Tercera reunión plenaria para el tratamiento del proyecto de ley sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo
Las Comisiones de Banca de la Mujer,
de Justicia y Asuntos Penales y de Salud, en reunión plenaria, reanudaron el
tratamiento del expte. CD-53-2020: proyecto de ley en revisión
de regulación del acceso a la interrupción voluntaria del embarazo y a la
atención postaborto.
La plenaria se dividió en dos
jornadas.
Jornadas
De 10 a 13h
Dra. Stella Manzano, médica ginecóloga, especialista en medicina
legal, Hospital Zonal de Trelew, Chubut.
Dra. María de Urraza, médica especialista en toco ginecología,
Hospital de Florencio Varela (prov. de Bs As).
Lic. Sonia Tarragona, economista, directora de la Maestría de
Farmacopolíticas, docente e investigadora. Subsecretaria de Medicamentos e
Información Estratégica del Ministerio de Salud de la Nación.
Mg. Evelyn Rodríguez, docente universitaria. Ha realizado una
Maestría en Educación de la Universidad de Córdoba. Madre adoptiva. Fundadora
del 0800 de asistencia a mujeres con embarazos inesperados, que integra la Red
de Acompañamiento a la Mujer con Embarazo Vulnerable.
Dra. Mariana Romero, médica epidemióloga, investigadora de
CEDES-CONICET.
Dra. María Lourdes González Bernardi, médica ginecóloga
obstetra de Uruguay a cargo del área de obstetricia en el Hospital Público de
Montevideo.
Dra. Analía Messina, médica toco ginecóloga, jefa del
Servicio de Obstetricia del Hospital Álvarez, consultora de la Dirección
Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, Ministerio Salud Nación.
Dr. Gabriel Flores Ciani, médico terapista de CABA,
especialista en Bioética, especialista en Neurociencias aplicadas a la
psicoterapia, teólogo, pastor evangélico.
Lic. Noelia Vera Ruiz-Herrera, secretaria de Estado de
Igualdad y contra la violencia de género de España, licenciada en Periodismo
por la Universidad Complutense de Madrid, máster en Periodismo de Agencia EFE.
Dra. Angelica Sarmiento, médica cirujana de la Universidad
Nacional del Nordeste, especialista en Ginecología y Obstetricia de la
Universidad Nacional de Asunción (U.N.A.).
Dr. Adolfo Rubinstein, médico, magister en Epidemiología
Clínica en la Escuela de Salud Pública de Harvard, ex ministro de Salud de la
Nación.
Dr. Alejandro Barceló, vicepresidente de la Subcomisión de Ética
de la Asociación Médica Argentina, miembro titular de la Comisión Directiva del
Consejo de ética de la Academia Nacional de Medicina, director del Departamento
de Bioética de la Facultad de medicina de la Fundación H.A. Barceló.
De 15 a 18h
Dra. Cecilia Ousset, especialista en toco ginecología de la
provincia de Tucumán.
Dra. María Cecilia Ávila, médica especialista en toco
ginecología, trabaja en el Hospital Zonal de Andalgalá (prov. de Catamarca).
Dra. Gabriela Luchetti, médica obstetra, magister en Género,
Sociedad y Políticas (FLACSO 2016), investigadora y profesora adjunta de
Ginecología y Obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional
del Comahue, miembro del grupo promotor de REDAAS (Red Argentina de Acceso al
Aborto Seguro).
Dr. José Jalil Colomé, médico alergista e Inmunólogo,
magíster en Salud Pública con especialidad en epidemiología, con formación en
antropología aplicada.
Prof. Ruth Zurbriggen, maestra y profesora en Ciencias de la
Educación, activista en Colectiva Feminista La Revuelta y en Socorristas en Red,
integrante del Consejo Asesor de la Dirección Nacional de Salud Sexual y
Procreación Responsable y del Consejo Asesor del Ministerio de las Mujeres,
Géneros y Diversidad.
Dra. Graciela Moya, docente, investigadora genetista.
Dra. Yolanda Bertazzo, médica especialista en toco
ginecología, jefa del Programa de Salud Sexual Reproductiva y no Reproductiva
de la Provincia de San Luis desde 2003, especialista en docencia universitaria.
Dr. José Luis Moussatche, médico ginecólogo. Ginecología y
Patología Mamaria, miembro de la
Sociedad de Mastología (SAMAS), miembro titular de la Asociación Médica
Argentina (AMA).
Dr. Daniel Teppaz, médico toco ginecólogo, ex director
provincial de Género y Salud de Santa Fe, ex coordinador de Salud Sexual y
Reproductiva de la Municipalidad de Rosario, docente de Posgrado en la
Universidad de Rosario de Género y Salud y de Género y Epidemiologia, integrante
de REDAAS y del Instituto de Masculinidades y Cambio Social.
Dra. María Angélica Gelli, abogada (Facultad de Derecho de la
Universidad de Buenos Aires), especialista en Sociología Jurídica (Facultad de
Derecho de la Universidad de Buenos Aires), directora del Instituto de Política
Constitucional de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.
Dra. Susana Chiarotti, abogada argentina de prolongada
trayectoria internacional en la defensa de los derechos humanos de las mujeres,
especialista en derechos humanos, violencia contra la mujer y políticas
públicas para mejorar el estatus de las mujeres, integra el Comité de Expertas
en violencia del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belém Do Pará, de la
Organización de los Estados Americanos (OEA).
Dr. Nicolás Lafferriere, abogado, doctor en ciencias
jurídicas, director de Investigación Jurídica Aplicada de la Facultad de
Derecho de la Pontificia Universidad Católica Argentina.
Archivos | Descripción |
---|---|
![]() |
Versión Taquigráfica - mañana |
![]() |
Versión Taquigráfica - tarde |
![]() |
Acta 87 |
![]() |
Acta 88 |