Número de Expediente 1050/07

Origen Tipo Extracto
1050/07 Senado De La Nación Proyecto De Declaración REUTEMANN Y LATORRE : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO RECONOCIMIENTO A LA INVESTIGADORAS DE LA UNIVERSIDAD DE ROSARIO QUE FUERAN DISTINGUIDAS POR SU LABOR PSICOLINGUISTICA .
Listado de Autores
Reutemann , Carlos Alberto
Latorre , Roxana Itatí

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
26-04-2007 02-05-2007 49/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
02-05-2007 05-11-2008

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
ORDEN DE GIRO: 1
10-10-2008 05-11-2008
DE EDUCACIÓN Y CULTURA
ORDEN DE GIRO: 0
13-03-2008 08-10-2008

ORDEN DE GIRO: 1
02-05-2007 12-03-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 19-02-2009

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 10-12-2008
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:
OBSERVACIONES
06/10/08 CAMBIO DE GIRO POR S.P. 1900/08

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1073/08 07-11-2008 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1050/07)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su beneplácito y reconocimiento hacia las especialistas Gabriela Dotto, Sandra Bellini, Verónica Biglione y Mónica Báez, investigadoras de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), provincia de Santa Fe, quienes distinguidas por el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL) por su investigación psicolingüística para interpretar procesos de la población sorda frente a problemas de textualización escrita.

Carlos A. Reutemann.- Roxana I. Latorre.-


FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Promover la formación de docentes especializados en la didáctica de la alfabetización de jóvenes sordos, para contribuir a una mejor calidad de este proceso, son las principales metas de trabajo de un grupo de investigadoras de Rosario, quienes fueron distinguidas hacia fines del año pasado por un programa internacional.

Se trata de Mónica Baez, Verónica Biglione, Gabriela Dotto y Sandra Bellini, quienes fueron reconocidas con el programa de apoyo a la investigación en educación de jóvenes y adultos del CREFAL (Centro de cooperación regional para la educación de adultos en América latina y el Caribe) que, desde febrero de este año, funciona en el Círculo Rosarino de Sordos, institución con la que desde hace años trabajan en distintas actividades conjuntas.

Los ejes de investigación del grupo premiado por la CREFAL marcan dos líneas de trabajo

Una investigación psicolingüística que busca interpretar procesos de la población sorda frente a problemas de textualización escrita
La contribución hacia validación de ciertas estrategias de trabajo para mejorar la calidad de alfabetización.

Por ello, la lingüista Mónica Baez, una de las responsables del proyecto, apunta que la investigación ¿... avanza en encontrar respuestas a interrogantes que los docentes se plantean cuando tienen un sordo en el aula, y por otro lado, responde a una demanda urgente de esta población, porque los niveles de iletrismo de español escrito les genera obstáculos para acceder al conocimiento...¿.

Así, la necesidad de profundizar la práctica del español escrito como segunda lengua para la población de jóvenes y adultos sordos es para las investigadoras de la UNR una de las formas para que esta minoría lingüística supere los obstáculos para poder acceder al mundo laboral y educativo.

La ley de educación nacional, sancionada a fines del año pasado, destaca en su artículo 11º la necesidad de brindar a las personas con discapacidades, temporales o permanentes, una propuesta pedagógica que les permita el máximo desarrollo de sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos. Para las investigadoras locales este es un terreno sobre el que aún hay muchas demandas pendientes.

¿... A partir del mandato de promover la integración de personas con capacidades diferentes en las escuelas, muchas veces se plantean dificultades en los docentes, sin herramientas para atender a esta población, pero no por falta de voluntad sino porque no ha sido encarado desde la formación...¿, comenta Mónica Baez, y remarca el error que a veces se comete de trasladar el modelo de enseñanza de oyentes a cualquier otra situación de aprendizaje de manera lineal.

La procedencia social de las personas con necesidades especiales es otro de los puntos que las investigadoras consideran centrales a la hora de analizar y reflexionar sobre la realidad de los jóvenes y adultos sordos. Así, hay que tener en cuenta la parte social de esta cuestión, porque serían sordos y pobres los que quedan excluidos del sistema.

En ese sentido las diferencias de recursos económicos de las familias a las que pertenece un sordo se hace más dramática, porque hay marcas que son señaladas por la sociedad como patologías, en vez de una diferencia.

Para Gabriela Dotto, fonoaudióloga e integrante del grupo de investigación, en muchas escuelas la integración de quienes poseen algún tipo de capacidad diferente es ficticia, ya que ¿.... lo único que hacen es hacer pasar a los chicos de año en año, pero sin que se pueda lograr la apropiación de los conocimientos¿ (...) ¿... son un número mas en una escuela, y por esto el sistema no los puede contener, y se convierten en repitentes y terminan en un EEMPA...¿.

Es por ello que las investigadoras opinan que si bien existe hoy una celebración de la diversidad en lo discursivo, no habría hay una comprensión de la diversidad como ventaja pedagógica y no habría docentes preparados para comprender y capitalizar esta diferencia en beneficio de aprendizajes más cooperativos y solidarios.

Desde este Honorable Cuerpo, celebramos toda distinción que los organismos internacionales realizan a nuestros investigadores argentinos.

Señor Presidente: por las consideraciones vertidas, de nuestros pares solicitamos la aprobación del presente proyecto.

Carlos A. Reutemann.- Roxana I. Latorre.-