Número de Expediente 10/03

Origen Tipo Extracto
10/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración ESCUDERO: PROYECTO DE DECLARACION RINDIENDO HOMENAJE A JOSE MARTI AL CUMPLIRSE UN NUEVO ANIVERSARIO DE SU NATALICIO.
Listado de Autores
Escudero , Sonia Margarita

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
03-03-2003 06-03-2003 1/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
05-03-2003 09-06-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
02-04-2003 09-06-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 16-07-2003

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 02-07-2003
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:SE AP.OTRO PD CONJ.S. 211/03

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
82/03 13-06-2003 APROBADA Con Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones


(S-0010/03)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

Rinde homenaje y expresa su reconocimiento a José
Martí, quien fuera uno de los más importantes pensadores del continente
americano, al haberse cumplido el sesquicentenario de su nacimiento,
ocurrido el 28 de enero de 1853 en La Habana, Cuba.

Sonia Escudero

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

José Julián Martí Pérez nació en La Habana, el 28 de
enero de 1853 y desde muy joven abrazó la lucha por la independencia cubana.
Conoció la prisión y el destierro y ello lo llevó a recorrer los más
diversos lugares de la geografía y a integrar los valores culturales de
numerosos pueblos. Esa ausencia de patria, esa extranjería fueron sin duda
el acicate para su vasta producción literaria (crónicas, cuentos, novelas,
poesía, narraciones para niños, ensayos y un amplio epistolario), que lo
confirman como uno de los autores cumbres de las letras españolas.

Martí recogió en su obra lo mejor de la cultura de origen hispánico
y lo reelaboró, le dio carácter americano y amplió su universalidad a la vez
que asumió como propia la autoctonía, las tradiciones y las culturas de las
poblaciones aborígenes de América, a las que identificó como partes
sustantivas del ser latinoamericano y caribeño.

Martí luchó a lo largo de su azarosa vida por la
libertad de su patria y la de Puerto Rico y consagró su existencia a
organizar las luchas para conquistarla. Condenó las pretensiones de
dominación de los países económica y militarmente poderosos y, como Bolívar,
convocó a la mayor unidad de los pueblos de Nuestra América - como la
llamó-, como hijos de una misma historia y herencia cultural.

Componentes medulares de su advocación y prédica fueron la lucha por
la preservación del patrimonio y la diversidad cultural, la erradicación de
la pobreza, la educación para todos y el libre acceso a la cultura
universal. La construcción de un mundo en equilibrio, diverso, educado,
culto, ecológicamente sustentable y socialmente justo han hecho el ideario
de Martí intemporal y universal y lo han convertido en un reto y un desafío
para los hombres de buena voluntad.

Como alguna vez escribiera Enrique Varona, Martí poeta,
escritor, orador, catedrático, agente consular, periodísta, agitador,
conspirador, estadista y soldado, no fue en el fondo y siempre sino Martí
patriota.

Queremos señor Presidente recordar a este hombre sin
patria visible, que quiso sentarse a la mesa de los pueblos libres - como
cierta vez lo expresó-, quien entendió que su palabra siempre sonaría
lejana si los poderosos la invocaban en vano y que su pensamiento sería,
como lo fue él mismo entre los hombres, el gran desterrado. El ideario de
Martí se corresponde puntualmente a las necesidades de los pueblos oprimidos
y humillados de la América Hispana y por ello, su palabra, la fuerza de su
voz, su anhelo por la unidad latinoamericana; su democratismo irreductible,
así como su acentuada fidelidad a principios éticos, seguirán siendo
alimento y norte del pensamiento y la acción de nuestros pueblos.

Por lo expuesto, descuento de mis pares su voto favorable al presente
proyecto.

Sonia Escudero.-