Número de Expediente 1057/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1057/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Ley | ISIDORI Y OTROS : PROYECTO DE LEY DECLARANDO MONUMENTO HISTORICO NACIONAL EL TEMPLO SAGRADO CORAZON DE JESUS UBICADO EN LA LOCALIDAD DE LUIS BELTRAN , RIO NEGRO .- |
Listado de Autores |
---|
Isidori
, Amanda Mercedes
|
Falco
, Luis
|
Maestro
, Carlos
|
Perceval
, María Cristina
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
05-06-2003 | 11-06-2003 | 68/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
06-06-2003 | 25-03-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
06-06-2003 | 25-03-2004 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006
ENVIADO AL ARCHIVO : 24-07-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 28-04-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA:PASA A DIP. |
OBSERVACIONES |
---|
SE REMITE AL ARCHIVO POR ISP- 116/06 |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
88/04 | 31-03-2004 | CADUCA POR RENOV. TOTAL | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1057/03)
Proyecto de Ley
El Senado y Cámara de Diputados,...
Artículo 1° - Declárese Monumento Histórico Nacional el templo
Sagrado Corazón de Jesús, ubicado en la localidad de Luis Beltrán,
Provincia de Río Negro.
Artículo 2° - La Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y
Lugares Históricos inscribirá en el Registro Nacional de Bienes
Históricos e Históricos Artísticos el edificio mencionado en el Art.
1°.
Artículo 3° - La Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y
Lugares Históricos acordará con el Gobierno de la Provincia de Río
Negro y la Municipalidad de Luis Beltrán las líneas de acción
necesarias para asegurar la restauración, preservación y conservación
del bien declarado Monumento Histórico Nacional en el Art. 1°.
Artículo 4° - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Amanda Isidori - Carlos Maestro - Luis A. Falcó - María C. Perceval.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El 14 de febrero de 1911 el Poder Ejecutivo nacional suscribió el
decreto que ordenó la reserva del lote para la población de Fray Luis
Beltrán, dentro de la Isla Grande de Choele Choel, en el Valle Medio
del río Negro, y el 30 de noviembre del mismo año se dispuso el trazado
y la subdivisión de la planta urbana de dicha localidad.
En un contexto de colonos y pioneros, de esfuerzos denodados y de
anhelos de libertad, paz, prosperidad y progreso material, desempeñó un
papel destacado la congregación salesiana, que procuraba hacer realidad
en el norte de la Patagonia los visionarios sueños de Don Bosco.
La obra salesiana en el Valle Medio se remonta a 1883, cuando el padre
Domingo Milanesio inició la tarea parroquial en la región. Sin
embargo, el primer centro estable se fundó ocho años más tarde, cuando
Luis Beltrán no era más que una pequeña aldea de agricultores aún
carente de identidad formal.
Educación primaria inicialmente, luego agricultura, bachillerato
agrotécnico, enología, deportes, caridad, amor al prójimo, solidaridad
con los pobladores, participación activa en la vida comunitaria,
preocupación por la vida espiritual pero también por la terrenal,
fueron la ecuación cotidiana que aplicaron salesianos como Domingo
Anselmo, Juan Aceto, Benigno Champelaux, Enrique Miche, Santos Zatti,
José Menestrina, por citar algunos, quizás cometiendo la injusticia de
olvidar a muchos que trabajaron con el mismo denuedo y convicción
por impulsar el progreso de Luis Beltrán.
Sus esfuerzos y el trabajo conjunto con todos los habitantes dejaron
un símbolo tangible: la imagen material que refleja el afán de la
comunidad por construir obras que las trasciendan y proyecte al futuro.
El Templo Sagrado Corazón de Jesús es ese símbolo y la síntesis de ese
afán poblacional que fundió en potente simbiosis a las corrientes
migratorias y la cultura originaria. Sus torres gemelas se alzan
expresando esa dualidad de los orígenes lugareños y la persistencia de
los objetivos fundacionales.
El edificio -diseñado por el sacerdote y arquitecto Juan Aceto- es una
basílica de estilo renacentista clásico en la cual se han
reinterpretado los elementos clásicos romanos, estableciéndose
relaciones geométricas en fachada y planta, con una centralización del
espacio que genera una perspectiva que comenzó a utilizarse en el
Renacimiento. Se trata, asimismo, de un testimonio arquitectónico que,
por sus características constructivas e históricas, resulta único
e irremplazable para el afianzamiento de la identidad de las
sucesivas generaciones.
Fue construido con el aporte de toda la comunidad y desde su
inauguración en 1937 ha sido no sólo un lugar de recogimiento religioso
sino un centro de vida cultural y ámbito de iniciativas sociales y
hechos vinculados con la vida cotidiana de la comunidad de Luis
Beltrán.
Su influencia educativa y cultural se proyectó fuera de los límites de
la localidad y de la Isla Grande para extenderse a la Región Sur
rionegrina y a otras provincias de la Patagonia, de donde procedían
muchos de los 200 alumnos pupilos que concurrían a su centro de
enseñanza.
En agosto de 2001, el Templo fue declarado Monumento Histórico
Provincial por la Legislatura de Río Negro, en reconocimiento de su
valor patrimonial para la localidad y la provincia. Por todo lo
expuesto, nos parece justo hacerlo extensivo al ámbito nacional,
logrando así que los esfuerzos conjuntos de los distintos niveles de
gobierno puedan concurrir a preservar este valor.
Ponemos pues, a consideración de este Honorable cuerpo el presente
Proyecto, solicitamos su estudio y su posterior aprobación.
Amanda Isidori - Carlos Maestro - Luis A. Falcó - María C. Perceval.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1057/03)
Proyecto de Ley
El Senado y Cámara de Diputados,...
Artículo 1° - Declárese Monumento Histórico Nacional el templo
Sagrado Corazón de Jesús, ubicado en la localidad de Luis Beltrán,
Provincia de Río Negro.
Artículo 2° - La Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y
Lugares Históricos inscribirá en el Registro Nacional de Bienes
Históricos e Históricos Artísticos el edificio mencionado en el Art.
1°.
Artículo 3° - La Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y
Lugares Históricos acordará con el Gobierno de la Provincia de Río
Negro y la Municipalidad de Luis Beltrán las líneas de acción
necesarias para asegurar la restauración, preservación y conservación
del bien declarado Monumento Histórico Nacional en el Art. 1°.
Artículo 4° - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Amanda Isidori - Carlos Maestro - Luis A. Falcó - María C. Perceval.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El 14 de febrero de 1911 el Poder Ejecutivo nacional suscribió el
decreto que ordenó la reserva del lote para la población de Fray Luis
Beltrán, dentro de la Isla Grande de Choele Choel, en el Valle Medio
del río Negro, y el 30 de noviembre del mismo año se dispuso el trazado
y la subdivisión de la planta urbana de dicha localidad.
En un contexto de colonos y pioneros, de esfuerzos denodados y de
anhelos de libertad, paz, prosperidad y progreso material, desempeñó un
papel destacado la congregación salesiana, que procuraba hacer realidad
en el norte de la Patagonia los visionarios sueños de Don Bosco.
La obra salesiana en el Valle Medio se remonta a 1883, cuando el padre
Domingo Milanesio inició la tarea parroquial en la región. Sin
embargo, el primer centro estable se fundó ocho años más tarde, cuando
Luis Beltrán no era más que una pequeña aldea de agricultores aún
carente de identidad formal.
Educación primaria inicialmente, luego agricultura, bachillerato
agrotécnico, enología, deportes, caridad, amor al prójimo, solidaridad
con los pobladores, participación activa en la vida comunitaria,
preocupación por la vida espiritual pero también por la terrenal,
fueron la ecuación cotidiana que aplicaron salesianos como Domingo
Anselmo, Juan Aceto, Benigno Champelaux, Enrique Miche, Santos Zatti,
José Menestrina, por citar algunos, quizás cometiendo la injusticia de
olvidar a muchos que trabajaron con el mismo denuedo y convicción
por impulsar el progreso de Luis Beltrán.
Sus esfuerzos y el trabajo conjunto con todos los habitantes dejaron
un símbolo tangible: la imagen material que refleja el afán de la
comunidad por construir obras que las trasciendan y proyecte al futuro.
El Templo Sagrado Corazón de Jesús es ese símbolo y la síntesis de ese
afán poblacional que fundió en potente simbiosis a las corrientes
migratorias y la cultura originaria. Sus torres gemelas se alzan
expresando esa dualidad de los orígenes lugareños y la persistencia de
los objetivos fundacionales.
El edificio -diseñado por el sacerdote y arquitecto Juan Aceto- es una
basílica de estilo renacentista clásico en la cual se han
reinterpretado los elementos clásicos romanos, estableciéndose
relaciones geométricas en fachada y planta, con una centralización del
espacio que genera una perspectiva que comenzó a utilizarse en el
Renacimiento. Se trata, asimismo, de un testimonio arquitectónico que,
por sus características constructivas e históricas, resulta único
e irremplazable para el afianzamiento de la identidad de las
sucesivas generaciones.
Fue construido con el aporte de toda la comunidad y desde su
inauguración en 1937 ha sido no sólo un lugar de recogimiento religioso
sino un centro de vida cultural y ámbito de iniciativas sociales y
hechos vinculados con la vida cotidiana de la comunidad de Luis
Beltrán.
Su influencia educativa y cultural se proyectó fuera de los límites de
la localidad y de la Isla Grande para extenderse a la Región Sur
rionegrina y a otras provincias de la Patagonia, de donde procedían
muchos de los 200 alumnos pupilos que concurrían a su centro de
enseñanza.
En agosto de 2001, el Templo fue declarado Monumento Histórico
Provincial por la Legislatura de Río Negro, en reconocimiento de su
valor patrimonial para la localidad y la provincia. Por todo lo
expuesto, nos parece justo hacerlo extensivo al ámbito nacional,
logrando así que los esfuerzos conjuntos de los distintos niveles de
gobierno puedan concurrir a preservar este valor.
Ponemos pues, a consideración de este Honorable cuerpo el presente
Proyecto, solicitamos su estudio y su posterior aprobación.
Amanda Isidori - Carlos Maestro - Luis A. Falcó - María C. Perceval.-