Número de Expediente 1022/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1022/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | BAR : PROYECTO DE RESOLUCION DECLARANDO DE INTERES EDUCATIVO Y CULTURAL EL MUSEO DE LAS ESCUELAS . |
Listado de Autores |
---|
Bar
, Graciela Yolanda
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
03-06-2003 | 04-06-2003 | 66/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
04-06-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
04-06-2003 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 31-01-0006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1022/03)
PROYECTO DE RESOLUCION
El Senado de la Nación
RESUELVE
1. Declarar de interés educativo y cultural el Museo de las Escuelas
creado y organizado por la Universidad Nacional de Luján y la
Secretaría de Educación del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos
Aires. El mismo funciona en el Instituto Félix Bernasconi en forma
permanente -durante el ciclo lectivo- y su objetivo fundamental es
atesorar los objetos y recuerdos que constituyen la memoria histórica
de la educación Argentina.
2. Promover la adhesión a los principios y objetivos que dan fundamento
a dicho proyecto y que significan recuperar la memoria colectiva con
relación a la formación y consolidación de la escuela Argentina, como
ámbito destacado de la sociedad para la distribución de conocimientos.
3. Alentar a las autoridades del Consejo Federal de Cultura y Educación
a establecer formas de cooperación con las instituciones organizadoras
del mencionado museo a fin de propiciar que se desarrollen en todo el
territorio nacional proyectos de similares características, que
permitan recuperar y presentar al público, los testimonios de las
transformaciones de la educación, las escuelas, su rol en la sociedad y
su influencia en cada una de las provincias y en el conjunto de
nuestro país.
Graciela Bar.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El Patrimonio histórico de nuestro país merece el mayor de los
cuidados, los museos están destinados a preservar la memoria colectiva
y cumplen así una importante función en el fortalecimiento de la
identidad cultural de la sociedad. En este sentido es importante
valorar el esfuerzo realizado por la Universidad Nacional de Luján y
por la Secretaría de Educación del Gobierno Autónomo de la Ciudad de
Buenos Aires, destinado a la creación y organización del Museo de las
Escuelas.
La historia de la educación Argentina en general y la de
escuela en particular, merecen más y mejor difusión. Desde esta
perspectiva, es que las acciones destinadas a recuperar nuestra memoria
histórica cobran especial significación como ámbito propicio para
fortalecer y jerarquizar el conocimiento del proceso de formación y
consolidación de la escuela como espacio de integración social y
formación de la identidad nacional.
La Universidad Nacional de Luján en convenio con la Secretaría de
Educación porteña ha puesto en marcha un proceso de reconstrucción de
la historia de la escuela en el país a través de un proyecto conjunto
denominado "Museo de la Escuela" con sede en el Instituto Félix
Bernasconi. La idea surgió hace cuatro años en la cátedra de Historia
Social de la Educación de la Universidad Nacional de Luján. El
reencuentro y la valoración de los recursos bibliográficos y
didácticos, los antiguos escritorios, los cuadernos y tinteros, así
como las "caja de útiles" (cartuchera actual), fotografías, y libros de
texto de distintos momentos políticos en la historia del país,
permiten aproximarse al lugar central que ocupó la educación y la
formación del cuerpo docente para el desempeño de una tarea de gran
responsabilidad social a lo largo del siglo XX.
El mencionado museo muestra los momentos más destacados de la historia
de nuestras escuelas a lo largo de cien años de historia. Así, el
recorrido por la historia de la educación Argentina engarza objetos,
textos y relatos del pasado con la idea de "seguir construyendo el
futuro". Entre los objetos que atesora pueden encontrarse las míticas
"orejas de burro" y la "lengua larga" con la que se ridiculizaba a los
"lentos" y a los "charlatanes" hasta fines del siglo XIX y que la
sanción de la ley 1420 (1884) buscó modificar. Estos métodos -además de
los denominados castigos corporales- continuarán durante un tiempo en
algunos establecimientos. Prueba de tal continuidad se expresa en las
notas y en la repetición casi infinita de frases como "En ausencia de
mi maestra debo portarme bien", según se lee en un impecable cuaderno
de esa época.
También pueden encontrarse pizarras. Hasta principios del siglo XX,
cada chico contaba con una pizarra sobre la que los alumnos tomaban los
apuntes de clase hasta principios del siglo XX así como avisos
escolares en los que puede leerse "Respecto a los borradores de los
niños, se les prohibirá que empleen su saliva para lavar la pizarra".
La incorporación del cuaderno permitió tener registro de lo aprendido
en la escuela y, sobre todo, dio lugar a la tarea para el hogar.
La forma y el material de los libros de texto también muestra cómo fue
cambiando la relación con la lectura. "Hasta 1975, los libros eran de
tapa dura y chicos. Durante muchos años la posición de lectura era
parados con los talones juntos, las puntas separadas, la mano izquierda
sosteniendo el libro de abajo y la derecha de arriba. Era una lectura
expresiva más que para entender. Haciendo el recorrido a lo largo de
los años se ve que los libros se van agrandando y ya los últimos que se
muestran son grandes y la actitud de lectura es en círculo y sentados".
- Es entre los libros y los secantes, los cuadernos y las
figuritas de brillantina, los pupitres y los delantales blancos, los
cuadernos y los libros de texto correspondiente a cada uno de los
diferentes momentos de la historia social de nuestro como país
superando una visión reduccionista y en un espacio de encuentro de
diferentes abordajes se intenta recuperar la historia de la escuela
pública.
Es por todas estas razones, señor Presidente, que se solicita
la aprobación del presente proyecto de resolución.
Graciela Bar.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1022/03)
PROYECTO DE RESOLUCION
El Senado de la Nación
RESUELVE
1. Declarar de interés educativo y cultural el Museo de las Escuelas
creado y organizado por la Universidad Nacional de Luján y la
Secretaría de Educación del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos
Aires. El mismo funciona en el Instituto Félix Bernasconi en forma
permanente -durante el ciclo lectivo- y su objetivo fundamental es
atesorar los objetos y recuerdos que constituyen la memoria histórica
de la educación Argentina.
2. Promover la adhesión a los principios y objetivos que dan fundamento
a dicho proyecto y que significan recuperar la memoria colectiva con
relación a la formación y consolidación de la escuela Argentina, como
ámbito destacado de la sociedad para la distribución de conocimientos.
3. Alentar a las autoridades del Consejo Federal de Cultura y Educación
a establecer formas de cooperación con las instituciones organizadoras
del mencionado museo a fin de propiciar que se desarrollen en todo el
territorio nacional proyectos de similares características, que
permitan recuperar y presentar al público, los testimonios de las
transformaciones de la educación, las escuelas, su rol en la sociedad y
su influencia en cada una de las provincias y en el conjunto de
nuestro país.
Graciela Bar.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El Patrimonio histórico de nuestro país merece el mayor de los
cuidados, los museos están destinados a preservar la memoria colectiva
y cumplen así una importante función en el fortalecimiento de la
identidad cultural de la sociedad. En este sentido es importante
valorar el esfuerzo realizado por la Universidad Nacional de Luján y
por la Secretaría de Educación del Gobierno Autónomo de la Ciudad de
Buenos Aires, destinado a la creación y organización del Museo de las
Escuelas.
La historia de la educación Argentina en general y la de
escuela en particular, merecen más y mejor difusión. Desde esta
perspectiva, es que las acciones destinadas a recuperar nuestra memoria
histórica cobran especial significación como ámbito propicio para
fortalecer y jerarquizar el conocimiento del proceso de formación y
consolidación de la escuela como espacio de integración social y
formación de la identidad nacional.
La Universidad Nacional de Luján en convenio con la Secretaría de
Educación porteña ha puesto en marcha un proceso de reconstrucción de
la historia de la escuela en el país a través de un proyecto conjunto
denominado "Museo de la Escuela" con sede en el Instituto Félix
Bernasconi. La idea surgió hace cuatro años en la cátedra de Historia
Social de la Educación de la Universidad Nacional de Luján. El
reencuentro y la valoración de los recursos bibliográficos y
didácticos, los antiguos escritorios, los cuadernos y tinteros, así
como las "caja de útiles" (cartuchera actual), fotografías, y libros de
texto de distintos momentos políticos en la historia del país,
permiten aproximarse al lugar central que ocupó la educación y la
formación del cuerpo docente para el desempeño de una tarea de gran
responsabilidad social a lo largo del siglo XX.
El mencionado museo muestra los momentos más destacados de la historia
de nuestras escuelas a lo largo de cien años de historia. Así, el
recorrido por la historia de la educación Argentina engarza objetos,
textos y relatos del pasado con la idea de "seguir construyendo el
futuro". Entre los objetos que atesora pueden encontrarse las míticas
"orejas de burro" y la "lengua larga" con la que se ridiculizaba a los
"lentos" y a los "charlatanes" hasta fines del siglo XIX y que la
sanción de la ley 1420 (1884) buscó modificar. Estos métodos -además de
los denominados castigos corporales- continuarán durante un tiempo en
algunos establecimientos. Prueba de tal continuidad se expresa en las
notas y en la repetición casi infinita de frases como "En ausencia de
mi maestra debo portarme bien", según se lee en un impecable cuaderno
de esa época.
También pueden encontrarse pizarras. Hasta principios del siglo XX,
cada chico contaba con una pizarra sobre la que los alumnos tomaban los
apuntes de clase hasta principios del siglo XX así como avisos
escolares en los que puede leerse "Respecto a los borradores de los
niños, se les prohibirá que empleen su saliva para lavar la pizarra".
La incorporación del cuaderno permitió tener registro de lo aprendido
en la escuela y, sobre todo, dio lugar a la tarea para el hogar.
La forma y el material de los libros de texto también muestra cómo fue
cambiando la relación con la lectura. "Hasta 1975, los libros eran de
tapa dura y chicos. Durante muchos años la posición de lectura era
parados con los talones juntos, las puntas separadas, la mano izquierda
sosteniendo el libro de abajo y la derecha de arriba. Era una lectura
expresiva más que para entender. Haciendo el recorrido a lo largo de
los años se ve que los libros se van agrandando y ya los últimos que se
muestran son grandes y la actitud de lectura es en círculo y sentados".
- Es entre los libros y los secantes, los cuadernos y las
figuritas de brillantina, los pupitres y los delantales blancos, los
cuadernos y los libros de texto correspondiente a cada uno de los
diferentes momentos de la historia social de nuestro como país
superando una visión reduccionista y en un espacio de encuentro de
diferentes abordajes se intenta recuperar la historia de la escuela
pública.
Es por todas estas razones, señor Presidente, que se solicita
la aprobación del presente proyecto de resolución.
Graciela Bar.-