, aunque sus casas sean chozas¿

Por estas breves consideraciones, solicito de los señores senadores el voto afirmativo para el presente proyecto.

Ramón Saadi