Número de Expediente 1051/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1051/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | REUTEMANN Y LATORRE : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO BENEPLACITO POR EL 50 ANIVERSARIO DE LA FUNDACION DE LA ESCUELA 1080 " GABRIELA MISTRAL ", DE ROSARIO . |
Listado de Autores |
---|
Reutemann
, Carlos Alberto
|
Latorre
, Roxana Itatí
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
26-04-2007 | 02-05-2007 | 49/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
02-05-2007 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
02-05-2007 | 08-08-2007 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 31-08-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 08-08-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA: |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1051/07)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su reconocimiento y beneplácito por la celebración, durante el corriente año, del Quincuagésimo Aniversario de la fundación de la Escuela Nro. 1080 Gabriela Mistral de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe.
Carlos A. Reutemann.- Roxana I. Latorre.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Lucila Godoy Alcayaga (Gabriela Mistral) nació el 7 de abril de 1889 en la ciudad de Vicuña en la cuarta región de la República de Chile. Sus padres fueron Juan Jerónimo Godoy y Petronila Alcayaga. En sus años de adolescencia colaboró con el periódico "Coquimbo", de la ciudad de La Serena, utilizando los seudónimos de "Alguien", "Soledad" y "Alma".
La poetisa y ensayista se inició oficialmente como maestra de primeras letras, desempeñando funciones en escuelas rurales. En 1904 fue nombrada ayudante o monitora (término usado en el siglo XIX) en la Escuela de La Compañía Baja, próxima a La Serena. En 1908 sirvió una plaza de maestra en La Cantera, villorrio cercano a Coquimbo. En 1909 se desempeñó como maestra en la escuela de Los Cerrillos (Coquimbo). En 1910, obtuvo su título de «Propietaria y Preceptora», que la capacitaba para desempeñarse en escuelas primarias de 4ª clase. No obtuvo el título de Normalista, por no haber hecho estudios sistemáticos. Se le reconoció sólo su práctica.
En 1922, la experiencia de Chile, como pedagoga en la dirección y docencia, la aprovechó en México, país al que fue invitada para poner en marcha las nuevas reformas educacionales.
En 1923 el Consejo de Instrucción Primaria, a propuesta del Rector de la Universidad de Chile, Gregorio Amunátegui, le concedió el título de Profesora de Castellano.
Lo citado anteriormente sirve de pequeño recordatorio al nombre de la Escuela Nº 1.080 apoyada bajo el lema ¿Raíces para crecer, alas para volar¿.
La institución, que cuenta con el Programa No Graduado para atender la diversidad festeja, durante el presente año, su 50º aniversario.
La escuela se define como inclusiva y, para atender a la diversidad educativa, pertenece al Programa No Graduado, una modalidad que permite respetar el tiempo real de aprendizaje de los alumnos mediante el trabajo por niveles. Es una unidad de avance continuo, donde se cuenta con el apoyo de las maestras niveladoras para coordinar la tarea docente con la maestra del grupo.
La Escuela Gabriela Mistral tiene una amplia biblioteca, sala de informática, sala de música, ludoteca y tres patios, además de un amplio salón cubierto. Además, se desarrollan talleres de sexualidad (la escuela es pionera con una antigüedad de quince años), de folclore, ajedrez y radio, entre otros.
La escuela nació con el barrio. Según recuerdan, hacia 1955 comenzaron a llegar los primeros vecinos en la zona suroeste del barrio Fisherton, de la ciudad de Rosario, sustituyendo de esta manera el paisaje de quintas y tambos y que fundamentalmente pertenecían a obreros del gremio de los Gráficos. Por entonces, los chicos del barrio Gráfico debían trasladarse a escuelas lejanas de ese barrio, y por ello un grupo de padres y vecinos formaron una Comisión Cooperadora para gestionar la creación de una escuela en la zona.
Para la construcción del edificio la provincia de Santa Fe aportó los terrenos que habían sido donados al Consejo de Educación por la maestra María Luisa Garacio Giraldo. Con la ayuda de vecinos y el aporte de entidades privadas, se hizo realidad el sueño de la escuela para el barrio. Una de esas entidades pioneras en la colaboración económica para lograr este proyecto fue el Consulado de la hermana República de Chile. Por esa razón, y en homenaje a la maestra y poetisa chilena Gabriela Mistral, la escuela adoptó ese nombre.
Al principio sólo eran tres aulas y los alumnos sumaban unos 30, pero a lo largo de los años el edificio se fue ampliando y hoy suma unos 700 alumnos que van desde el 1º año al 9º de la EGB.
Señor Presidente: por las consideraciones vertidas, de mis pares solicito la aprobación del presente proyecto de Declaración.
Carlos A. Reutemann.- Roxana I. Latorre.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1051/07)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su reconocimiento y beneplácito por la celebración, durante el corriente año, del Quincuagésimo Aniversario de la fundación de la Escuela Nro. 1080 Gabriela Mistral de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe.
Carlos A. Reutemann.- Roxana I. Latorre.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Lucila Godoy Alcayaga (Gabriela Mistral) nació el 7 de abril de 1889 en la ciudad de Vicuña en la cuarta región de la República de Chile. Sus padres fueron Juan Jerónimo Godoy y Petronila Alcayaga. En sus años de adolescencia colaboró con el periódico "Coquimbo", de la ciudad de La Serena, utilizando los seudónimos de "Alguien", "Soledad" y "Alma".
La poetisa y ensayista se inició oficialmente como maestra de primeras letras, desempeñando funciones en escuelas rurales. En 1904 fue nombrada ayudante o monitora (término usado en el siglo XIX) en la Escuela de La Compañía Baja, próxima a La Serena. En 1908 sirvió una plaza de maestra en La Cantera, villorrio cercano a Coquimbo. En 1909 se desempeñó como maestra en la escuela de Los Cerrillos (Coquimbo). En 1910, obtuvo su título de «Propietaria y Preceptora», que la capacitaba para desempeñarse en escuelas primarias de 4ª clase. No obtuvo el título de Normalista, por no haber hecho estudios sistemáticos. Se le reconoció sólo su práctica.
En 1922, la experiencia de Chile, como pedagoga en la dirección y docencia, la aprovechó en México, país al que fue invitada para poner en marcha las nuevas reformas educacionales.
En 1923 el Consejo de Instrucción Primaria, a propuesta del Rector de la Universidad de Chile, Gregorio Amunátegui, le concedió el título de Profesora de Castellano.
Lo citado anteriormente sirve de pequeño recordatorio al nombre de la Escuela Nº 1.080 apoyada bajo el lema ¿Raíces para crecer, alas para volar¿.
La institución, que cuenta con el Programa No Graduado para atender la diversidad festeja, durante el presente año, su 50º aniversario.
La escuela se define como inclusiva y, para atender a la diversidad educativa, pertenece al Programa No Graduado, una modalidad que permite respetar el tiempo real de aprendizaje de los alumnos mediante el trabajo por niveles. Es una unidad de avance continuo, donde se cuenta con el apoyo de las maestras niveladoras para coordinar la tarea docente con la maestra del grupo.
La Escuela Gabriela Mistral tiene una amplia biblioteca, sala de informática, sala de música, ludoteca y tres patios, además de un amplio salón cubierto. Además, se desarrollan talleres de sexualidad (la escuela es pionera con una antigüedad de quince años), de folclore, ajedrez y radio, entre otros.
La escuela nació con el barrio. Según recuerdan, hacia 1955 comenzaron a llegar los primeros vecinos en la zona suroeste del barrio Fisherton, de la ciudad de Rosario, sustituyendo de esta manera el paisaje de quintas y tambos y que fundamentalmente pertenecían a obreros del gremio de los Gráficos. Por entonces, los chicos del barrio Gráfico debían trasladarse a escuelas lejanas de ese barrio, y por ello un grupo de padres y vecinos formaron una Comisión Cooperadora para gestionar la creación de una escuela en la zona.
Para la construcción del edificio la provincia de Santa Fe aportó los terrenos que habían sido donados al Consejo de Educación por la maestra María Luisa Garacio Giraldo. Con la ayuda de vecinos y el aporte de entidades privadas, se hizo realidad el sueño de la escuela para el barrio. Una de esas entidades pioneras en la colaboración económica para lograr este proyecto fue el Consulado de la hermana República de Chile. Por esa razón, y en homenaje a la maestra y poetisa chilena Gabriela Mistral, la escuela adoptó ese nombre.
Al principio sólo eran tres aulas y los alumnos sumaban unos 30, pero a lo largo de los años el edificio se fue ampliando y hoy suma unos 700 alumnos que van desde el 1º año al 9º de la EGB.
Señor Presidente: por las consideraciones vertidas, de mis pares solicito la aprobación del presente proyecto de Declaración.
Carlos A. Reutemann.- Roxana I. Latorre.-