Número de Expediente 1053/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1053/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | SAPAG Y OTROS : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CELEBRACION DEL " DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE " Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS .- |
Listado de Autores |
---|
Sapag
, Luz María
|
Lescano
, Marcela Fabiana
|
Muller
, Mabel Hilda
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
04-06-2003 | 11-06-2003 | 68/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
06-06-2003 | 07-08-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1 |
06-06-2003 | 07-08-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 01-09-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 20-08-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA:CONJ. S-1042 Y 1080/03 |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
514/03 | 12-08-2003 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1053/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA
1. Que adhiere a la celebración del "Día Mundial del Medio Ambiente",
que se conmemora el 5 de junio de cada año.
2. Que recomienda a los organismos públicos la realización de
actividades tendientes a la concientización y reflexión de los
distintos sectores sociales sobre la importancia de la protección y
conservación del ambiente.
3. Que manifiesta la necesidad de fortalecer y jerarquizar las
instituciones ambientales en todos los niveles y jurisdicciones.
Luz M. Sapag - Mabel H. Müller - Marcela F. Lescano.-
FUNDAMENTOS
SR. PRESIDENTE:
Señor Presidente, la celebración del "Día Mundial del Medio Ambiente"
se realiza desde 1972, cuando la Asamblea General de las Naciones
Unidas, en ocasión de la Conferencia de Estocolmo sobre Ambiente
Humano, estableció el 5 de junio de cada año para su conmemoración,
recomendando a todos los países que en ese día emprendan actividades
destinadas a conservar y mejorar el ambiente. Paralelamente, las
Naciones Unidas crean también el Programa de Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA).
Desde los años de Estocolmo hasta nuestros días se han realizado
innumerables reuniones y encuentros internacionales con el fin de
identificar las causas y buscar las soluciones para los problemas
ambientales globales. Mientras que las causas han sido detectadas, pues
actualmente está ampliamente reconocido que la situación de deterioro
ambiental es generada tanto por la persistente pobreza de la mayoría de
los habitantes de la Tierra, así como por el excesivo consumo de la
minoría, las soluciones no aparecen, pues éstas requieren de esfuerzos
socioeconómicos de las naciones más poderosas, que hasta el momento no
han demostrado estar dispuestas a realizar.
Por su parte, en nuestro País, la crisis política, social y económica,
desatada en los últimos años, ha relegado aún más a los temas
ambientales, ubicándolos fuera de las prioridades de la población y de
los temas de atención de sus dirigentes y medios de comunicación. Esta
falta de presencia genera diversos riesgos: a) retraso en la
identificación e implementación de medidas de mitigación de los daños
ambientales; b) considerar a la prevención como un lujo que debe
dejarse para más adelante; c) reducir o no atender el rol del Estado
como controlador, en este caso de calidad ambiental; d) profundizar la
asimetría de Argentina en relación al resto del Mundo en esta materia;
e) perder reservas de biodiversidad y acceso a nuestros recursos
naturales.
El agravamiento de las condiciones ambientales impacta directamente en
las franjas sociales más desprotegidas, que son precisamente las más
afectadas por la crisis antes mencionada. Ya sea porque no cuentan con
agua potable y sistemas de tratamiento de efluentes cloacales,
limitándoles las condiciones de higiene mínimas y generando propensión
a la proliferación de enfermedades, en diversas ocasiones mortales,
principalmente en los niños de menor edad, ya de por sí afectados por
pobres condiciones de alimentación.
Similar situación produce la pobre o nula gestión de residuos sólidos
que actualmente practican la mayoría de los municipios del País,
apareciendo actividades que se realizan en pésimas condiciones de
higiene y salubridad, generando enfermedades graves.
Asimismo, tampoco se ha medido fehacientemente el impacto ambiental
provocado por el uso intensivo de nuestros recursos naturales, sean
éstos agropecuarios, pesqueros, mineros, energéticos o de otra
naturaleza.
Fronteras afuera de nuestro País, el Mundo aumenta su preocupación por
estos temas, ejemplo de ello lo constituyen, el Foro Mundial del Agua,
realizado en Kyoto -Japón- y la Cumbre Mundial sobre Desarrollo
Sostenible, llevada a cabo en Sudáfrica.
Fronteras adentro, la implementación de los artículos 41 y 124 de
nuestra Constitución Nacional, según la reforma de 1994, implica un
cambio del rol del Estado Nacional y una mayor responsabilidad por
parte de las Provincias en relación a la gestión y control de los
recursos naturales, siendo necesaria una cuidadosa transformación para
evitar la asimetría en el tratamiento de la temática ambiental. En este
sentido, el Congreso Nacional ha sancionado durante el año 2002 las
primeras leyes de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental, en
virtud de las competencias asignadas por la Constitución, las cuales
van creando el andamiaje fundamental sobre el cual se asentará el
sistema jurídico ambiental de nuestro país.
Nuestro desafío actual, consiste en lograr el crecimiento económico,
articulándolo adecuadamente con el desarrollo social y la protección
ambiental.
Es imprescindible fortalecer las instituciones ambientales nacionales,
provinciales y municipales, como así también la de las sociedades
civiles; desarrollando una red de cooperación institucional entre estos
actores, con el fin de potenciar los recursos disponibles.
Señor Presidente, es evidente la urgencia en detener la degradación
ambiental y remediar o recuperar las zonas dañadas, no sólo por una
visión ecológica, sino por la mejora en la calidad de vida de la
población, especialmente los más desprotegidos. Por todo ello, es que
solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de
declaración.
Luz M. Sapag - Mabel H. Müller - Marcela F. Lescano.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1053/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA
1. Que adhiere a la celebración del "Día Mundial del Medio Ambiente",
que se conmemora el 5 de junio de cada año.
2. Que recomienda a los organismos públicos la realización de
actividades tendientes a la concientización y reflexión de los
distintos sectores sociales sobre la importancia de la protección y
conservación del ambiente.
3. Que manifiesta la necesidad de fortalecer y jerarquizar las
instituciones ambientales en todos los niveles y jurisdicciones.
Luz M. Sapag - Mabel H. Müller - Marcela F. Lescano.-
FUNDAMENTOS
SR. PRESIDENTE:
Señor Presidente, la celebración del "Día Mundial del Medio Ambiente"
se realiza desde 1972, cuando la Asamblea General de las Naciones
Unidas, en ocasión de la Conferencia de Estocolmo sobre Ambiente
Humano, estableció el 5 de junio de cada año para su conmemoración,
recomendando a todos los países que en ese día emprendan actividades
destinadas a conservar y mejorar el ambiente. Paralelamente, las
Naciones Unidas crean también el Programa de Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA).
Desde los años de Estocolmo hasta nuestros días se han realizado
innumerables reuniones y encuentros internacionales con el fin de
identificar las causas y buscar las soluciones para los problemas
ambientales globales. Mientras que las causas han sido detectadas, pues
actualmente está ampliamente reconocido que la situación de deterioro
ambiental es generada tanto por la persistente pobreza de la mayoría de
los habitantes de la Tierra, así como por el excesivo consumo de la
minoría, las soluciones no aparecen, pues éstas requieren de esfuerzos
socioeconómicos de las naciones más poderosas, que hasta el momento no
han demostrado estar dispuestas a realizar.
Por su parte, en nuestro País, la crisis política, social y económica,
desatada en los últimos años, ha relegado aún más a los temas
ambientales, ubicándolos fuera de las prioridades de la población y de
los temas de atención de sus dirigentes y medios de comunicación. Esta
falta de presencia genera diversos riesgos: a) retraso en la
identificación e implementación de medidas de mitigación de los daños
ambientales; b) considerar a la prevención como un lujo que debe
dejarse para más adelante; c) reducir o no atender el rol del Estado
como controlador, en este caso de calidad ambiental; d) profundizar la
asimetría de Argentina en relación al resto del Mundo en esta materia;
e) perder reservas de biodiversidad y acceso a nuestros recursos
naturales.
El agravamiento de las condiciones ambientales impacta directamente en
las franjas sociales más desprotegidas, que son precisamente las más
afectadas por la crisis antes mencionada. Ya sea porque no cuentan con
agua potable y sistemas de tratamiento de efluentes cloacales,
limitándoles las condiciones de higiene mínimas y generando propensión
a la proliferación de enfermedades, en diversas ocasiones mortales,
principalmente en los niños de menor edad, ya de por sí afectados por
pobres condiciones de alimentación.
Similar situación produce la pobre o nula gestión de residuos sólidos
que actualmente practican la mayoría de los municipios del País,
apareciendo actividades que se realizan en pésimas condiciones de
higiene y salubridad, generando enfermedades graves.
Asimismo, tampoco se ha medido fehacientemente el impacto ambiental
provocado por el uso intensivo de nuestros recursos naturales, sean
éstos agropecuarios, pesqueros, mineros, energéticos o de otra
naturaleza.
Fronteras afuera de nuestro País, el Mundo aumenta su preocupación por
estos temas, ejemplo de ello lo constituyen, el Foro Mundial del Agua,
realizado en Kyoto -Japón- y la Cumbre Mundial sobre Desarrollo
Sostenible, llevada a cabo en Sudáfrica.
Fronteras adentro, la implementación de los artículos 41 y 124 de
nuestra Constitución Nacional, según la reforma de 1994, implica un
cambio del rol del Estado Nacional y una mayor responsabilidad por
parte de las Provincias en relación a la gestión y control de los
recursos naturales, siendo necesaria una cuidadosa transformación para
evitar la asimetría en el tratamiento de la temática ambiental. En este
sentido, el Congreso Nacional ha sancionado durante el año 2002 las
primeras leyes de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental, en
virtud de las competencias asignadas por la Constitución, las cuales
van creando el andamiaje fundamental sobre el cual se asentará el
sistema jurídico ambiental de nuestro país.
Nuestro desafío actual, consiste en lograr el crecimiento económico,
articulándolo adecuadamente con el desarrollo social y la protección
ambiental.
Es imprescindible fortalecer las instituciones ambientales nacionales,
provinciales y municipales, como así también la de las sociedades
civiles; desarrollando una red de cooperación institucional entre estos
actores, con el fin de potenciar los recursos disponibles.
Señor Presidente, es evidente la urgencia en detener la degradación
ambiental y remediar o recuperar las zonas dañadas, no sólo por una
visión ecológica, sino por la mejora en la calidad de vida de la
población, especialmente los más desprotegidos. Por todo ello, es que
solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de
declaración.
Luz M. Sapag - Mabel H. Müller - Marcela F. Lescano.-