Número de Expediente 1039/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1039/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | HALAK Y MONTOYA : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CELEBRACION DEL DIA DEL PERIODISTA . |
Listado de Autores |
---|
Halak
, Beatriz Susana
|
Montoya
, Jorge Luciano
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
04-06-2003 | 04-06-2003 | 67/2003 Tipo: NORMAL |
ENVIADO AL ARCHIVO : 09-06-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 04-06-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA:unificado con S.1006 y 1028/03 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1039/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA
Su adhesión a la conmemoración del "Día del Periodista", que se celebra
el 7 de Junio de cada año.
Beatriz Halak - Jorge L. Montoya.-
F U N D A M E N T O S
Señor Presidente:
En nuestra Patria, la palabra periodista va íntimamente relacionada con
democracia, libertad, pueblo...
El 7 de junio de 1810, el Doctor Mariano Moreno propone a los
integrantes de la Primera Junta la fundación de un periódico que
difundiera las ideas de la Revolución. Y desde ese entonces, muchos de
nuestros principales próceres expresaron sus ideas a través de la
prensa: Belgrano y Castelli, en la "Gazeta de Buenos Ayres", primero,
luego Alberdi, Avellaneda, Sarmiento, Mitre, Estrada, Wilde......Perón,
con el seudónimo de "Descartes ", en el diario "democracia", por citar
algunos.
Cuando Moreno funda "La Gazeta de Buenos Ayres", tiene presente dos
objetivos bien claros: afirmar la soberanía del Pueblo a través de la
información - contracara ineludible del derecho a la libertad de
expresión - y propagar los principios democráticos de la Revolución de
Mayo.
La profesionalización de la tarea periodística permitió que la tarea de
informar se convirtiera en un trabajo ennoblecido por el sentido del
compromiso social de llevar al Pueblo lo que el mismo necesita para
estar actualizado, dispuesto a formar su opinión a partir de lo que
recibe.
Lamentablemente, como casi toda América, tuvimos tiempos de silencio y
fragmentación, censura y persecución, cierre de publicaciones y
complicidades. La última dictadura tuvo muy en claro que el manejo de
la información permite adormecer sentimientos y sembrar dudas,
impidiendo al pueblo acceder a la información.
Desde el reestablecimiento de la democracia la prensa ha ocupado un
lugar predominante en el sostén y la defensa de la soberanía popular.
Sólo con el disenso y la discusión responsable podemos construir el
consenso que nos lleve a una Patria de hermanos y podamos ser
compañeros capaces de compartir el pan en la construcción de nuestro
presente.
En el marco de un gobierno democrático, es absolutamente necesaria la
tarea del periodismo como contrapeso de las funciones del Estado
moderno, informando y ayudando en la toma de decisiones a la comunidad.
Entendemos también que la labor cotidiana genera un inevitable roce
entre los sectores que gobiernan y la prensa, pero en ese sentido,
debemos asumir la responsabilidad que le cabe a una sociedad madura,
donde ambos sectores cumplen un rol bien diferenciado dentro del
sistema republicano; el primero decide el rumbo a seguir; el segundo
controla los actos de poder.
Nuestra Constitución Nacional, en varios de sus artículos nos muestra
lo importante que es la defensa de la actividad periodística, en su
artículo 14 dice "Todos los habitantes de la Nación gozan de los
siguientes derechos de publicar sus ideas por la prensa sin censura
previa". En su artículo 32 dice "El Congreso federal no dictará leyes
que restrinjan la libertad de imprenta o establezca sobre ella la
jurisdicción federal". En el artículo 43 tercer párrafo dice: "... no
podrá afectarse el secreto de las fuentes periodísticas". En todos los
casos lo que se está dando son medios de protección de los derechos y
garantías reconocidos por la Constitución.
Deán Funes afirmaba, en los fundamentos del Reglamento del periódico:
"La libertad de prensa no debe confundirse con el libertinaje de
pensar. La razón de ser de esta libertad se afirma en la conveniencia
de impedir que su ejercicio se convierta en triste servidumbre de algún
déspota, que dando o negando su consentimiento, se haga árbitro de las
luces y de los derechos del hombre."
Por las razones expuestas y las que se expondrán al momento de su
tratamiento, solicito a mis pares la aprobación de la presente
iniciativa.
Beatriz Halak - Jorge L. Montoya.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1039/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA
Su adhesión a la conmemoración del "Día del Periodista", que se celebra
el 7 de Junio de cada año.
Beatriz Halak - Jorge L. Montoya.-
F U N D A M E N T O S
Señor Presidente:
En nuestra Patria, la palabra periodista va íntimamente relacionada con
democracia, libertad, pueblo...
El 7 de junio de 1810, el Doctor Mariano Moreno propone a los
integrantes de la Primera Junta la fundación de un periódico que
difundiera las ideas de la Revolución. Y desde ese entonces, muchos de
nuestros principales próceres expresaron sus ideas a través de la
prensa: Belgrano y Castelli, en la "Gazeta de Buenos Ayres", primero,
luego Alberdi, Avellaneda, Sarmiento, Mitre, Estrada, Wilde......Perón,
con el seudónimo de "Descartes ", en el diario "democracia", por citar
algunos.
Cuando Moreno funda "La Gazeta de Buenos Ayres", tiene presente dos
objetivos bien claros: afirmar la soberanía del Pueblo a través de la
información - contracara ineludible del derecho a la libertad de
expresión - y propagar los principios democráticos de la Revolución de
Mayo.
La profesionalización de la tarea periodística permitió que la tarea de
informar se convirtiera en un trabajo ennoblecido por el sentido del
compromiso social de llevar al Pueblo lo que el mismo necesita para
estar actualizado, dispuesto a formar su opinión a partir de lo que
recibe.
Lamentablemente, como casi toda América, tuvimos tiempos de silencio y
fragmentación, censura y persecución, cierre de publicaciones y
complicidades. La última dictadura tuvo muy en claro que el manejo de
la información permite adormecer sentimientos y sembrar dudas,
impidiendo al pueblo acceder a la información.
Desde el reestablecimiento de la democracia la prensa ha ocupado un
lugar predominante en el sostén y la defensa de la soberanía popular.
Sólo con el disenso y la discusión responsable podemos construir el
consenso que nos lleve a una Patria de hermanos y podamos ser
compañeros capaces de compartir el pan en la construcción de nuestro
presente.
En el marco de un gobierno democrático, es absolutamente necesaria la
tarea del periodismo como contrapeso de las funciones del Estado
moderno, informando y ayudando en la toma de decisiones a la comunidad.
Entendemos también que la labor cotidiana genera un inevitable roce
entre los sectores que gobiernan y la prensa, pero en ese sentido,
debemos asumir la responsabilidad que le cabe a una sociedad madura,
donde ambos sectores cumplen un rol bien diferenciado dentro del
sistema republicano; el primero decide el rumbo a seguir; el segundo
controla los actos de poder.
Nuestra Constitución Nacional, en varios de sus artículos nos muestra
lo importante que es la defensa de la actividad periodística, en su
artículo 14 dice "Todos los habitantes de la Nación gozan de los
siguientes derechos de publicar sus ideas por la prensa sin censura
previa". En su artículo 32 dice "El Congreso federal no dictará leyes
que restrinjan la libertad de imprenta o establezca sobre ella la
jurisdicción federal". En el artículo 43 tercer párrafo dice: "... no
podrá afectarse el secreto de las fuentes periodísticas". En todos los
casos lo que se está dando son medios de protección de los derechos y
garantías reconocidos por la Constitución.
Deán Funes afirmaba, en los fundamentos del Reglamento del periódico:
"La libertad de prensa no debe confundirse con el libertinaje de
pensar. La razón de ser de esta libertad se afirma en la conveniencia
de impedir que su ejercicio se convierta en triste servidumbre de algún
déspota, que dando o negando su consentimiento, se haga árbitro de las
luces y de los derechos del hombre."
Por las razones expuestas y las que se expondrán al momento de su
tratamiento, solicito a mis pares la aprobación de la presente
iniciativa.
Beatriz Halak - Jorge L. Montoya.-