Número de Expediente 105/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
105/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | FALCO: PROYECTO DE RESOLUCION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER. |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
06-03-2003 | 06-03-2003 | 8/2003 Tipo: NORMAL |
ENVIADO AL ARCHIVO : 27-03-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 06-03-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
APROBADO COMO: Proyecto de Declaracion |
NOTA:proyecto unificado con los S. 3572, 3604,3605/02, 5, 32, 42, 59, 68 y 97/03-. |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0105/03)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación,
RESUELVE
Adherir a la celebración conmemorativa del Día Internacional de la
Mujer, dispuesto oportunamente por la Organización de las Naciones
Unidas.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
En 1975 las Naciones Unidas establecieron el 8 de marzo como el Día
Internacional de la Mujer, en conmemoración de un trágico accidente. El
8 de marzo de 1908 en Nueva York un gran número de mujeres, que
protestaban en una fábrica textil ante los abusos patronales y por
mejores condiciones laborales, fueron despedidas. Por esta razón se
encerraron y se declararon en huelga. Repentinamente se produjo un
incendio provocado y 129 obreras murieron en su lugar de trabajo. Desde
entonces mucho camino ha recorrido el movimiento de mujeres con viejas
y nuevas luchas; problemas viejos y nuevos... encarados cada vez con
mayor energía, legitimidad y convicción para afirmar el derecho a la
ciudadanía plena y a la participación en igualdad de condiciones, en
todos los ámbitos.
Así es como el Día Internacional de la Mujer celebra el trabajo de
mujeres y hombres por las causas de éstas y su permanente esfuerzo por
alcanzar la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. Más allá de
fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales,
económicas y políticas, las mujeres de los cinco continentes organizan
diversos eventos para festejar este día y refrendar la conciencia de
que no sólo la mitad de las obligaciones, sino también de los derechos
les corresponden.
Antecedentes
Según puede leerse en las páginas de información de diversos sitios de
Internet dedicados a la Mujer, el Día Internacional de la Mujer, fue
propuesto en 1910 por la alemana Clara Zetkin, integrante del Sindicato
Internacional de Obreras de la Confección, durante el Congreso
Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, Dinamarca. La
principal motivación de las europeas al presentar esta propuesta para
la celebración de este día, fue la creciente e intensa participación
femenina en el mercado de trabajo de países como Gran Bretaña,
Alemania, Francia, Bélgica y en las regiones desarrolladas de Rusia.
Estos años fueron de auge y dinamismo para las luchas obreras y de las
mujeres por obtener el voto, sin embargo, ya existían diversos
antecedentes de movilizaciones que favorecían la propuesta, como son:
La Participación femenina durante la Revolución Francesa en 1789, que
exigía "libertad, igualdad y fraternidad". Durante el primer Congreso
de la Asociación Internacional de Trabajadores en 1866, se aprobó la
participación del trabajo profesional de las mujeres. Desde 1889, Clara
Zetkin, se pronuncia en el Congreso Fundador de la Segunda
Internacional Socialista en París, por el derecho de las mujeres al
trabajo y a la participación en los asuntos nacionales e
internacionales, así como por la protección de las madres, las niñas y
los niños.
En 1899, los Países Bajos, celebraron la Conferencia de Mujeres contra
la Primera Guerra Mundial, lo que definió el carácter antibélico de las
movilizaciones femeninas. Con el transcurso de los años, hacia el final
de la Primera Guerra Mundial y, sobre todo, a partir de 1921, otros
países de Europa, América, Asia, Africa y Oceanía se fueron sumando a
la celebración de este día como símbolo de la aspiración y el trabajo
de miles de mujeres por crear un mundo más justo, donde se respeten sus
derechos y se reconozca su igualdad. La Organización de las Naciones
Unidas, como un importante foro y espacio multinacional, favoreció la
adhesión de muchos otros países a la celebración de este día. Durante
la Asamblea General de 1877, se invitó a todos los países miembros a
reconocer y conmemorar las múltiples contribuciones de las mujeres a
sus sociedades y a promover la toma de conciencia de la situación
femenina y sus luchas por vivir en un mundo con menos violencia, menos
discriminación y mayor igualdad en la distribución de las
oportunidades. A través de su resolución 32/142, se convocó a todos los
países a que proclamaran, de acuerdo con sus tradiciones históricas y
costumbres nacionales, un día del año como Día de las Naciones Unidas
para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. A partir de
entonces, las Naciones Unidas, han emprendido iniciativas para mejorar
la condición de las mujeres, logrando la existencia de un marco
jurídico internacional que al menos en teoría- promueve y garantiza la
igualdad. Los esfuerzos de la Organización para que las mujeres logren
la igualdad, no se han escatimado; se revisa constantemente, el marco
jurídico y se promueve a través de diferentes acciones y programas,
tanto la toma de conciencia pública desde los niveles más altos donde
se originan las políticas, como el cambio de actitudes y tradiciones
sexistas a nivel popular. Las Naciones Unidas, a través de áreas
creadas ex profeso para promover el tema sobre la condición de la mujer
y la igualdad entre mujeres y hombres, ha organizado eventos
internacionales para la discusión de propuestas sobre derechos humanos,
medio ambiente, infancia, desarrollo social, población y salud. Por
mencionar algunas: la Cumbre Mundial sobre el Medio Ambiente, celebrada
en Río de Janeiro, Brasil en 1992; la Conferencia Mundial de Derechos
Humanos, que se llevó a cabo en Viena, Austria, en 1993; la Conferencia
Internacional sobre Población y Desarrollo, celebrada en el Cairo,
Egipto en 1994; y la Conferencia Mundial sobre la Mujer, llevada a cabo
en 1995, en Pachón, China. La Declaración de Río en 1992, establece que
las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio
ambiente y el desarrollo y por lo tanto, es imprescindible contar con
su plena participación para lograr el desarrollo sustentable. Uno de
los principales logros de la Declaración de Viena, fue considerar la
violencia contra las mujeres como una violación a los Derechos Humanos.
En consecuencia, a principios de 1994, se creó la Relatoría Especial
sobre la violencia contra la mujer. El Programa de Acción de El Cairo,
establece que "Los Derechos Reproductivos abarcan ciertos Derechos
Humanos" y en la Plataforma de Acción, que los miembros de las Naciones
Unidas, ratificaron durante la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer,
reconocieron los Derechos de las Mujeres, como Derechos Humanos.
Legítimos derechos y deudas pendientes
La lucha por la igualdad absoluta de género no se detiene. Han sido las
mujeres las que con su constancia y permanente actitud superadora se
adelantaron a la legislación que terminó, finalmente, por consagrar sus
derechos.
La deuda pendiente de la Argentina para con sus mujeres continúa siendo
grande. Debemos seguir trabajando para mejorar el cuidado de su salud,
ampliar su participación en el mercado laboral haciendo cumplir el
precepto constitucional de a igual trabajo igual remuneración, y
profundizar aún más el reconocimiento a su legítima voluntad de
participación política (entre otras cuestiones).
Mediante este Proyecto de Resolución reconocemos el aporte permanente
de la Mujer Argentina a la vida Nacional y acompañamos la disposición
conmemorativa estatuida por la Organización de las Naciones Unidas.
Por estas razones elevamos esta iniciativa a consideración de nuestros
pares solicitándoles su voto afirmativo para su pronta aprobación.
Luis A. Falcó.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0105/03)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación,
RESUELVE
Adherir a la celebración conmemorativa del Día Internacional de la
Mujer, dispuesto oportunamente por la Organización de las Naciones
Unidas.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
En 1975 las Naciones Unidas establecieron el 8 de marzo como el Día
Internacional de la Mujer, en conmemoración de un trágico accidente. El
8 de marzo de 1908 en Nueva York un gran número de mujeres, que
protestaban en una fábrica textil ante los abusos patronales y por
mejores condiciones laborales, fueron despedidas. Por esta razón se
encerraron y se declararon en huelga. Repentinamente se produjo un
incendio provocado y 129 obreras murieron en su lugar de trabajo. Desde
entonces mucho camino ha recorrido el movimiento de mujeres con viejas
y nuevas luchas; problemas viejos y nuevos... encarados cada vez con
mayor energía, legitimidad y convicción para afirmar el derecho a la
ciudadanía plena y a la participación en igualdad de condiciones, en
todos los ámbitos.
Así es como el Día Internacional de la Mujer celebra el trabajo de
mujeres y hombres por las causas de éstas y su permanente esfuerzo por
alcanzar la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. Más allá de
fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales,
económicas y políticas, las mujeres de los cinco continentes organizan
diversos eventos para festejar este día y refrendar la conciencia de
que no sólo la mitad de las obligaciones, sino también de los derechos
les corresponden.
Antecedentes
Según puede leerse en las páginas de información de diversos sitios de
Internet dedicados a la Mujer, el Día Internacional de la Mujer, fue
propuesto en 1910 por la alemana Clara Zetkin, integrante del Sindicato
Internacional de Obreras de la Confección, durante el Congreso
Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, Dinamarca. La
principal motivación de las europeas al presentar esta propuesta para
la celebración de este día, fue la creciente e intensa participación
femenina en el mercado de trabajo de países como Gran Bretaña,
Alemania, Francia, Bélgica y en las regiones desarrolladas de Rusia.
Estos años fueron de auge y dinamismo para las luchas obreras y de las
mujeres por obtener el voto, sin embargo, ya existían diversos
antecedentes de movilizaciones que favorecían la propuesta, como son:
La Participación femenina durante la Revolución Francesa en 1789, que
exigía "libertad, igualdad y fraternidad". Durante el primer Congreso
de la Asociación Internacional de Trabajadores en 1866, se aprobó la
participación del trabajo profesional de las mujeres. Desde 1889, Clara
Zetkin, se pronuncia en el Congreso Fundador de la Segunda
Internacional Socialista en París, por el derecho de las mujeres al
trabajo y a la participación en los asuntos nacionales e
internacionales, así como por la protección de las madres, las niñas y
los niños.
En 1899, los Países Bajos, celebraron la Conferencia de Mujeres contra
la Primera Guerra Mundial, lo que definió el carácter antibélico de las
movilizaciones femeninas. Con el transcurso de los años, hacia el final
de la Primera Guerra Mundial y, sobre todo, a partir de 1921, otros
países de Europa, América, Asia, Africa y Oceanía se fueron sumando a
la celebración de este día como símbolo de la aspiración y el trabajo
de miles de mujeres por crear un mundo más justo, donde se respeten sus
derechos y se reconozca su igualdad. La Organización de las Naciones
Unidas, como un importante foro y espacio multinacional, favoreció la
adhesión de muchos otros países a la celebración de este día. Durante
la Asamblea General de 1877, se invitó a todos los países miembros a
reconocer y conmemorar las múltiples contribuciones de las mujeres a
sus sociedades y a promover la toma de conciencia de la situación
femenina y sus luchas por vivir en un mundo con menos violencia, menos
discriminación y mayor igualdad en la distribución de las
oportunidades. A través de su resolución 32/142, se convocó a todos los
países a que proclamaran, de acuerdo con sus tradiciones históricas y
costumbres nacionales, un día del año como Día de las Naciones Unidas
para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. A partir de
entonces, las Naciones Unidas, han emprendido iniciativas para mejorar
la condición de las mujeres, logrando la existencia de un marco
jurídico internacional que al menos en teoría- promueve y garantiza la
igualdad. Los esfuerzos de la Organización para que las mujeres logren
la igualdad, no se han escatimado; se revisa constantemente, el marco
jurídico y se promueve a través de diferentes acciones y programas,
tanto la toma de conciencia pública desde los niveles más altos donde
se originan las políticas, como el cambio de actitudes y tradiciones
sexistas a nivel popular. Las Naciones Unidas, a través de áreas
creadas ex profeso para promover el tema sobre la condición de la mujer
y la igualdad entre mujeres y hombres, ha organizado eventos
internacionales para la discusión de propuestas sobre derechos humanos,
medio ambiente, infancia, desarrollo social, población y salud. Por
mencionar algunas: la Cumbre Mundial sobre el Medio Ambiente, celebrada
en Río de Janeiro, Brasil en 1992; la Conferencia Mundial de Derechos
Humanos, que se llevó a cabo en Viena, Austria, en 1993; la Conferencia
Internacional sobre Población y Desarrollo, celebrada en el Cairo,
Egipto en 1994; y la Conferencia Mundial sobre la Mujer, llevada a cabo
en 1995, en Pachón, China. La Declaración de Río en 1992, establece que
las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio
ambiente y el desarrollo y por lo tanto, es imprescindible contar con
su plena participación para lograr el desarrollo sustentable. Uno de
los principales logros de la Declaración de Viena, fue considerar la
violencia contra las mujeres como una violación a los Derechos Humanos.
En consecuencia, a principios de 1994, se creó la Relatoría Especial
sobre la violencia contra la mujer. El Programa de Acción de El Cairo,
establece que "Los Derechos Reproductivos abarcan ciertos Derechos
Humanos" y en la Plataforma de Acción, que los miembros de las Naciones
Unidas, ratificaron durante la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer,
reconocieron los Derechos de las Mujeres, como Derechos Humanos.
Legítimos derechos y deudas pendientes
La lucha por la igualdad absoluta de género no se detiene. Han sido las
mujeres las que con su constancia y permanente actitud superadora se
adelantaron a la legislación que terminó, finalmente, por consagrar sus
derechos.
La deuda pendiente de la Argentina para con sus mujeres continúa siendo
grande. Debemos seguir trabajando para mejorar el cuidado de su salud,
ampliar su participación en el mercado laboral haciendo cumplir el
precepto constitucional de a igual trabajo igual remuneración, y
profundizar aún más el reconocimiento a su legítima voluntad de
participación política (entre otras cuestiones).
Mediante este Proyecto de Resolución reconocemos el aporte permanente
de la Mujer Argentina a la vida Nacional y acompañamos la disposición
conmemorativa estatuida por la Organización de las Naciones Unidas.
Por estas razones elevamos esta iniciativa a consideración de nuestros
pares solicitándoles su voto afirmativo para su pronta aprobación.
Luis A. Falcó.-