Número de Expediente 1048/03

Origen Tipo Extracto
1048/03 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación BAR :PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA REALIZACION DE UNA CAMPAÑA DE DIFUSION PARA EVITAR EL AUMENTO DE LA HEPATITIS A .-
Listado de Autores
Bar , Graciela Yolanda

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
04-06-2003 11-06-2003 67/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
06-06-2003 04-07-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
06-06-2003 04-07-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 11-08-2003

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 23-07-2003
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
414/03 14-07-2003 CADUCA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1048/03)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación

Se dirige al Poder Ejecutivo de la Nación, atento la
preocupación por el aumento de casos de hepatitis A, a los fines de
solicitarle que, por intermedio del Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología, y el Ministerio de Salud de la Nación, difundan a través de
todos los medios de comunicación a la sociedad en general y a las
instituciones educativas en particular, recomendaciones de higiene y
desinfección para evitar nuevos contagios y colaborar en la prevención
de dicha enfermedad.

Graciela Y. Bar.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:

Este año, semana tras semana, el Programa Vigía de seguimiento
epidemiológico del Ministerio de Salud da cuenta de un aumento de casos
de hepatitis A. En promedio, ronda el 60% en relación con el mismo
período de 2002 y podría afirmarse que desde el punto de vista técnico,
ya hay un brote.

Aunque se calcula que por cada enfermo notificado no son denunciados 7
u 8 casos, durante este año, las cifras más altas se concentran en las
provincias de Buenos Aires (2296 casos), Córdoba (654), Salta (2143),
Tucumán (2019), San Juan (589) y Santiago del Estero (477), y en la
ciudad de Buenos Aires (421), jurisdicción en la que la inmunización
está reglamentada, aunque sólo para personas en riesgo.

Pero estas cifras son sólo indicativas, ya que en muchos casos no
reflejan bien la realidad. ¿El motivo? Su actualización depende de una
cadena con varios engranajes sin aceitar. Las autoridades nacionales
advierten que los datos se ponen al día a medida que los responsables
de salud provinciales los informan, algo que no siempre hacen con la
presteza deseable. Los responsables de epidemiología de las provincias,
por su parte, aseguran que actualizan los casos denunciados sólo en los
hospitales públicos.

La endemia es un tema en el que todos los especialistas coinciden
sumándole o restándole importancia. Históricamente, la hepatitis A, se
desata al comienzo de las clases, en la que aparecen casos esporádicos
en jardines maternales, de infantes y colegios porque los chicos están
hacinados y eliminan el virus sin síntomas por materia fecal, donde
permanece activo varios días. Un dato importante es que, en la materia
fecal a temperatura ambiente, recién a los 30 días el virus reduce su
actividad sólo hasta el 0,4 por ciento. Por ejemplo, las deposiciones
que un chico elimina en un baño sin la higiene adecuada, mantienen el
virus activo durante varios días. De ahí que el contagio se dé
especialmente en las escuelas.

Si bien la forma más frecuente de contagio, consiste en no lavarse las
manos, la enfermedad también se adquiere a partir del consumo de agua
no potabilizada y alimentos crudos contaminados, ya sea a temperatura
natural o congelados, en los que el virus puede sobrevivir. Para
prevenir el contagio en los chicos, lo más importante es la higiene en
las escuelas. La clave es la limpieza, porque el virus está básicamente
en las manos y en los baños, que deben limpiarse con lavandina. Es
decir que ésta forma de prevención, está totalmente al alcance de
nuestras manos. Está en el educar y en el conformar hábitos de higiene
básicos.

Hasta tanto pueda incluirse en el Calendario Nacional de Vacunación, la
obligación de la vacuna para prevenir la hepatitis A, se debe instalar
en las escuelas la necesidad imperiosa de mantener la higiene, para
esto se debe difundir esta propuesta por todos los canales de
comunicación posibles. Si bien las instituciones educativas hoy se
encuentran sobrecargadas con actividades que no son inherentes a su
función, se hace necesario recurrir nuevamente a la escuela para
prevenir la hepatitis A, ya que es el espacio de contagio de dicha
enfermedad. En este sentido considero que los Ministerios de
Educación, Ciencia y Tecnología y Ministerio de Salud de la Nación,
pueden utilizar los medios, para colaborar y concientizar sobre la
prevención de una enfermedad que puede llegar a ser grave.

Por todo lo expuesto, es que solicito la aprobación del presente
proyecto.

Graciela Y. Bar.-