Número de Expediente 1028/03

Origen Tipo Extracto
1028/03 Senado De La Nación Proyecto De Resolución BAR : PROYECTO DE RESOLUCION ADHIRIENDO A LA CELEBRACION DEL DIA DEL PERIODISTA .
Listado de Autores
Bar , Graciela Yolanda

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
03-06-2003 04-06-2003 66/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
04-06-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE SISTEMAS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN
ORDEN DE GIRO: 1
04-06-2003 04-06-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 09-06-2003

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 04-06-2003
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:UNIF.C/S-1006 Y S-1039/03
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1028/03)

PROYECTO DE RESOLUCIÓN


El Senado de la Nación


RESUELVE:

Rendir, el próximo 7 de Junio "Día del Periodista" un homenaje a la
función del periodismo y de los periodistas que, responsablemente,
contribuyen a la formación de opinión de los ciudadanos.

Graciela Y. Bar.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

El 7 de junio se celebra el "Día del Periodista" de la Argentina,
instaurado en conmemoración de la fundación de "La Gaceta de Buenos
Aires", que no es el primer diario que registra la historia del
Virreinato del Río de la Plata, pero si el primero surgido de la
Revolución de Mayo.

El periodismo argentino nació de un decreto del gobierno revolucionario
que disolvió el orden colonial español. No nació como un órgano
independiente para el control del poder -impensable en esa época- sino
por una necesidad del mismo. El diario alumbró el 7 de junio de 1810.
Se llamó "La Gaceta de Buenos Aires".

"Rara felicidad la de los tiempos en que es permitido sentir lo que se
quiere y decir lo que se siente", rezaba en latín el encabezado que
coronó las 781 ediciones publicadas hasta 1821, fecha en que La Gaceta
dejó de circular entre los argentinos.

Su misión era la de informar y difundir los proyectos, bandos y
decretos del gobierno y la opinión de los dirigentes del movimiento
revolucionario. Fue el primer órgano de propaganda política de un poder
criollo: buscaba crear opinión pública y clima favorable a la Junta
encabezada por Cornelio Saavedra, pero cuya usina intelectual fue la de
un abogado que había soñado con ser sacerdote y que, sin saberlo acabó
por fundar la profesión de periodista en la Argentina: Mariano Moreno.

El Moreno periodista se ganó, pese a las dificultades que tuvo que
atravesar, el derecho a ser recordado como el prócer que hoy se honra y
convertirse en un icono de los progresistas de todos los tiempos. A su
manera, con "La Gaceta" inauguró el espacio público, incentivó el
debate democrático y movilizó a los vecinos, aún a los menos
ilustrados, que miraban con desconfianza a los mentideros políticos de
los jóvenes brillantes como él, que resolvían los destinos de la gente
en las tertulias de café.

Por todo lo expuesto es que considero necesario rendir un homenaje a
aquellos periodistas que, en la actualidad, informan responsablemente,
con exactitud y con verdad, como así también a los periodistas
argentinos que exponen su vida por cumplir con su tarea y a aquellos
que murieron en el ejercicio de su trabajo, sobre todo en la última
dictadura militar.

Por las razones expuestas y las que se agregarán al momento de
tratamiento del presente proyecto, es que solicito a mis pares la
aprobación del presente proyecto.

Graciela Y. Bar.-