Número de Expediente 1047/07

Origen Tipo Extracto
1047/07 Senado De La Nación Proyecto De Declaración ESCUDERO : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES LAS IX JORNADAS DE ESTUDIOS DE POBLACION , A REALIZARSE ENTRE EL 31 DE OCTUBRE Y EL 2 DE NOVIEMBRE , EN HUERTA GRANDE , CORDOBA .
Listado de Autores
Escudero , Sonia Margarita

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
26-04-2007 02-05-2007 49/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
02-05-2007 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
02-05-2007 23-05-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 03-07-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 23-05-2007
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1047/07)

PROYECTO DE DECLARACIÓN


El Senado de la Nación:

DECLARA

De su interés, las IX Jornadas de Estudios de Población, a realizarse por la Asociación de Estudios de Población de la Argentina (AEPA), entre los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre de 2007, en la ciudad de Huerta Grande, provincia de Córdoba.

Sonia Escudero.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

Si tenemos en cuenta los datos cuantitativos proporcionados por las grandes instituciones de estadística y los factores que entra en juego en la estimación numérica de las evoluciones, las realidades geográficas son claramente muy diversas según las regiones; y, son además, enormemente complejas. Ciertamente, todo estudio de la población ha de tener en cuenta la historia de los pueblos en cuestión, los cambios verificados en el régimen demográfico, y también las diferencias considerables a veces - que existen entre un punto y otro.

Por ejemplo, a lo largo de este siglo, el número de habitantes en nuestro planeta ha aumentado de modo continuo. Se estimó en 5.506.000.000 a mitad del año 1993 y en la actualidad esta cifra ronda los 6.700.000.000.

Este crecimiento, por lo tanto, se ha de interpretar a la luz de factores bien identificados y bien entendidos, estudiando y debatiendo sobre el aumento de la esperanza de vida, uno de los factores absolutamente inéditos en la historia de la humanidad; la geografía de la población para así poder observar que la urbanización crece sobre todo en los países en vías de desarrollo, como consecuencia de la emigración rural y de las migraciones internacionales dirigidas casi siempre hacia territorios urbanos. No olvidando que tristemente hoy, la realidad política nos enseña que cada día hay hombres y mujeres obligados a desplazarse para escapar de guerras o violencia en general, dando lugar a desplazamientos en masa.

Cabe preguntarse, ante estos fenómenos, si el crecimiento de la población traerá como ineluctable consecuencia sed y pobreza, desde el momento en que algunos afirman que los recursos alimenticios mundiales son limitados y si es éste fenómeno el que produce la contaminación o la degradación del ambiente.

Estos temas y otros relacionados de suma importancia para planificar el futuro de nuestro país, inserto en un mundo globalizado, se expondrán y debatirán en las Jornadas que durante los días 31 de octubre 1 y 2 de noviembre se realizarán e la localidad de Huerta Grande de la provincia de Córdoba.

Las mismas las organiza y lleva a cabo la Asociación de Estudios de la Población de la Argentina (AEPA), sociedad civil, sin fines de lucro, que reúne a investigadores, docentes y estudiosos en general, especializados en el estudio científico de la población. En tal sentido, forman parte de ella profesionales de todas las áreas del conocimiento (demógrafos, geógrafos, historiadores, sociólogos, economistas, actuarios, antropólogos, biólogos, etc.) que convergen en el estudio de la población. Su objetivo es el de promover los estudios de población en Argentina y a tal fin:

- Fomenta y trata de fortalecer el intercambio científico entre los estudiosos de la población del país y del extranjero, y
- Organiza y colabora en la organización de encuentros, conferencias, jornadas y cursos; realiza publicaciones, mantiene relaciones con otras entidades nacionales e internacionales.

La Asociación, cuenta con, aproximadamente, doscientos socios (200), en todo el país y mantiene activos contactos con los organismos productores de datos, con centros de investigación científica de universidades nacionales, del CONICET y de organismos privados; y con las carreras de posgrado en demografía que se encuentran en el país. Tiene en funcionamiento permanente, Comisiones Científicas, conformadas por especialistas de distintos centros de investigación, abocadas al estudio de problemáticas específicas.

También, en estrecha colaboración con las asociaciones hermanas del resto de Latinoamérica, participa activamente de la formación y desarrollo de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP).

Desde su fundación en 1991, la AEPA ha organizado en estrecha colaboración con grupos de investigadores de las universidades nacionales, las Jornadas Argentina de Estudios de Población: Córdoba, 1991; Buenos Aires, 1993; Santa Rosa, 1995; Resistencia, 1997; Luján, 1999; Neuquén, 2001; Tafí del Valle- Córdoba, 2003 y Tandil - provincia de Buenos Aires, 2005, habiendo publicado asimismo los principales trabajos presentados en esos encuentros gracias a la colaboración de este Honorable Senado de la Nación, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos y las universidades organizadoras; posee, además, un Boletín electrónico de aparición trimestral, distribuido a todos los socios, y una página Web de libre acceso.

Para este año su Comisión Directiva, en su reunión del 1 de agosto del 2006, fijó realizar las IX Jornadas en la ciudad de Huerta Grande, Provincia de Córdoba durante los días 31 de octubre y 1 y 2 de noviembre del corriente año 2007, según lo expresara más arriba.

Las mismas contarán, como es habitual, con:

A) Sesiones Plenarias: las cuales tendrán como objetivo temas o problemas de interés académico general para el desarrollo de estudios demográficos y/o temas de actualidad y de debate público. En ellas participarán investigadores (argentinos o extranjeros), de reconocida trayectoria en la temática;

B) Sesiones Regulares a organizar por las Comisiones Científicas, al menos una Sesión por cada una, para lo cual designarán a miembros de la Asociación como responsables de la comunicación con AEPA. Tendrán una duración de dos horas e incluirán cuatro documentos como máximo. El organizador/a de la sesión podrá solicitar trabajos o invitar hasta dos ponentes, debiendo surgir los resúmenes recibidos en forma espontánea. También, los trabajos no retenidos como ponencias para las sesiones regulares podrán ser elegidos, si el coordinador/a así lo considera, para su presentación como posters.

C) Posters: podrán inscribirse libremente, sobre cualquier tema, y también podrán surgir como derivación de los propuestos a las sesiones regulares, que por exceder el número establecido de ponencias, no hayan sido seleccionados por los coordinadores/ras de sesiones;

D) Otras actividades: además de la Asamblea bienal de la AEPA, establecida por el estatuto, podrán realizarse, eventualmente, reuniones laterales (redes de investigadores, encuentros de estudios de posgrados, etc)

El amplio e importante temario a tratar estará integrado por treinta (30) distintos tópicos, entre ellos:

1) Fecundidad y sus determinantes demográficos y sociales. Organiza la Comisión Científica de Nupcialidad y Fecundidad y coordina Edith Alejandra Pantelides (CENEP-CONICET)
2) Estructura y dinámica familiar. Organiza la misma Comisión y coordinará Graciela Infesta Domínguez;
3) Población, Territorio y Pobreza; a cargo de la Comisión Científica Población y Territorio siendo su coordinador Alfredo Bolsi (CONICET, Universidad Nacional de Tucumán).
4) Avances metodológicos y empíricos en la medición de nuevas realidades sociales, cuya organización estará a cargo de la Comisión Científica de Producción de Datos y la coordinación recaerá en Victoria Mazzeo (Dirección de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires).
5) Nuevas metodologías censales y su viabilidad en la Argentina - Comisión Científica de Producción de Datos; Corrdinador Alejandro Giusti (Organización Panamericana de la Salud)

Asimismo, la Comisión Científica Mortalidad y Morbilidad, debatirá sobre Morbi-Mortalidad y su relación con factores sociales, económicos y ambientales e Historia de la enfermedad en la Argentina desde la colonia hasta el siglo XX, siendo sus coordinadores, respectivamente, María Alejandra Fantín (CONICET, IIGHI, Universidad Nacional del Nordeste) y Dr. Adrián Carbonetti, (CONICET, Universidad Nacional de Córdoba).

La Comisión Científica de Demografía Histórica se concentrará en el tratamiento sobre ¿Mestizaje y Población en la historia de América y Vulnerabilidad en poblaciones históricas, designado a Raquel Gil Montero (CONICET, Universidad Nacional de Tucumán) y Hernán Otero (CONICET, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Ares), para coordinar el desarrollo de los temas mencionados.

Otros temas a debatir serán:

- Vulnerabilidad en poblaciones históricas; Diferentes perspectivas para analizar la segmentación educativa; Políticas y cobertura educativa; Migración y movilidad territorial de la población; El Debate y las Políticas de Seguridad Social en el nuevo siglo: La inclusión como tema central; nueva tendencia o coyuntura política?.

Durante estas Jornadas, también se realizarán encuentros sobre temas regionales que versarán sobre:

- Indicadores Sociodemográficos del Noroeste Argentino; Análisis
- Demográficos de la Región del Litoral;
- Aspectos sociodemográficos de la Región Patagónica;

Las minorías y su problemática también tendrán su tratamiento a través del debate sobre :

- Poblaciones y Pueblos Indígenas;
- Afrodescendientes en Argentina y América Latina.

No estarán ausentes los temas sobre población con discapacidad; demografía histórica; los estudios sociodemográficos y las políticas públicas; Vulnerabilidad y pobrezas; Envejecimiento de la Población, amenazas y oportunidades para la formulación de Políticas Públicas; Políticas de Población en la Argentina; Mercado Laboral y Cambios en la inserción ocupacional de la población en la reciente recuperación económica. Su evaluación.

La importancia y el interés que las mismas despiertan en el mundo de los investigadores en esta disciplina, estás signados por las distintas ponencias que fueron presentadas - entre otras - sobre:

¿Cambios en la fecundidad en un área rural: El caso de Colonia Carlos Pellegrini (provincia de Corrientes). Aportes desde un enfoque biográfico¿. María Constanza Street -
Institut National de la Recherche Scientifique - Centre Urbanisation, Cultura et societé. Univervisité du Québec, Canadá.

¿Condiciones de la salud de la población femenina: tendencias y evidencias de la mortalidad materna en Brasil y en Argentina¿. Glaucia dos Santos Marcones (UNICAMP) y Paula Belon (UNICAMP).

¿Fecundidad por debajo del reemplazo en el Uruguay: evidencias e hipótesis a partir del registro de nacidos vivos¿. Carmen Varela Pinto - Programa de Población - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República - Uruguay.

¿Indicador Sintético sobre el Sistema Educacional de los Municipios brasileros¿ Autores: Terza Audar y José Marcos Pinto da Cunha.

¿Hogares paraguayos con emigrantes hacia Argentina: características sociodemográficas diferenciales¿ Elizabeth Barrios (UNDP-Paraguay) y Eduardo Bologna (UNC-Argentina).

¿¿Dónde está esta persona ahora?. Los destinos de los migrantes iglesianos y jachalleros a partir de 1990¿. Susana B. Adamo. Carolina Population Center - Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill.

¿Dispositivos pluriculturales para la capacitación de los diferentes puestos operativos estadísticos. La capacitación del personal del relevamiento de la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI). Cristina Moreira y Pilar Barrientos - UBA - INDEC.

Todo lo expuesto da prueba cabal de la importancia que estas Jornadas no sólo tienen para AEPA, investigadores y científicos, sino también para el país en su conjunto que necesita de este bagaje de datos y de las conclusiones a las cuales arriben los estudiosos para planificar su futuro; y es por eso que les pido a mis Pares, la aprobación de este proyecto.

Sonia Escudero.-