Número de Expediente 106/05

Origen Tipo Extracto
106/05 Senado De La Nación Proyecto De Declaración PINCHETTI Y BUSSI : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER QUE SE CONMEMORA EL DIA 8 DE MARZO DE CADA AÑO .
Listado de Autores
Pinchetti de Sierra Morales , Delia Norma
Bussi , Ricardo Argentino

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
02-03-2005 09-03-2005 5/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
08-03-2005 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
08-03-2005 09-03-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 28-04-2005

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 09-03-2005
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:SE AP. UNIF.S.-4476 Y 4513/04;45,80,119,120,122,127,136,168,173,174,188,192,203,205 Y 214/05.-
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-106/05)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su adhesión al Día Internacional de la Mujer instituido por resolución
32/142 de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 8 de marzo de cada
año.

Delia N. Pinchetti de Sierra Morales.- Ricardo A. Bussi


FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El 8 de marzo del año 1977, las Naciones Unidas instituyen el Día
Internacional de la Mujer, teniendo en cuenta dos hechos ocurridos en la
Ciudad de New York. El primero fue en 1857 cuando miles de mujeres marcharon
sobre los barrios adinerados de Nueva York en protesta por las miserables
condiciones de las trabajadoras. El segundo, ocurrió en 1908 cuando 40,000
costureras industriales de grandes factorías se declararon en huelga
demandando el derecho de unirse a los sindicatos, mejoras salariales,
reducción de la jornada de laboral, entrenamiento vocacional y el rechazo al
trabajo infantil. Durante la huelga, 129 trabajadoras murieron quemadas en
un incendio en la fábrica Cotton Textile Factory, en Washington Square,
Nueva York. Los dueños de la fábrica habían encerrado a las trabajadoras
para forzarlas a permanecer en el trabajo y no unirse a la huelga.
Supuestamente estos dos hechos ocurrieron alrededor del 8 de marzo.

La Segunda Conferencia de Mujeres Socialistas que tuvo lugar en Copenhague,
Dinamarca, el 27 de agosto de 1910 estableció el 8 de marzo como Día
Internacional de la Mujer. A esta conferencia asistieron más de 100
delegadas de 17 países representando sindicatos, partidos socialistas y
organizaciones de trabajadoras. Las representantes de los Estados Unidos
llevaban como objetivo proponer el establecimiento de un día internacional
de la mujer. Al final, la propuesta fue presentada por Clara Zetkin y Kathy
Duncker (miembros del Partido Socialista Alemán). La propuesta señalaba: "En
unión organizaciones de clase, partidos políticos y sindicatos proletarios
en cada país, las mujeres socialistas del mundo celebrarán cada año un Día
de la Mujer. Su objetivo principal será obtener el derecho a voto de la
mujer. Esta demanda debe ser levantada dentro del contexto global de los
asuntos concernientes a las mujeres de acuerdo a los principios socialistas.
El Día de la Mujer debe tener un carácter internacional y deber ser
preparado cuidadosamente."

Al terminar la Primera Guerra mundial y particularmente a partir de 1921, la
celebración del Día Internacional de la Mujer se extendió a toda Europa y a
América, Asia, Africa y Oceanía para convertirse en una jornada universal de
mujeres que reclamaron en todo momento la igualdad de derechos y las mismas
oportunidades con relación a los hombres.

Finalmente, en 1977 la Asamblea General de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) mediante Resolución 32/142 invitó y convocó a todos los países
miembros a que el 8 de marzo celebraran el Día Internacional de la Mujer, o
a que proclamaran de acuerdo a sus tradiciones históricas y costumbres
nacionales, un día del año como Día de las Naciones Unidas para los Derechos
de la Mujer y la Paz Internacional.

Desde aquellos sacrificios hasta hoy, el "Día Internacional de la Mujer", ha
evolucionado a una coordinación de activismo político, progreso social y
desarrollo económico en todo el mundo. La valentía y esfuerzos de esas
mujeres han generado leyes para promover y proteger los derechos de igualdad
para la mujer.

En América Latina, abogaron y abogan por los derechos humanos y el derecho
al voto, y siguen participando activamente en manifestaciones políticas como
en peticiones para modificar leyes y beneficios a favor de la mujer y los
niños. Aunque las mujeres latinoamericanas todavía no han logrado alcanzar
el mismo nivel de la mujer europea o norteamericana, son cada vez más las
que tienen acceso a la educación, gozan de mejores servicios de salud y se
destacan como profesionales exitosas.

Las condiciones sociales y económicas de las mujeres -en general- han
avanzado. Sin embargo, aunque participan en los procesos políticos y legales
y desempeñan cargos importantes, todavía son discriminadas y sufren de
violencia doméstica. En cuanto a las mismas capacidades profesionales que
sus compañeros varones, ganan en promedio, un 20 % menos que ellos, según
indicó un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El
mismo estudio revela que constituyen el 60 % de los 550 millones de
trabajadores más pobres del mundo. La tasa de desempleo supera claramente a
la registrada por los varones.

Cabe recordar que las Naciones Unidas proclamó en 1945, la igualdad de los
derechos humanos creando programas legales, de asistencia y de
entrenamientos para ayudar al avance de la mujer en el escenario mundial
(AIM)

En la Declaración y Programa de Acción de Viena, parte I, párrafo 18 se
expresa que "Los derechos humanos de la mujer y de la niña son parte
inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales.
La plena participación, en condiciones de igualdad, de la mujer en la vida
política, civil, económica, social y cultural en los planos nacional,
regional e internacional y la erradicación de todas las formas de
discriminación basadas en el sexo son objetivos prioritarios de la comunidad
internacional."

Por los motivos expuestos es que solicito la aprobación del presente
proyecto.

Delia N. Pinchetti de Sierra Morales.- Ricardo A. Bussi