27 de
marzo de 2023
LUMINARIAS: ARAÑA DEL SALÓN AZUL
Te contamos algunos detalles de esta gran obra de arte ubicada en el corazón del Palacio del Congreso Nacional.
Para la construcción del Palacio del Congreso se solicitó incluir las últimas tecnologías del siglo XX tales como la luz eléctrica, lo cual implicó la instalación de numerosas luminarias, arañas y apliques de muro que iluminan y ornamentan los distintos espacios del edificio.
El Salón Azul es uno de los salones principales del Palacio y es allí donde se encuentra la emblemática araña que pende a más de 50 metros de altura, desde el centro de la cúpula. La misma fue realizada en conmemoración del centenario de la Revolución de mayo de 1810 por la casa Azaretto Hermanos, con la dirección artística de Gabriel Dubois. Está fabricada en aleación de cobre, y se presume que algunas piezas son de fundición de bronce y otras de latón. Sus medidas aproximadas son 4,8 metros de altura por 2,8 metros de diámetro, pesa unos 2.054 kg. y posee alrededor de 330 focos de luz.
La araña presenta numerosos ornamentos, esculturas alegóricas, bajo relieves y quince niveles de iluminación, por lo cual es considerada una obra de arte en sí misma. Actualmente, el público general puede verla en las visitas guiadas gratuitas, que se brindan durante todo el año en el Palacio. En esta nota, les acercamos algunas fotografías para que puedan apreciar los detalles de esta icónica pieza.
Bustos de próceres nacionales: Ubicados en el cuerpo superior encontramos ocho bustos que corresponden a Rodríguez Peña, Pueyrredón, Castelli, Saavedra, Belgrano, Moreno, San Martín y Rivadavia.
La Independencia Nacional: Se referencia a partir de un conjunto escultórico compuesto de una figura femenina que representa a La Patria sobre un pedestal ornamentado con dos escudos dispuestos en su parte anterior y posterior, el de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe respectivamente. Con su brazo izquierdo alza la bandera nacional, mientras que su brazo derecho, en reposo, presenta grilletes y cadenas rotas que se repiten a sus pies. Su tamaño destaca por sobre el resto de las esculturas en la luminaria y está circundado por los bustos de los próceres.
A los laterales del pedestal sobre el que se encuentra La Patria, encontramos dos esculturas femeninas dispuestas sobre asientos que representarían a las provincias de Buenos Aires y Santa Fe. Cada una de ellas sostiene el extremo de una guirnalda de flores ofrecida a La Patria. Tanto en el lado anterior como en el posterior del pedestal, se observa un libro abierto que muestra la inscripción 1810 en la página derecha y una antorcha y un ramo de laureles que cubren parcialmente una fecha sobre el lado izquierdo, que podría ser 1910.
Alegorías de las provincias: A continuación del grupo escultórico principal, a la altura de la base del mismo, se presentan cuatro esculturas femeninas erguidas que sostienen escudos a sus lados. Los mismos corresponden a las provincias Catamarca, Salta, San Luis y La Rioja. Por otro lado, sobre el aro principal están representadas otras ocho provincias, pero en este caso como figuras sentadas con sus respectivos escudos que identifican a Corrientes, Córdoba, Santiago del Estero, San Juan, Mendoza, Jujuy, Tucumán y Entre Ríos.
Riqueza nacional: En el centro de la estructura inferior, se albergan cinco ramos con difusores en forma de espigas de trigo como símbolo de la riqueza en la Argentina del 1900.
Escenas de la historia argentina: En la cara externa del aro principal se pueden ver representaciones en bajo relieve de ocho escenas históricas: la Batalla de San Lorenzo, la Batalla de Chacabuco, el Cruce de los Andes, el Cabildo Abierto, la Batalla de Suipacha, la Jura de la Bandera, la Jura de la Independencia y la Primera Junta de Gobierno.