Logo PRIE
Av. Hipólito Yrigoyen 1702, 3° piso, Of. 303
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Te. + (54 11) 2822-3000 Int. 3382/3380
dcyr@senado.gob.ar

Presentación

Los trabajos de restauración sobre el Palacio del Congreso de la Nación se desarrollan de forma ininterrumpida desde la creación del Plan Rector de Intervenciones Edilicias (PRIE). El PRIE se creó por Resolución Conjunta 06/2012 de ambas cámaras, con la finalidad de recuperar y preservar este patrimonio arquitectónico y cultural.

En el caso del Senado, en 2016 se conformó un equipo estable integrado por distintos profesionales: conservadores-restauradores, artistas plásticos, vitralistas, museólogos, carpinteros, albañiles, pintores, arquitectos; y en el año 2020 se constituyó el Departamento de Conservación y Restauración, dependiente de la Dirección de Obras y Mantenimiento, a través de la RSA 0198/20, consolidando y afirmando la importancia de la preservación del Palacio. En base a su conformación, el alcance de sus tareas se amplió hacia los edificios anexos, como el actual anexo Alfredo Palacios, ex Caja Nacional de Ahorro Postal.

La iniciativa se lleva a cabo de forma integral contemplando no solo los aspectos patrimoniales del edificio, sino también todos aquellos bienes que lo integran y enriquecen su historia y su patrimonio inmaterial, los cuales presentan a su vez múltiples materialidades: vitrales y lucernarios, boiserie, solados de madera, revestimiento pétreo sobre muro, etc. Para su recuperación se han realizado distintas tareas como limpieza, desinsectación, reintegros, reposiciones, lustre, dorado a la hoja, entre otras, respetando las técnicas originales. Para ello fue necesario aplicar criterios de conservación y restauración, priorizando recuperar las condiciones históricas, pero considerando aquellas adecuaciones tecnológicas necesarias para su funcionamiento actual.

Los criterios de conservación y restauración

Los proyectos de conservación-restauración se desarrollan considerando tanto los criterios de intervención como la funcionalidad de un monumento vivo. Los criterios de respeto por el original, mínima intervención, reversibilidad, compatibilidad y estabilidad y legibilidad, son avalados y fundamentados por importantes teóricos, documentos y cartas de la restauración, códigos de ética y estándares profesionales de diversas organizaciones de la disciplina (UNESCO, ICOMOS, ICCROM, entre otras). Además, se vale de la investigación histórico-artística, la cual aporta a la historia material de los bienes culturales para su mejor interpretación y, por ende, una conservación-restauración más adecuada y precisa; y el análisis científico de la materialidad.

Incumbencias del Departamento de Conservación y Restauración

El Departamento de Conservación y Restauración se propone como misión la recuperación, puesta en valor, conservación y preservación del Palacio del Congreso como patrimonio cultural. Se apunta a que cada intervención se encuentre fundamentada y cumpla con los criterios de conservación y restauración, buscando una metodología compatible con la adecuación funcional y tecnológica del Palacio que repercute directamente sobre las numerosas actividades que se desarrollan en su interior.

Todas las intervenciones se concretan después de una exhaustiva investigación histórico-técnica: se indaga en las modificaciones realizadas, en reparaciones anteriores, técnicas de aplicación, etc. Así, por ejemplo, frente a la identificación de elementos que no sean originales, y examinando si esta modificación ha llegado a tener un valor relevante para la sociedad, es necesario analizar y formular propuestas de intervención criteriosas que contemplen no solo el objetivo de conservar la autenticidad sino todas las cuestiones inherentes a la vida social, cultural y de uso.

En referencia a las adecuaciones tecnológicas necesarias, el departamento actúa de manera conjunta con distintas áreas del Senado, así como con empresas tercerizadas que presentan servicios específicos, asesorando los mejores abordajes a las distintas materialidades, como, por ejemplo, investigando cielorrasos y estructuras de los solados de madera por donde se pueden realizar cableados. En todos los casos se tiene en cuenta la complejidad de las estructuras y la funcionalidad de la instalación, procurando la intervención mínima posible y la menor perturbación estética.

Las incumbencias del departamento no solo están relacionadas con la intervención y recuperación de los espacios del Palacio, sino que se realizan relevamientos de información y documentación histórica, investigaciones, generación de documentación fotográfica y gráfica, informes de estado de condición, propuestas de intervención, informes de intervención, instructivos, protocolos, etc. Por ejemplo, se llevan a cabo estudios constantes respecto a los recubrimientos de pintura aplicados en muro a través de estratigrafías o los acabados en las distintas carpinterías (pintura o laca) y estudios sobre la funcionalidad histórica de locales.

Por otro lado, muchas veces a raíz de las intervenciones solicitadas, se accede a espacios que presentan características particulares que requieren el asesoramiento de profesionales específicos o hallazgos de arqueología urbana. Mediante la comprensión de los materiales y la evolución de sus deterioros se conforman instrumentos sistemáticos para el perfeccionamiento del trabajo. Es el caso del Plan de Monitoreo y Conservación Preventiva, que consiste en un sistema de control del estado de situación integral del Palacio por medio de mediciones de humedad relativa y temperatura semanales en lugares representativos del edificio para el control de las variables ambientales y puntuales; y un monitoreo sobre todos los espacios de circulación, salones y uso no restringido de todos los pisos del Senado, en todas sus materialidades tanto de bienes muebles como inmuebles. Esto no es solo beneficioso para el proceso de mantenimiento al identificar espacios que presentan mayor deterioro, analizar sus causas y poder abordar la problemática desde distintas áreas, sino también permite evaluar y modificar las metodologías de trabajo utilizadas en espacios ya intervenidos.

Equipo de trabajo

Jefe de Departamento: ARQ. VITALI MAYOR, CARLOS JAVIER

EQUIPO:
AIMARETTI LA TORRE, MARÍA GIMENA
ÁLVAREZ PELLEGRINI, MARINA
BALADO, MARÍA ISABEL
BUTTA, MACARENA
CACCIATORE, PAULA AILÉN
CALEGARI, ADRIANA MARTA
CASTRO, MARÍA SOLEDAD
CARPIO, NATALIA SOLEDAD
COLAZO, JULIETA ANA
CHIESA, PABLO JUAN
CLOSA, CECILIA
DASSO, MARINA MIRANDA
DE LA CANAL, JULIO ANDRÉS
DUBOIS, SOFÍA
ETCHEGARAY, DANIELA
EGGER, CAROLA
FITO, FACUNDO
FRANCO, GLADYS DEL VALLE
GÁMEZ, NATALIA
GONZÁLEZ, EZEQUIEL ANSELMO
GONZÁLEZ ROURA, MERCEDES
GUTIÉRREZ, MELISA DANIELA
KARAKACHOFF, BÁRBARA
LEGUIZAMÓN, IVANA ANAHÍ
LLANES, MARIEL JESSICA
MARE, MALENA YAMILA
MATSUMOTO, SABRINA ANGÉLICA
MIRÁCOLO, HERNÁN NICOLÁS
MUGUERZA, AGUSTÍN RICARDO
NAHAS, EZEQUIEL
NAVONI, ALEJANDRA
REBOLLO, GLADYS ITATI
REY, ROMINA ANDREA
RIDAO, NATALIA
RIFFO BALVEDI, FLORENCIA INÉS
SAINZ ÁLVAREZ, MARÍA PILAR
SASSO, JUAN SEBASTIÁN
SARRADELL, MICAELA SOLEDAD
SPIAZZI, FLORENTINA
TIERNO, ALEJANDRA SOLEDAD
UBERTI, MARTÍN PABLO
VELEZ, NILDA
VITALI MAYOR, CARLOS JAVIER
ZILA MACCHIA, GUILLERMO LEONARDO