Número de Expediente 1042/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1042/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | PERCEVAL Y OVIEDO : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES CULTURAL EL IV CONGRESO INTERNACIONAL Y LAS XIII JORNADAS DE EDUCACION ESPECIAL A REALIZARSE EN SAN LUIS . |
Listado de Autores |
---|
Perceval
, María Cristina
|
Oviedo
, Mercedes Margarita
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
23-04-2004 | 28-04-2004 | 64/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
23-04-2004 | 25-06-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
23-04-2004 | 25-06-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 07-07-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 01-07-2004 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO N° 149 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1042/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA
De interés cultural el "IV Congreso Internacional de Educación
Especial" y las "XIII Jornadas de Cátedras y Carreras de Educación
Especial", que se llevarán a cabo en la Facultad de Ciencias Humanas de
la Universidad Nacional de San Luis - UNSL - , los días 7, 8 y 9 de
octubre de 2004.
María C. Perceval.- Mercedes M. Oviedo.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El "IV Congreso Internacional de Educación Especial" y las "XIII
Jornadas de Cátedras y Carreras de Educación Especial", constituyen un
espacio de reflexión, debate y puesta en común de teorías, prácticas,
investigaciones y experiencias de innovación vinculadas al campo de la
Educación Especial; con vistas a la generación de propuestas que
promuevan el desarrollo humano y el mejoramiento de la calidad de vida
de niños, jóvenes y adultos con discapacidad.
Propone reflexionar desde un diálogo interdisciplinario, la educación
común y especial, su articulación con la salud, el papel del
profesorado y la intervención de los distintos profesionales que
trabajan en estos ámbitos. Asimismo, propicia desentrañar los
significados de los nuevos discursos de la diversidad, de la inclusión
y sus implicancias políticas, éticas y educativas. Se considera que el
conocimiento de las actuales prácticas en sus limitaciones y
posibilidades permitirá estar en mejores condiciones para reflexionar
sobre nuevas formas de acción que respondan a necesidades
socio-educativas del presente.
El espíritu de este foro es incentivar el diálogo crítico para pensar
el futuro y avanzar hacia una sociedad más justa y sin
discriminaciones. El lema de esta importante convocatoria es "Educación
- Salud - Calidad de Vida. Superando barreras hacia la inclusión".
Este evento internacional se viene desarrollando cada dos años por
iniciativa de las Universidades Nacionales Argentinas asociadas en la
Red Universitaria de Educación Especial (RUEDES) y la Asociación de
Maestros y Profesores de la Rioja. Precisamente en esta provincia, en
el año 1998, se llevó a cabo este Congreso por primera vez. En el año
2000, la organizadora fue la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza), y
en el 2002 se realizó en Panamá.
En el año 2004 la organizadora es la Facultad de Ciencias Humanas de la
Universidad Nacional de San Luis, conjuntamente con RUEDES. Dicha
Facultad ha aprobado la realización del evento mediante Resolución Nº
802/03 de su Consejo Directivo.
Son propósitos generales de esta convocatoria: promover la reflexión y
el debate sobre las rupturas y nuevos desafíos que requiere la atención
a la diversidad en el siglo XXI en la Argentina y el Mundo; favorecer
el intercambio de experiencias y resultados de investigaciones en la
búsqueda de alternativas innovadoras que aporten a la mejora y a la
superación de la problemática actual de la Educación Especial y
propiciar estrategias de articulación e intercambio entre educación,
salud y calidad de vida.
Han sido invitados prestigiosos académicos y especialistas de carácter
nacional e internacional. Además se relevarán las experiencias
innovadoras y los programas de intervención que se vienen desarrollando
en nuestro país y en otros países del mundo respecto de la atención a
la discapacidad, articulando los aspectos antes mencionados.
Los ejes temáticos del evento son:
- Articulación entre la educación común y especial, políticas, modelos
de intervención y experiencias de innovación.
- Las múltiples formas de la diversidad: intelectual, física,
sociocultural, etc.
- Las tecnologías de la información y la comunicación y la atención a
la diversidad.
- Los profesionales de la educación especial: perspectiva formativa y
profesional.
- Salud y educación especial.
- Trabajo y educación especial.
- Discapacidad y calidad de vida.
- La relación entre investigación y docencia en educación especial.
- Familia y discapacidad.
- La multidiscapacidad. Problemática actual.
- Relaciones entre Estado, salud, educación, familia, comunidad para
promover la inclusión de personas con discapacidad.
El evento está destinado a: profesionales de la educación común y
especial, de la salud, a otros profesionales que trabajan en el ámbito
de la discapacidad y de la exclusión social; a funcionarios de
organismos gubernamentales y no gubernamentales; y a estudiantes.
Por los fundamentos expuestos, solicito a mis pares, la aprobación del
presente proyecto de declaración.
María C. Perceval.- Mercedes M. Oviedo.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1042/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA
De interés cultural el "IV Congreso Internacional de Educación
Especial" y las "XIII Jornadas de Cátedras y Carreras de Educación
Especial", que se llevarán a cabo en la Facultad de Ciencias Humanas de
la Universidad Nacional de San Luis - UNSL - , los días 7, 8 y 9 de
octubre de 2004.
María C. Perceval.- Mercedes M. Oviedo.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El "IV Congreso Internacional de Educación Especial" y las "XIII
Jornadas de Cátedras y Carreras de Educación Especial", constituyen un
espacio de reflexión, debate y puesta en común de teorías, prácticas,
investigaciones y experiencias de innovación vinculadas al campo de la
Educación Especial; con vistas a la generación de propuestas que
promuevan el desarrollo humano y el mejoramiento de la calidad de vida
de niños, jóvenes y adultos con discapacidad.
Propone reflexionar desde un diálogo interdisciplinario, la educación
común y especial, su articulación con la salud, el papel del
profesorado y la intervención de los distintos profesionales que
trabajan en estos ámbitos. Asimismo, propicia desentrañar los
significados de los nuevos discursos de la diversidad, de la inclusión
y sus implicancias políticas, éticas y educativas. Se considera que el
conocimiento de las actuales prácticas en sus limitaciones y
posibilidades permitirá estar en mejores condiciones para reflexionar
sobre nuevas formas de acción que respondan a necesidades
socio-educativas del presente.
El espíritu de este foro es incentivar el diálogo crítico para pensar
el futuro y avanzar hacia una sociedad más justa y sin
discriminaciones. El lema de esta importante convocatoria es "Educación
- Salud - Calidad de Vida. Superando barreras hacia la inclusión".
Este evento internacional se viene desarrollando cada dos años por
iniciativa de las Universidades Nacionales Argentinas asociadas en la
Red Universitaria de Educación Especial (RUEDES) y la Asociación de
Maestros y Profesores de la Rioja. Precisamente en esta provincia, en
el año 1998, se llevó a cabo este Congreso por primera vez. En el año
2000, la organizadora fue la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza), y
en el 2002 se realizó en Panamá.
En el año 2004 la organizadora es la Facultad de Ciencias Humanas de la
Universidad Nacional de San Luis, conjuntamente con RUEDES. Dicha
Facultad ha aprobado la realización del evento mediante Resolución Nº
802/03 de su Consejo Directivo.
Son propósitos generales de esta convocatoria: promover la reflexión y
el debate sobre las rupturas y nuevos desafíos que requiere la atención
a la diversidad en el siglo XXI en la Argentina y el Mundo; favorecer
el intercambio de experiencias y resultados de investigaciones en la
búsqueda de alternativas innovadoras que aporten a la mejora y a la
superación de la problemática actual de la Educación Especial y
propiciar estrategias de articulación e intercambio entre educación,
salud y calidad de vida.
Han sido invitados prestigiosos académicos y especialistas de carácter
nacional e internacional. Además se relevarán las experiencias
innovadoras y los programas de intervención que se vienen desarrollando
en nuestro país y en otros países del mundo respecto de la atención a
la discapacidad, articulando los aspectos antes mencionados.
Los ejes temáticos del evento son:
- Articulación entre la educación común y especial, políticas, modelos
de intervención y experiencias de innovación.
- Las múltiples formas de la diversidad: intelectual, física,
sociocultural, etc.
- Las tecnologías de la información y la comunicación y la atención a
la diversidad.
- Los profesionales de la educación especial: perspectiva formativa y
profesional.
- Salud y educación especial.
- Trabajo y educación especial.
- Discapacidad y calidad de vida.
- La relación entre investigación y docencia en educación especial.
- Familia y discapacidad.
- La multidiscapacidad. Problemática actual.
- Relaciones entre Estado, salud, educación, familia, comunidad para
promover la inclusión de personas con discapacidad.
El evento está destinado a: profesionales de la educación común y
especial, de la salud, a otros profesionales que trabajan en el ámbito
de la discapacidad y de la exclusión social; a funcionarios de
organismos gubernamentales y no gubernamentales; y a estudiantes.
Por los fundamentos expuestos, solicito a mis pares, la aprobación del
presente proyecto de declaración.
María C. Perceval.- Mercedes M. Oviedo.-