Número de Expediente 1005/03

Origen Tipo Extracto
1005/03 Senado De La Nación Proyecto De Resolución FALCO : PROYECTO DE RESOLUCION ADHIRIENDO A LA CELEBRACION DEL DIA MUNDIAL SIN TABACO .
Listado de Autores
Falco , Luis

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
30-05-2003 04-06-2003 65/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
02-06-2003 04-07-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
02-06-2003 04-07-2003

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 11-07-2003
SANCION: Com.Art106
COMENTARIO:
NOTA:DESPACHO N° 47
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1005/03)

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

El Senado de la Nación,

RESUELVE:

Adherir a la celebración del Día Mundial sin Tabaco que se conmemora el
31 de mayo de 2003.

Luis A. Falcó.-


FUNDAMENTOS

Señor presidente:


La Organización Mundial de la salud estatuyó al 31 de mayo de todos los
años como el Día Mundial Sin Tabaco en un intento por llamar la
atención sobre los nefastos efectos que su consumo tiene sobre la salud
de los fumadores y de las personas que, de manera pasiva, inhalan este
tipo de humo.

Este año, puntualmente, la OMS se propuso estimular a las industrias
del cine y de la moda para que se abstengan de promover el hábito de
fumar a través de sus eventos y producciones.

Esta verdadera campaña pro-salud tuvo ayer (21/5/03) su broche de oro
con la firma por parte de los 192 países que integran la Organización
Mundial de la Salud del Convenio Marco para el Control del Tabaco,
primer tratado internacional sobre salud pública aprobado bajo el
auspicio de esta organización.

Según el Atlas del Tabaco de la OMS, la Argentina es el segundo país de
América latina con mayor proporción de fumadores; el 40,4% de la
población fuma, precedida sólo por Venezuela, donde fuma el 40,5%.
Lamentablemente, en nuestro país, el tabaquismo, se extiende cada vez
más entre los jóvenes y, en los últimos años, creció un 9% entre las
mujeres menores de 20 años de edad.

Manifestaciones públicas del doctor Jorge E. Tartaglione,
vicepresidente de la Fundación Cardiológica Argentina y director del
Consejo de Epidemiología y Prevención Cardiovascular de la Sociedad
Argentina de Cardiología, dan cuenta de que "los argentinos, en
promedio, comienzan a fumar a los 15 años, algo que preocupa mucho no
solamente porque luego de instalado el hábito es más difícil de dejar
sino también porque los adolescentes fumadores tienen tres veces más
probabilidades de tomar alcohol, ocho veces más de fumar marihuana y
veintidós de consumir cocaína."

Es este pues, un tema preocupante que debe impulsar a las autoridades
sanitarias de la Nación a comprometerse aún más en la lucha preventiva
apoyando toda manifestación cultural que apunte a desalentar el consumo
de tabaco.

Trágicas son las secuelas que arroja año a año esta adicción; sin ir
más lejos, en nuestro país, mueren por esta causa unas 50.000 personas
al año.

El tabaco produce varios tipos de cáncer, patología cardiovascular y
cerebrovascular, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad
vascular periférica, osteoporosis, problemas tiroideos y diabetes,
entre otras afecciones. Los fumadores pasivos, por otra parte, son
afectados debido a la inhalación del humo ajeno. Si la tendencia no
cambia, tal como lo afirman especialistas de la OMS, en 2020 morirán 10
millones de personas a causa del cigarrillo.

Como una forma de apoyar la causa de la OMS y crear conciencia del mal
que produce esta verdadera enfermedad, elevo el presente Proyecto de
Resolución a consideración de mis pares solicitándoles su voto
afirmativo para su pronta aprobación.


Luis A. Falcó.-