Número de Expediente 1059/03

Origen Tipo Extracto
1059/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración CURLETTI Y OTROS : PROYECTO DE DECLARACION RECHAZANDO TODA PROPUESTA SOBRE CESION DEL TERRITORIO PARA LA CANCELACION DE LA DEUDA PUBLICA .-
Listado de Autores
Curletti , Mirian Belén
Taffarel , Ricardo César
Lescano , Marcela Fabiana

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
05-06-2003 11-06-2003 68/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
06-06-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 1
06-06-2003 28-02-2005
DE LEGISLACIÓN GENERAL
ORDEN DE GIRO: 2
06-06-2003 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 06-09-2005

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1059/03)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

Declara:
Su enérgico rechazo a toda propuesta que pretenda la cesión o entrega
del territorio para la cancelación de la deuda pública, ya que la misma
atenta contra los principios de soberanía nacional.-

Mirian Curletti - Marcela F. Lescano - Ricardo C. Taffarel.-
FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Durante la década de 1970, una buena parte de los gobiernos del Tercer
Mundo contrajo cuantiosas deudas con bancos y gobiernos de los países
desarrollados, deudas al parecer imposibles de cancelar. El impacto de
estas deudas en los presupuestos nacionales de los países menos
desarrollados es realmente inmenso y, aún cuando muchos de los países
deudores han comenzado a cancelar, se piensa que por muchos años no se
producirá una real amortización de la deuda, ya que en general lo que
se pago son los intereses. La reciente crisis económica en nuestro país
es un ejemplo de las consecuencias de la deuda.

Un intento innovador para aliviar la presión de la deuda externa surgió
en algunos países en la década de 1980 en la forma de trueques de
deuda por naturaleza.

La idea surgió de US World Wildlife Fundation y dio esperanzas a las
personas preocupadas por el creciente deterioro ambiental del planeta:
cambiar deuda por protección del ambiente. Esto se implementó y para
mediados de 1991, se había llevado a cabo en 10 países.

Tras la euforia inicial que rodeó los trueques de deuda por naturaleza,
los dirigentes políticos de algunos países deudores han mostrado
cautela y preocupación.

Estos cambios de deuda por naturaleza, no representan la entrada de
dinero a un país deudor, dan solamente la ilusión de una disminución de
la deuda externa.

Existe otro aspecto muy importante, en cierto modo estos trueques han
legitimado la deuda en tiempos que muchos países señalan que se
contrajo en forma ilegal, y además que la misma, en muchos casos ya se
pagó.

Los mecanismos de intercambio de deuda externa por beneficios
conservacionistas forman parte de una estrategia general para reafirmar
la dominación económica y política de los acreedores sobre los
deudores. Estos mecanismos estipulan que los países deudores deben
entregar, en moneda local, de por sí muy escasa por presupuestos
insuficientes, para ser aplicado en proyectos de conservación aislados,
definidos con poca o ninguna participación popular, sin tomar en cuenta
la opinión de las poblaciones locales o las condiciones sociales de los
países. Los proyectos son diseñados más para la investigación y
explotación de los recursos naturales que para su conservación.

En nuestro país, la entrega y privatización de nuestros recursos
naturales no ha hecho más que profundizar la recesión, sin embargo
subsiste la idea en algunos dirigentes políticos que la entrega de
soberanía política y hasta territorial solucionaría los problemas
argentinos.

Tan es así que se han iniciado, desde determinados centros de poder
extranjeros, campañas que tienden a concientizarnos sobre la necesidad
de entregar parte de nuestro territorio para cancelar la deuda externa.
Para llevar a cabo su cometido, se implementan distintas metodologías,
por ejemplo: la existencia de campañas donde se intenta hacernos creer
que los argentinos somos incapaces de gobernarnos a nosotros mismos, se
ha llegado a afirmar sobre la conveniencia de que seamos gobernados por
un gerente extranjero y monitoreados por el Fondo Monetario
Internacional; campañas para constituir reservas ecológicas
constituidas por fundaciones extranjeras; privatización de los Bancos
Nación y Provincia de Buenos Aires, ya que producto de créditos
entregados a sus clientes, poseen en garantía escrituras por millones
de hectáreas de tierras en la zona más fértil y productiva del país;
compra masiva de tierras por parte de inversores extranjeros, que como
en el caso de la Patagonia, cercan las mismas constituyendo de esta
manera propiedades donde las leyes argentinas no tienen validez; la
emisión de bonos externos garantizados por fideicomisos de tierras
fiscales para canjearlos por los actuales bonos de deuda externa.

En noviembre de 2002, el Gobierno Nacional dicta el Decreto 533/02,
que en su Anexo I se procede a la contratación de tres consultoras
extranjeras, norteamericanas, que lo ayudarían a mejorar su imagen en
el exterior. Una de ellas, Zemic Communications, presidida por el socio
de Henry Kissinger, Alan Stoga, establece en su contrato que cobrará
24.000 dólares mensuales a fin de ayudar "para el posicionamiento del
Ministerio de Economía en la comunidad financiera internacional" y
diseñar "un programa de relaciones con los medios de los Estados
Unidos".

Enmarcados en este pensamiento, una consultora realizó en la provincia
de Chubut una sugestiva encuesta para conocer el pensamiento de sus
habitantes sobre una eventual renuncia a los derechos sobre la
soberanía nacional con la entrega de tierras fiscales a cambio del pago
de la deuda externa.

Del resultado de la encuesta se puede observar que para obtener
tranquilidad económica hay un 35% de habitantes que plantea como
opción, al menos para estudiar, resignar parte del territorio nacional
en canje por deuda externa.

Recientemente y durante una reunión mantenida entre funcionarios del
Banco Central con inversores japoneses, estos plantearon la idea de
recibir en pago de sus bonos Samurai, tierras fiscales argentinas.

La idea fue públicamente desmentida por el Jefe de Gabinete, Dn.
Alfredo Atanasoff, quién además desconoce que "hayan existido contactos
entre autoridades nacionales y Kissinger" para el estudio de una
propuesta de canje de tierras por deuda pública.

Pero este tema, aún no debatido públicamente en nuestro país, es motivo
de consideraciones periodísticas en Francia, donde un prestigioso
diario como lo es "Liberation" el pasado 5 de marzo titula "Estado en
agonía vendería la Patagonia", otra publicación francesa "Nouvelle
Observateur" también destaca la idea.

Sr. Presidente, nuestra República Argentina se caracterizó por sus
riquezas naturales, por las bondades de sus productivas tierras, por el
sentido de hermandad territorial y defensa de su territorio.

Es por eso que ante ideas de resignar parte de nuestro territorio para
la cancelación de la deuda externa no podemos menos que rescatar las
palabras de Juan B. Alberdi "La política no es sino el arte de conducir
las cosas de modo que se cumplan los fines previstos por la
Constitución".

Por lo expuesto en los fundamentos, Sr. Presidente, solicitamos la
aprobación del presente proyecto.-

Mirian Curletti - Marcela F. Lescano - Ricardo C. Taffarel.-