Número de Expediente 1041/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1041/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | CURLETTI Y MASTANDREA : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES LA REALIZACION DE JORNADAS SOBRE AUTISMO A DESARROLLARSE EN EL CHACO . |
Listado de Autores |
---|
Curletti
, Mirian Belén
|
Mastandrea
, Alicia Ester
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
23-04-2004 | 28-04-2004 | 64/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
23-04-2004 | 14-05-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
23-04-2004 | 14-05-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 15-06-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 02-06-2004 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:despacho N° 82 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1041/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
EL SENADO DE LA NACIÓN
DECLARA:
De interés parlamentario las "VII JORNADAS PROVINCIALES, VI REGIONALES
Y II IBERO-LATINOAMERICANAS DE AUTISMO", organizada por APAdeA,
Asociación Argentina Padres de Autistas, Delegación Chaco; a
realizarse, con el auspicio de la Universidad Nacional del Nordeste,
los días 21, 22 y 23 de mayo , en el Aula Magna de la Resistencia,
Chaco.
Mirian Curletti.- Alicia E. Mastandrea.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El autismo constituye un desorden del desarrollo de las funciones del
cerebro. Las personas con autismo clásico muestran tres tipos de
síntomas: interacción social limitada, problemas con la comunicación
verbal y no verbal y con la imaginación, y actividades e intereses
limitados o poco usuales. Los síntomas de autismo usualmente aparecen
durante los primeros tres años de la niñez y continúan a través de toda
la vida. Aunque no hay cura, el cuidado apropiado puede promover un
desarrollo relativamente normal y reducir los comportamientos no
deseables.
Se estima que el autismo afecta de dos a diez personas por cada 10,000
habitantes, dependiendo del criterio de diagnóstico usado. La mayoría
de los estimados que incluyen a personas con desórdenes similares son
de dos a tres veces más altos. El autismo ataca a los varones cuatro
veces más a menudo que a las mujeres, y ha sido encontrado a través de
todo el mundo en personas de todas las etnias y niveles sociales.
Los síntomas en niños con autismo mejoran con intervención o según el
niño madura. Algunas personas con autismo eventualmente viven una vida
normal o casi normal. Sin embargo, los reportes de padres de niños con
autismo indican que las destrezas de lenguaje de algunos niños
retroceden temprano en la vida, usualmente antes de los tres años de
edad. Este retroceso a menudo parece ligado a la epilepsia o a
actividad cerebral parecida a convulsiones. La adolescencia también
empeora los problemas de comportamiento en algunos niños con autismo,
los cuales se deprimen o paulatinamente se vuelven incontrolables. Los
padres deben estar preparados para ajustar el tratamiento a las
necesidades cambiantes de sus niños.
Las terapias o intervenciones son diseñadas para remediar síntomas
específicos en cada individuo e incluyen intervenciones médicas y
educativas. Aunque estas intervenciones no curan el autismo, a través
de ellas es posible lograr una mejora substancial y la evidencia
reciente sugiere que una intervención temprana tiene una buena
posibilidad de influenciar favorablemente el desarrollo del cerebro.
Ante este tipo de afección es fundamental una formación profesional
específica, como así también la orientación y contención familiar para
el fortalecimiento de sus lazos afectivos evitando el abandono y
desamparo, de ahí la importancia de la existencia de una asociación
destinada a tales fines.
A.PA.deA, asociación civil sin fines de lucro, nuclea a más de
seiscientas familias para orientarlas, asesorarlas y fundamentalmente
informarlas, junto a un equipo de profesionales, especialistas e
investigadores.
Realizaron el PRIMER CONGRESO ARGENTINO DE AUTISMO de 1996 que marcó
un antes y un después en el Autismo en Argentina. Cuentan con bases de
datos sobre bibliografía e información para padres y profesionales y
entre los innumerables planes y proyectos que vienen desarrollando,
funcionan Grupos de Ayuda Mutua, ciclos de conferencias, cursos,
seminarios y capacitaciones certificadas para profesionales argentinos.
Adquirieron el inmueble destinado para la Sede Social propia y
promovieron una Organización Latinoamericana (FELAC) obteniendo APAdeA
la vicepresidencia de la misma. En la actualidad están organizando los
servicios educativos y de atención a autistas con técnicas ABA
(Análisis de Comportamiento Aplicado) y otras propuestas.
Los próximos días 21, 22 y 23 de mayo, esta asociación, con el auspicio
de la Universidad Nacional del Nordeste, realizará en el Aula Magna de
la Universidad Nacional del Nordeste, en Resistencia, Chaco, las "VII
JORNADAS PROVINCIALES, VI REGIONALES Y II IBEROAMERICANAS DE AUTISMO",
en las que disertarán profesionales provenientes de distintos ámbitos
académicos de España, México, Paraguay, Bs. As., Entre Ríos y Sgo. del
Estero.
Por lo expuesto, Señor Presidente y teniendo en cuenta la relevancia
del evento mencionado, solicito la aprobación del presente proyecto.
Mirian Curletti.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1041/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
EL SENADO DE LA NACIÓN
DECLARA:
De interés parlamentario las "VII JORNADAS PROVINCIALES, VI REGIONALES
Y II IBERO-LATINOAMERICANAS DE AUTISMO", organizada por APAdeA,
Asociación Argentina Padres de Autistas, Delegación Chaco; a
realizarse, con el auspicio de la Universidad Nacional del Nordeste,
los días 21, 22 y 23 de mayo , en el Aula Magna de la Resistencia,
Chaco.
Mirian Curletti.- Alicia E. Mastandrea.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El autismo constituye un desorden del desarrollo de las funciones del
cerebro. Las personas con autismo clásico muestran tres tipos de
síntomas: interacción social limitada, problemas con la comunicación
verbal y no verbal y con la imaginación, y actividades e intereses
limitados o poco usuales. Los síntomas de autismo usualmente aparecen
durante los primeros tres años de la niñez y continúan a través de toda
la vida. Aunque no hay cura, el cuidado apropiado puede promover un
desarrollo relativamente normal y reducir los comportamientos no
deseables.
Se estima que el autismo afecta de dos a diez personas por cada 10,000
habitantes, dependiendo del criterio de diagnóstico usado. La mayoría
de los estimados que incluyen a personas con desórdenes similares son
de dos a tres veces más altos. El autismo ataca a los varones cuatro
veces más a menudo que a las mujeres, y ha sido encontrado a través de
todo el mundo en personas de todas las etnias y niveles sociales.
Los síntomas en niños con autismo mejoran con intervención o según el
niño madura. Algunas personas con autismo eventualmente viven una vida
normal o casi normal. Sin embargo, los reportes de padres de niños con
autismo indican que las destrezas de lenguaje de algunos niños
retroceden temprano en la vida, usualmente antes de los tres años de
edad. Este retroceso a menudo parece ligado a la epilepsia o a
actividad cerebral parecida a convulsiones. La adolescencia también
empeora los problemas de comportamiento en algunos niños con autismo,
los cuales se deprimen o paulatinamente se vuelven incontrolables. Los
padres deben estar preparados para ajustar el tratamiento a las
necesidades cambiantes de sus niños.
Las terapias o intervenciones son diseñadas para remediar síntomas
específicos en cada individuo e incluyen intervenciones médicas y
educativas. Aunque estas intervenciones no curan el autismo, a través
de ellas es posible lograr una mejora substancial y la evidencia
reciente sugiere que una intervención temprana tiene una buena
posibilidad de influenciar favorablemente el desarrollo del cerebro.
Ante este tipo de afección es fundamental una formación profesional
específica, como así también la orientación y contención familiar para
el fortalecimiento de sus lazos afectivos evitando el abandono y
desamparo, de ahí la importancia de la existencia de una asociación
destinada a tales fines.
A.PA.deA, asociación civil sin fines de lucro, nuclea a más de
seiscientas familias para orientarlas, asesorarlas y fundamentalmente
informarlas, junto a un equipo de profesionales, especialistas e
investigadores.
Realizaron el PRIMER CONGRESO ARGENTINO DE AUTISMO de 1996 que marcó
un antes y un después en el Autismo en Argentina. Cuentan con bases de
datos sobre bibliografía e información para padres y profesionales y
entre los innumerables planes y proyectos que vienen desarrollando,
funcionan Grupos de Ayuda Mutua, ciclos de conferencias, cursos,
seminarios y capacitaciones certificadas para profesionales argentinos.
Adquirieron el inmueble destinado para la Sede Social propia y
promovieron una Organización Latinoamericana (FELAC) obteniendo APAdeA
la vicepresidencia de la misma. En la actualidad están organizando los
servicios educativos y de atención a autistas con técnicas ABA
(Análisis de Comportamiento Aplicado) y otras propuestas.
Los próximos días 21, 22 y 23 de mayo, esta asociación, con el auspicio
de la Universidad Nacional del Nordeste, realizará en el Aula Magna de
la Universidad Nacional del Nordeste, en Resistencia, Chaco, las "VII
JORNADAS PROVINCIALES, VI REGIONALES Y II IBEROAMERICANAS DE AUTISMO",
en las que disertarán profesionales provenientes de distintos ámbitos
académicos de España, México, Paraguay, Bs. As., Entre Ríos y Sgo. del
Estero.
Por lo expuesto, Señor Presidente y teniendo en cuenta la relevancia
del evento mencionado, solicito la aprobación del presente proyecto.
Mirian Curletti.-