Número de Expediente 1046/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1046/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Ley | COLOMBO Y CASTILLO : PROYECTO DE LEY RATIFICANDO EL ACUERDO FEDERAL PARA LA REFORMA DEL SITEMA POLITICO . |
Listado de Autores |
---|
Colombo de Acevedo
, María Teresita Del Valle
|
Castillo
, Oscar Aníbal
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
23-04-2004 | 28-04-2004 | 64/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
26-04-2004 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES
ORDEN DE GIRO: 1 |
26-04-2004 | 28-02-2006 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006
ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1046/04)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Artículo 1º.- Ratificase el ACUERDO FEDERAL PARA LA REFORMA DEL SISTEMA
POLITICO ARGENTINO, suscripto en la Ciudad de Buenos Aires el 06 de
Febrero de 2002 por el Poder Ejecutivo Nacional, los Señores
Gobernadores de las Provincias de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba,
Corrientes, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La
Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, Santa
Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del fuego, Tucumán y el
Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Art. 2º.- Invitase a las jurisdicciones provinciales y de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires ha ratificar el ACUERDO FEDERAL PARA LA
REFORMA DEL SISTEMA POLITICO ARGENTINO, conforme el compromiso asumido
por las partes firmantes en la Cláusula Décima del citado instrumento
Art. 3º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.
María T. Colombo. - Oscar A. Castillo.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente
El proyecto de ley que pongo a vuestra consideración, persigue la
finalidad de que este Honorable Congreso, en ejercicio de las
responsabilidades que le son propias, haga suya la voluntad de producir
una verdadera reforma en el sistema político de la Nación Argentina,
cual fue el espíritu del ACUERDO FEDERAL PARA LA REFORMA DEL SISTEMA
POLITICO ARGENTINO, que suscribieron en un momento especial de la
historia reciente de nuestro país, el entonces Presidente de la Nación
Doctor Eduardo DUHALDE, y los Gobernadores de todos las jurisdicciones
del país, a excepción de la Provincia de San Luis.
La promoción de cambios en el sistema político argentino era el
escenario, en el cual se imponía la necesidad de "¿transformaciones
profundas del marco institucional como producto de un consenso federal
amplio, con los principios y mecanismos constitucionales y legales
vigentes, y reconociendo que ha devenido en ineludible la concreción
de la postergada reforma del sistema político, perentoriamente
reclamada por el Pueblo Argentino¿", según reza en sus considerandos el
Acuerdo de mención.
Entre otros considerandos, los firmantes de aquel Acuerdo manifestaban
que asumían en ese acto la representación de "¿la vocación y la
voluntad expresa de la sociedad Argentina en el sentido de brindar una
respuesta adecuada a las necesidades que la crítica situación económica
y social plantea a las instituciones democráticas y organizaciones
políticas¿".
En los últimos años mucho se ha hablado de reforma política, y quizá en
una hora aciaga para la República, aquel Acuerdo - cuyos postulados
pretendemos sean ratificados por este Honorable Congreso -, haciendo
suyas las coincidencias alcanzadas en la Mesa del Diálogo Argentino,
quiso plasmar en él "¿los consensos necesarios para adoptar medidas
urgentes que lleven alivio a los sacrificios que enfrenta la sociedad
argentina y para la construcción social de un Proyecto de Nación con un
Estado transparente y eficiente en su funcionamiento y equitativo en la
distribución de recursos¿", conforme lo declaran sus firmantes en el
texto del citado Acuerdo.
Los objetivos que se fijaron los Estados integrantes de la Nación
Argentina - el Estado Nacional, las jurisdicciones provinciales y de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires -, lo eran sin perjuicio de puntualizar
que el Acuerdo de marras constituía "¿una etapa inicial de un proceso
de reestructuración del sistema político que debe culminar con la
reforma de la Constitución Nacional y la revisión en profundidad del
derecho público provincial y municipal¿"
"¿Perfeccionar el funcionamiento del sistema político argentino;
reducir sustancialmente la estructura actual de costos del sistema
político argentino sin vulnerar las funciones indelegables del Estado
Nacional, los Estados Provinciales y los Gobiernos Municipales; dotar
de mayor eficiencia interna y transparencia al Estado Nacional, los
Estados Provinciales y Gobiernos Municipales, sin desconocer la
heterogeneidad de la situación fiscal de las Provincias Argentinas que
obliga a adecuar las medidas a adoptar para evitar desequilibrios y
lograr mayor y mejor participación de la sociedad en los mecanismos de
contralor del ámbito público¿", se constituyeron en los cuatro pilares
u objetivos generales trazados en el texto del Acuerdo que por la
presente iniciativo pretendemos ratificar.
A título anecdótico, cabría señalar que a más de dos años de su firma,
habiéndose comprometido el entonces Presidente de la Nación y los
Gobernadores y el Jefe del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires a remitir en forma inmediata el Acuerdo para su ratificación a
este Honorable Congreso y a las respectiva Legislaturas de las
jurisdicciones firmantes, como así también a promover los instrumentos
y acciones legislativas y constitucionales tendientes al cumplimiento
de las cláusulas acordadas, no se registra a la fecha que el mismo haya
sido ratificado por ninguna de las partes intervinientes.
Ahora bien, ante la crisis general de la Nación , - que se encuentra
aún en estado de emergencia -, y frente al tema de la inseguridad que
azota al país, se vuelve a potenciar este tema que luego de la crisis
institucional acontecida a fines del año 2001, cobró inusitada
vigencia.
Debemos asumir entonces las responsabilidades que nos caben
institucionalmente. En este Honorable Congreso, al tratarse en el
Recinto de Sesiones del Senado de la Nación el pedido de Intervención
Federal a la Provincia de Santiago del Estero, representantes de
diversas expresiones políticas, señalaron la necesidad de una revisión
del sistema político y recordaron la vigencia del ACUERDO FEDERAL PARA
LA REFORMA DEL SISTEMA POLITICO ARGENTINO , como instrumento que
las fuerzas políticas responsables de la conducción del país, de las
provincias y de la Ciudad de Buenos Aires, habían conciliado
oportunamente y sobre el que muy poco se había avanzado.
Cabe acotar al respecto que a más de dos años de su suscripción, quien
ejercía en aquella oportunidad la Jefatura del Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y rubricó el Acuerdo, sigue en ejercicio de la
misma; que en idéntico sentido, quienes estaban al frente de los
Poderes Ejecutivos de las Provincias de Buenos Aires, Córdoba,
Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Neuquén y Salta al
tiempo de celebrarse el Acuerdo, siguen en el ejercicio de los
Ejecutivos de sus respectivas jurisdicciones; que los firmantes del
Acuerdo en su calidad de Gobernadores de las Provincias de Catamarca,
La Pampa, Santa Fe y Tucumán hoy ejercen la representación de sus
respectivos Estados en el Senado de la Nación; que el ex titular del
Poder Ejecutivo de la Provincia de Mendoza representa a su pueblo en la
Cámara de Diputados de la Nación y que quien firmó el Acuerdo como
Gobernador de Santa Cruz hoy - por voluntad del pueblo argentino - es
el Presidente de la Nación.
El actual escenario entonces, lejos de alejarnos de aquella voluntad
puesta de manifiesto en el Acuerdo que ponemos a consideración de este
Honorable Congreso, cuenta en su haber con casi todos los protagonistas
de un momento histórico que vivió la Argentina al suscribir el
mencionado Acuerdo, tiempo del cual debemos aprehender las lecciones
que el mismo nos lega, para no cometer los errores que nos llevaron al
estado de conmoción institucional que vivió la República
Por las razones expuestas solicito a mis pares el acompañamiento a la
presente iniciativa
María T. Colombo. - Oscar A. Castillo.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1046/04)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Artículo 1º.- Ratificase el ACUERDO FEDERAL PARA LA REFORMA DEL SISTEMA
POLITICO ARGENTINO, suscripto en la Ciudad de Buenos Aires el 06 de
Febrero de 2002 por el Poder Ejecutivo Nacional, los Señores
Gobernadores de las Provincias de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba,
Corrientes, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La
Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, Santa
Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del fuego, Tucumán y el
Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Art. 2º.- Invitase a las jurisdicciones provinciales y de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires ha ratificar el ACUERDO FEDERAL PARA LA
REFORMA DEL SISTEMA POLITICO ARGENTINO, conforme el compromiso asumido
por las partes firmantes en la Cláusula Décima del citado instrumento
Art. 3º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.
María T. Colombo. - Oscar A. Castillo.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente
El proyecto de ley que pongo a vuestra consideración, persigue la
finalidad de que este Honorable Congreso, en ejercicio de las
responsabilidades que le son propias, haga suya la voluntad de producir
una verdadera reforma en el sistema político de la Nación Argentina,
cual fue el espíritu del ACUERDO FEDERAL PARA LA REFORMA DEL SISTEMA
POLITICO ARGENTINO, que suscribieron en un momento especial de la
historia reciente de nuestro país, el entonces Presidente de la Nación
Doctor Eduardo DUHALDE, y los Gobernadores de todos las jurisdicciones
del país, a excepción de la Provincia de San Luis.
La promoción de cambios en el sistema político argentino era el
escenario, en el cual se imponía la necesidad de "¿transformaciones
profundas del marco institucional como producto de un consenso federal
amplio, con los principios y mecanismos constitucionales y legales
vigentes, y reconociendo que ha devenido en ineludible la concreción
de la postergada reforma del sistema político, perentoriamente
reclamada por el Pueblo Argentino¿", según reza en sus considerandos el
Acuerdo de mención.
Entre otros considerandos, los firmantes de aquel Acuerdo manifestaban
que asumían en ese acto la representación de "¿la vocación y la
voluntad expresa de la sociedad Argentina en el sentido de brindar una
respuesta adecuada a las necesidades que la crítica situación económica
y social plantea a las instituciones democráticas y organizaciones
políticas¿".
En los últimos años mucho se ha hablado de reforma política, y quizá en
una hora aciaga para la República, aquel Acuerdo - cuyos postulados
pretendemos sean ratificados por este Honorable Congreso -, haciendo
suyas las coincidencias alcanzadas en la Mesa del Diálogo Argentino,
quiso plasmar en él "¿los consensos necesarios para adoptar medidas
urgentes que lleven alivio a los sacrificios que enfrenta la sociedad
argentina y para la construcción social de un Proyecto de Nación con un
Estado transparente y eficiente en su funcionamiento y equitativo en la
distribución de recursos¿", conforme lo declaran sus firmantes en el
texto del citado Acuerdo.
Los objetivos que se fijaron los Estados integrantes de la Nación
Argentina - el Estado Nacional, las jurisdicciones provinciales y de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires -, lo eran sin perjuicio de puntualizar
que el Acuerdo de marras constituía "¿una etapa inicial de un proceso
de reestructuración del sistema político que debe culminar con la
reforma de la Constitución Nacional y la revisión en profundidad del
derecho público provincial y municipal¿"
"¿Perfeccionar el funcionamiento del sistema político argentino;
reducir sustancialmente la estructura actual de costos del sistema
político argentino sin vulnerar las funciones indelegables del Estado
Nacional, los Estados Provinciales y los Gobiernos Municipales; dotar
de mayor eficiencia interna y transparencia al Estado Nacional, los
Estados Provinciales y Gobiernos Municipales, sin desconocer la
heterogeneidad de la situación fiscal de las Provincias Argentinas que
obliga a adecuar las medidas a adoptar para evitar desequilibrios y
lograr mayor y mejor participación de la sociedad en los mecanismos de
contralor del ámbito público¿", se constituyeron en los cuatro pilares
u objetivos generales trazados en el texto del Acuerdo que por la
presente iniciativo pretendemos ratificar.
A título anecdótico, cabría señalar que a más de dos años de su firma,
habiéndose comprometido el entonces Presidente de la Nación y los
Gobernadores y el Jefe del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires a remitir en forma inmediata el Acuerdo para su ratificación a
este Honorable Congreso y a las respectiva Legislaturas de las
jurisdicciones firmantes, como así también a promover los instrumentos
y acciones legislativas y constitucionales tendientes al cumplimiento
de las cláusulas acordadas, no se registra a la fecha que el mismo haya
sido ratificado por ninguna de las partes intervinientes.
Ahora bien, ante la crisis general de la Nación , - que se encuentra
aún en estado de emergencia -, y frente al tema de la inseguridad que
azota al país, se vuelve a potenciar este tema que luego de la crisis
institucional acontecida a fines del año 2001, cobró inusitada
vigencia.
Debemos asumir entonces las responsabilidades que nos caben
institucionalmente. En este Honorable Congreso, al tratarse en el
Recinto de Sesiones del Senado de la Nación el pedido de Intervención
Federal a la Provincia de Santiago del Estero, representantes de
diversas expresiones políticas, señalaron la necesidad de una revisión
del sistema político y recordaron la vigencia del ACUERDO FEDERAL PARA
LA REFORMA DEL SISTEMA POLITICO ARGENTINO , como instrumento que
las fuerzas políticas responsables de la conducción del país, de las
provincias y de la Ciudad de Buenos Aires, habían conciliado
oportunamente y sobre el que muy poco se había avanzado.
Cabe acotar al respecto que a más de dos años de su suscripción, quien
ejercía en aquella oportunidad la Jefatura del Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y rubricó el Acuerdo, sigue en ejercicio de la
misma; que en idéntico sentido, quienes estaban al frente de los
Poderes Ejecutivos de las Provincias de Buenos Aires, Córdoba,
Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Neuquén y Salta al
tiempo de celebrarse el Acuerdo, siguen en el ejercicio de los
Ejecutivos de sus respectivas jurisdicciones; que los firmantes del
Acuerdo en su calidad de Gobernadores de las Provincias de Catamarca,
La Pampa, Santa Fe y Tucumán hoy ejercen la representación de sus
respectivos Estados en el Senado de la Nación; que el ex titular del
Poder Ejecutivo de la Provincia de Mendoza representa a su pueblo en la
Cámara de Diputados de la Nación y que quien firmó el Acuerdo como
Gobernador de Santa Cruz hoy - por voluntad del pueblo argentino - es
el Presidente de la Nación.
El actual escenario entonces, lejos de alejarnos de aquella voluntad
puesta de manifiesto en el Acuerdo que ponemos a consideración de este
Honorable Congreso, cuenta en su haber con casi todos los protagonistas
de un momento histórico que vivió la Argentina al suscribir el
mencionado Acuerdo, tiempo del cual debemos aprehender las lecciones
que el mismo nos lega, para no cometer los errores que nos llevaron al
estado de conmoción institucional que vivió la República
Por las razones expuestas solicito a mis pares el acompañamiento a la
presente iniciativa
María T. Colombo. - Oscar A. Castillo.-