Número de Expediente 1014/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1014/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | LOSADA : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES AL INSTITUTO NACIONAL DE AGUA ACERCA DE PERITAJES PARA DETERMINAR SU CALIDAD Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS .- |
Listado de Autores |
---|
Losada
, Mario Aníbal
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
02-06-2003 | 04-06-2003 | 66/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
03-06-2003 | 03-09-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 1 |
03-06-2003 | 03-09-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 20-10-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 17-09-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
705/03 | 08-09-2003 | APROBADA | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 356/05 | 18-07-2005 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1014/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo
Nacional, imparta las instrucciones pertinentes al Instituto Nacional
del Agua (I.N.A.) a fin de que:
1°: Inicie a la brevedad el peritaje de la calidad del agua (variables
físicas, químicas y biológicas) en las costas argentinas del Río de la
Plata desde su inicio hasta Punta Piedras en la Provincia de Buenos
Aires y del Río Paraná desde Santa Elena (Provincia de Entre Ríos)
hasta el Río de la Plata, centrando especialmente la investigación en
los sitios donde están las tomas de agua para potabilización, con el
fin de determinar el deterioro y/o contaminación de los mismos,
presencia de organismos y microorganismos patógenos, sustancias y
residuos peligrosos entre otros.
2°: Eleve a la brevedad a esta Honorable Cámara los resultados de los
peritajes por orden que se vaya obteniendo la información.
3°: Informe el Centro Regional Litoral a esta Honorable Cámara sobre
el estado actual y los trabajos previos a las inundaciones, realizados
dentro del marco del Programa Nacional de Calidad de Agua y el Sistema
de Información y Alerta Hidrológico, en las áreas afectadas por el
desborde de los espejos de agua sitos en la Provincia de Santa Fe.
4°: Informe las causas por las cuales no se activó con la suficiente
antelación las acciones de mitigación.
5°: Notifique instantánea y simultáneamente a las autoridades
nacionales, provinciales y del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, si los peritajes y monitoreos, tanto en las aguas como en los
márgenes de los ríos señalados en el punto 1°, indican la posible
presencia de: virus (enterovirus, polivirus, virus Echo, Hepatitis,
etc.); bacterias (Coliformes fecales, Vibrio cholerae, Salmonella spp,
Leptospira, etc.); protozoos; helmintos; parásitos (Esquitosomas sp); o
metales pesados, entre otros, que podrían generar pandemias.
Mario A. Losada.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El Instituto Nacional del Agua (I.N.A) nació
como Instituto Nacional de Ciencia y Técnica Hídrica (INCyTH); creado
en 1973 por Ley Nacional N° 20.126 su actual estructura fue establecida
por el Decreto Nacional N° 1403/1996 y sus modificatorias.
El I.N.A. es el organismo gubernamental, descentralizado, dedicado al
desarrollo de conocimientos en el uso y conservación de los recursos
hídricos; su misión establece que debe brindar asistencia técnica a
organismos públicos y privados, nacionales, provinciales y municipales,
y a los poderes ejecutivos, legislativos y judiciales, para la solución
de problemas y para la utilización más racional y eficiente del agua.
El objetivo principal que la normativa vigente le encomienda al
Instituto es "... la satisfacción de los requerimientos de estudio,
investigación, desarrollo y prestación de servicios especializados en
el campo del conocimiento, aprovechamiento y preservación del agua
tendiente a implementar y desarrollar la política hídrica nacional..."
El I.N.A. debería estar desarrollando sus actividades técnicas a través
de sus centros especializados (Laboratorio de Hidráulica; Dirección de
Servicios Hidrológicos; Centro de Tecnología del Uso del Agua en
Ezeiza; y Centro de Economía, Legislación y Administración del Agua en
Mendoza) y regionales (Regional Andino en Mendoza, Regional Litoral en
Santa Fe, de la Región Semiárida en Córdoba y el Regional de Aguas
Subterráneas en San Juan) y los Programas Nacionales (Programa de
Calidad del Agua; Programa Evaluación de Impacto de Obras de
Infraestructura; y Sistema de Información y Alerta Hidrológico), entre
otros, según lo establecido por su Plan Estratégico oportunamente
aprobado.
Visto lo anterior, se podría creer que este organismo que está
funcionando desde hace más de tres décadas, con personal técnico y
científico supuestamente idóneo, debería tener relevado y actualizado
el estudio de la calidad de las aguas de todo nuestro país como así
mismo la variabilidad de sus propiedades debido a las variaciones
climatológicas típicas de las distintas zonas de la argentina. Por lo
señalado, no se comprende como pudo acontecer el desastre climatológico
y ambiental que está padeciendo la Provincia de Santa Fe y que amenaza
extenderse (en sus efectos negativos) a las Provincias de Entre Ríos y
Buenos Aires y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sin que el I.N.A.
diera la respectiva alarma nacional.
Al desastre hídrico acontecido por factores climatológicos variables
(los modelos ya lo habían predecido desde hace varios años) y a la
falta de medidas preventivas (por parte de las autoridades) que aqueja
al sur de la Provincia de Santa Fe y norte de la Provincia de Buenos
Aires se le deben agregar ahora los problemas de salubridad no solo en
dicha área afectada por las inundaciones sino aguas abajo, esto es el
área metropolitana del Gran Buenos Aires, con más de 5 millones de
potenciales enfermos si se desata cualquier tipo de pandemia.
Este riesgo, real, sanitario se debe a que en la zona afectada ya hay
brotes de enfermedades como la leptospirosis, hepatitis,
esquistosomiasis, chagas, paludismo, dengue y colitis, entre otras.
Este incremento en la cantidad de personas infectadas se debe, entre
otras causas, a las aguas contaminadas por: basuras varias,
putrefacción de productos agrícolas, materias fecales humanas y
excretas animales, aguas servidas, presencia de metales pesados y
productos químicos, entre otros.
Esto ha generado la variación de las características físicas (limpidez,
temperatura, sólidos en suspensión, etc), químicas (DO, DBO, OD, pH,
coeficiente de adsorción de sodio, solubilidad, minerales disueltos,
metales pesados, etc) y biológicas (presencia o incremento de la
biomasa nociva para la salud - microorganismos anaerobios- y ausencia o
disminución de la biomasa que ayuda a purificar las aguas -
microorganismos aerobios, fito y zooplancton, peces-) de las aguas
tanto las superficiales como las subterráneas.
Sintetizando la excesiva carga orgánica que está llegando a estas aguas
aunado al incremento de sustancias químicas perjudiciales y a la
dilución de metales pesados, hace disminuir la presencia de oxígeno
disuelto en las aguas, aumenta la DO (demanda de oxígeno) y el DBO
(demanda bioquímica de oxígeno) lo que dificulta el desarrollo de la
biomasa benéfica y potencia en cambio el desarrollo y proliferación de
los agentes patógenos (virus, bacterias, protozoos, helmintos, etc.) y
de los huéspedes o vectores portadores intermediarios (mosquitos,
moscas, caracoles, etc.).
Estamos ante un riesgo real, concreto y deben tomarse a la brevedad
todas las medidas posibles para evitar los focos infecciosos. Por ello
se considera que con carácter urgente deben aplicarse medidas de
prevención. Debe alertarse a las autoridades gubernamentales y a la
población en general. No alcanza con que los entes que proveen agua
potable a la población incremente la dosificación de cloro en el
proceso de potabilización, pues lo único que se logra con este
procedimiento simplista es eliminar algunos de los organismos que no
son resistentes al cloro e incrementa la concentración de cloro que en
el hombre elimina la flora (benéfica) intestinal y se afecta aún más
la sensibilidad de la población ante las enfermedades.
Se deben cumplir un conjunto de otras medidas que van desde la
prohibición de bañarse en las aguas o utilizarlas para riego y baños,
como rechazar su consumo humano como bebida, recomendando el uso de
aguas minerales, por ejemplo, o hacer hervir por 15/20 minutos el
agua, congelarla y luego descongelarla decantando para eliminar los
quistes, el cloro gaseoso disuelto, entre otros. A su vez se debe
evitar el incremento usurario del precio del agua embotellada por parte
de los empresarios y comerciantes sin escrúpulos que tratarán de
aprovecharse de las necesidades de la población
Por lo expuesto solicito que el organismo nacional que según sus
objetivos y misión es el responsable de la "preservación del agua"
realice el peritaje en toda la posible zona de riesgo. A su vez
solicito que se informe a esta H. Cámara de Senadores cuál ha sido la
labor que ha desarrollado el I.N.A. previamente y la información que
vaya obteniendo por orden que se origine, extendiéndolo a las
autoridades nacionales, provinciales y del gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires.
Visto el Estado de Emergencia, solicito a mis pares la pronta
aprobación de este proyecto de comunicación.
Mario A. Losada.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1014/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo
Nacional, imparta las instrucciones pertinentes al Instituto Nacional
del Agua (I.N.A.) a fin de que:
1°: Inicie a la brevedad el peritaje de la calidad del agua (variables
físicas, químicas y biológicas) en las costas argentinas del Río de la
Plata desde su inicio hasta Punta Piedras en la Provincia de Buenos
Aires y del Río Paraná desde Santa Elena (Provincia de Entre Ríos)
hasta el Río de la Plata, centrando especialmente la investigación en
los sitios donde están las tomas de agua para potabilización, con el
fin de determinar el deterioro y/o contaminación de los mismos,
presencia de organismos y microorganismos patógenos, sustancias y
residuos peligrosos entre otros.
2°: Eleve a la brevedad a esta Honorable Cámara los resultados de los
peritajes por orden que se vaya obteniendo la información.
3°: Informe el Centro Regional Litoral a esta Honorable Cámara sobre
el estado actual y los trabajos previos a las inundaciones, realizados
dentro del marco del Programa Nacional de Calidad de Agua y el Sistema
de Información y Alerta Hidrológico, en las áreas afectadas por el
desborde de los espejos de agua sitos en la Provincia de Santa Fe.
4°: Informe las causas por las cuales no se activó con la suficiente
antelación las acciones de mitigación.
5°: Notifique instantánea y simultáneamente a las autoridades
nacionales, provinciales y del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, si los peritajes y monitoreos, tanto en las aguas como en los
márgenes de los ríos señalados en el punto 1°, indican la posible
presencia de: virus (enterovirus, polivirus, virus Echo, Hepatitis,
etc.); bacterias (Coliformes fecales, Vibrio cholerae, Salmonella spp,
Leptospira, etc.); protozoos; helmintos; parásitos (Esquitosomas sp); o
metales pesados, entre otros, que podrían generar pandemias.
Mario A. Losada.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El Instituto Nacional del Agua (I.N.A) nació
como Instituto Nacional de Ciencia y Técnica Hídrica (INCyTH); creado
en 1973 por Ley Nacional N° 20.126 su actual estructura fue establecida
por el Decreto Nacional N° 1403/1996 y sus modificatorias.
El I.N.A. es el organismo gubernamental, descentralizado, dedicado al
desarrollo de conocimientos en el uso y conservación de los recursos
hídricos; su misión establece que debe brindar asistencia técnica a
organismos públicos y privados, nacionales, provinciales y municipales,
y a los poderes ejecutivos, legislativos y judiciales, para la solución
de problemas y para la utilización más racional y eficiente del agua.
El objetivo principal que la normativa vigente le encomienda al
Instituto es "... la satisfacción de los requerimientos de estudio,
investigación, desarrollo y prestación de servicios especializados en
el campo del conocimiento, aprovechamiento y preservación del agua
tendiente a implementar y desarrollar la política hídrica nacional..."
El I.N.A. debería estar desarrollando sus actividades técnicas a través
de sus centros especializados (Laboratorio de Hidráulica; Dirección de
Servicios Hidrológicos; Centro de Tecnología del Uso del Agua en
Ezeiza; y Centro de Economía, Legislación y Administración del Agua en
Mendoza) y regionales (Regional Andino en Mendoza, Regional Litoral en
Santa Fe, de la Región Semiárida en Córdoba y el Regional de Aguas
Subterráneas en San Juan) y los Programas Nacionales (Programa de
Calidad del Agua; Programa Evaluación de Impacto de Obras de
Infraestructura; y Sistema de Información y Alerta Hidrológico), entre
otros, según lo establecido por su Plan Estratégico oportunamente
aprobado.
Visto lo anterior, se podría creer que este organismo que está
funcionando desde hace más de tres décadas, con personal técnico y
científico supuestamente idóneo, debería tener relevado y actualizado
el estudio de la calidad de las aguas de todo nuestro país como así
mismo la variabilidad de sus propiedades debido a las variaciones
climatológicas típicas de las distintas zonas de la argentina. Por lo
señalado, no se comprende como pudo acontecer el desastre climatológico
y ambiental que está padeciendo la Provincia de Santa Fe y que amenaza
extenderse (en sus efectos negativos) a las Provincias de Entre Ríos y
Buenos Aires y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sin que el I.N.A.
diera la respectiva alarma nacional.
Al desastre hídrico acontecido por factores climatológicos variables
(los modelos ya lo habían predecido desde hace varios años) y a la
falta de medidas preventivas (por parte de las autoridades) que aqueja
al sur de la Provincia de Santa Fe y norte de la Provincia de Buenos
Aires se le deben agregar ahora los problemas de salubridad no solo en
dicha área afectada por las inundaciones sino aguas abajo, esto es el
área metropolitana del Gran Buenos Aires, con más de 5 millones de
potenciales enfermos si se desata cualquier tipo de pandemia.
Este riesgo, real, sanitario se debe a que en la zona afectada ya hay
brotes de enfermedades como la leptospirosis, hepatitis,
esquistosomiasis, chagas, paludismo, dengue y colitis, entre otras.
Este incremento en la cantidad de personas infectadas se debe, entre
otras causas, a las aguas contaminadas por: basuras varias,
putrefacción de productos agrícolas, materias fecales humanas y
excretas animales, aguas servidas, presencia de metales pesados y
productos químicos, entre otros.
Esto ha generado la variación de las características físicas (limpidez,
temperatura, sólidos en suspensión, etc), químicas (DO, DBO, OD, pH,
coeficiente de adsorción de sodio, solubilidad, minerales disueltos,
metales pesados, etc) y biológicas (presencia o incremento de la
biomasa nociva para la salud - microorganismos anaerobios- y ausencia o
disminución de la biomasa que ayuda a purificar las aguas -
microorganismos aerobios, fito y zooplancton, peces-) de las aguas
tanto las superficiales como las subterráneas.
Sintetizando la excesiva carga orgánica que está llegando a estas aguas
aunado al incremento de sustancias químicas perjudiciales y a la
dilución de metales pesados, hace disminuir la presencia de oxígeno
disuelto en las aguas, aumenta la DO (demanda de oxígeno) y el DBO
(demanda bioquímica de oxígeno) lo que dificulta el desarrollo de la
biomasa benéfica y potencia en cambio el desarrollo y proliferación de
los agentes patógenos (virus, bacterias, protozoos, helmintos, etc.) y
de los huéspedes o vectores portadores intermediarios (mosquitos,
moscas, caracoles, etc.).
Estamos ante un riesgo real, concreto y deben tomarse a la brevedad
todas las medidas posibles para evitar los focos infecciosos. Por ello
se considera que con carácter urgente deben aplicarse medidas de
prevención. Debe alertarse a las autoridades gubernamentales y a la
población en general. No alcanza con que los entes que proveen agua
potable a la población incremente la dosificación de cloro en el
proceso de potabilización, pues lo único que se logra con este
procedimiento simplista es eliminar algunos de los organismos que no
son resistentes al cloro e incrementa la concentración de cloro que en
el hombre elimina la flora (benéfica) intestinal y se afecta aún más
la sensibilidad de la población ante las enfermedades.
Se deben cumplir un conjunto de otras medidas que van desde la
prohibición de bañarse en las aguas o utilizarlas para riego y baños,
como rechazar su consumo humano como bebida, recomendando el uso de
aguas minerales, por ejemplo, o hacer hervir por 15/20 minutos el
agua, congelarla y luego descongelarla decantando para eliminar los
quistes, el cloro gaseoso disuelto, entre otros. A su vez se debe
evitar el incremento usurario del precio del agua embotellada por parte
de los empresarios y comerciantes sin escrúpulos que tratarán de
aprovecharse de las necesidades de la población
Por lo expuesto solicito que el organismo nacional que según sus
objetivos y misión es el responsable de la "preservación del agua"
realice el peritaje en toda la posible zona de riesgo. A su vez
solicito que se informe a esta H. Cámara de Senadores cuál ha sido la
labor que ha desarrollado el I.N.A. previamente y la información que
vaya obteniendo por orden que se origine, extendiéndolo a las
autoridades nacionales, provinciales y del gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires.
Visto el Estado de Emergencia, solicito a mis pares la pronta
aprobación de este proyecto de comunicación.
Mario A. Losada.-