15 de
octubre de 2025
SE REANUDÓ EL TRATAMIENTO SOBRE PREVENCIÓN DE LUDOPATÍA, LA REGULACIÓN DE LOS JUEGOS DE AZAR Y LAS APUESTAS EN LÍNEA
En marco de una reunión plenaria informativa integrada por las Comisiones de Salud, de Legislación General y de Justicia y Asuntos Penales, expusieron especialistas, representantes de empresas tecnológicas, miembros de entidades de trabajadores y jóvenes que compartieron sus testimonios.
Pasadas las 11 horas, en el Salón Azul del Palacio Legislativo, se llevó a cabo una reunión plenaria informativa integrada por las comisiones de Salud, Legislación General y Justicia y Asuntos Penales, presididas por las senadoras y senadores Lucía Corpacci (Frente Nacional y Popular), Bartolomé Abdala (LLA) y Juan Carlos Pagotto (LLA), respectivamente. El encuentro tuvo por objetivo continuar el tratamiento de 28 proyectos de ley, uno de ellos con media sanción de la Cámara de Diputados, relacionados con la prevención de la ludopatía y la regulación de los juegos de azar y las apuestas en línea.
En esta oportunidad, expusieron sobre la temática diversos especialistas, representantes de empresas tecnológicas, organizaciones de trabajadores y jóvenes que compartieron sus experiencias y perspectivas. Entre ellos, Valentino, de 21 años, quien hoy cumple 455 días sin apostar.
También participaron Natalia Díaz, directora de Asuntos Públicos de la Cámara Argentina Fintech; Santiago Eraso Lomáquiz, director senior de Legales, Compliance y Asuntos Públicos de MODO; María Cecilia García, médica psiquiatra y docente; Guillermo Caín, secretario adjunto de la Federación Argentina de Empleados de Casinos; y Manuel Jiménez, secretario general del Sindicato de Casinos de San Juan y secretario gremial de la misma federación.
Los expositores coincidieron en que, ante la magnitud del problema, es necesario adoptar un enfoque integral, que combine medidas de prevención, educación y control, especialmente sobre las plataformas ilegales que operan mediante el uso encubierto del sistema nacional de medios de pago.
En este sentido, el representante de MODO señaló: "Del lado de la billetera virtual no tenemos medios técnicos para reconocer al comercio que cobra", y consideró fundamental que el proyecto de ley también contemple la identificación de "las manos que cobran en vez de las que pagan, para evitar esto".
Asimismo, se destacó la importancia de una respuesta articulada entre el Estado, las empresas, las instituciones deportivas, las familias y la sociedad civil, que incluya campañas educativas, limitaciones a la promoción en el deporte y mecanismos de acompañamiento para las personas afectadas.
Desde el ámbito médico, la doctora García subrayó la necesidad de implementar políticas activas, sobre todo en los grupos de riesgo, debido a "la relevancia actual de las redes sociales y la satisfacción inmediata que genera su uso, especialmente en las subjetividades en desarrollo, particularmente en los adolescentes". En la misma línea, remarcó el rol central que debe asumir el Estado en la prevención y contención.
Por su parte, Valentino relató su experiencia personal: "Las plataformas digitales constantemente me daban incentivos para seguir jugando, y en todos los partidos de fútbol se promociona el juego online, incluso en las camisetas de los jugadores". Y concluyó: "El primer paso para salir es poder hablar y tener una ayuda externa: de la familia, los amigos, los especialistas, el Estado, las instituciones deportivas y los ídolos nacionales".
Desde el sector gremial, los representantes destacaron la necesidad de contar con una ley que regule el juego online, sosteniendo que debería ser el Estado quien la implemente, y aclararon que esta medida no afectaría las ganancias de las empresas.
Cabe recordar que el proyecto con media sanción de la Cámara de Diputados busca restringir al máximo la publicidad, promoción y patrocinio del juego online, especialmente aquella que afecta a adolescentes y jóvenes. Además, prohíbe el acceso de menores de 18 años a sitios y plataformas de apuestas, pronósticos y juegos de azar en línea.
Los proyectos restantes, presentados por distintos senadores, proponen la creación de programas, planes y campañas nacionales orientadas a la prevención y abordaje integral e interdisciplinario de la adicción a los juegos virtuales en niñas, niños y adolescentes.
Al término de la reunión, la presidenta de la Comisión de Salud, senadora Corpacci, informó a sus pares: "Hay una nota con la firma de 15 senadores, en la que se solicita invitar al director del Hospital Garrahan para que asista a la próxima reunión. Por ello, haré circular la nota para su firma".
En esta oportunidad, expusieron sobre la temática diversos especialistas, representantes de empresas tecnológicas, organizaciones de trabajadores y jóvenes que compartieron sus experiencias y perspectivas. Entre ellos, Valentino, de 21 años, quien hoy cumple 455 días sin apostar.
También participaron Natalia Díaz, directora de Asuntos Públicos de la Cámara Argentina Fintech; Santiago Eraso Lomáquiz, director senior de Legales, Compliance y Asuntos Públicos de MODO; María Cecilia García, médica psiquiatra y docente; Guillermo Caín, secretario adjunto de la Federación Argentina de Empleados de Casinos; y Manuel Jiménez, secretario general del Sindicato de Casinos de San Juan y secretario gremial de la misma federación.
Los expositores coincidieron en que, ante la magnitud del problema, es necesario adoptar un enfoque integral, que combine medidas de prevención, educación y control, especialmente sobre las plataformas ilegales que operan mediante el uso encubierto del sistema nacional de medios de pago.
En este sentido, el representante de MODO señaló: "Del lado de la billetera virtual no tenemos medios técnicos para reconocer al comercio que cobra", y consideró fundamental que el proyecto de ley también contemple la identificación de "las manos que cobran en vez de las que pagan, para evitar esto".
Asimismo, se destacó la importancia de una respuesta articulada entre el Estado, las empresas, las instituciones deportivas, las familias y la sociedad civil, que incluya campañas educativas, limitaciones a la promoción en el deporte y mecanismos de acompañamiento para las personas afectadas.
Desde el ámbito médico, la doctora García subrayó la necesidad de implementar políticas activas, sobre todo en los grupos de riesgo, debido a "la relevancia actual de las redes sociales y la satisfacción inmediata que genera su uso, especialmente en las subjetividades en desarrollo, particularmente en los adolescentes". En la misma línea, remarcó el rol central que debe asumir el Estado en la prevención y contención.
Por su parte, Valentino relató su experiencia personal: "Las plataformas digitales constantemente me daban incentivos para seguir jugando, y en todos los partidos de fútbol se promociona el juego online, incluso en las camisetas de los jugadores". Y concluyó: "El primer paso para salir es poder hablar y tener una ayuda externa: de la familia, los amigos, los especialistas, el Estado, las instituciones deportivas y los ídolos nacionales".
Desde el sector gremial, los representantes destacaron la necesidad de contar con una ley que regule el juego online, sosteniendo que debería ser el Estado quien la implemente, y aclararon que esta medida no afectaría las ganancias de las empresas.
Cabe recordar que el proyecto con media sanción de la Cámara de Diputados busca restringir al máximo la publicidad, promoción y patrocinio del juego online, especialmente aquella que afecta a adolescentes y jóvenes. Además, prohíbe el acceso de menores de 18 años a sitios y plataformas de apuestas, pronósticos y juegos de azar en línea.
Los proyectos restantes, presentados por distintos senadores, proponen la creación de programas, planes y campañas nacionales orientadas a la prevención y abordaje integral e interdisciplinario de la adicción a los juegos virtuales en niñas, niños y adolescentes.
Al término de la reunión, la presidenta de la Comisión de Salud, senadora Corpacci, informó a sus pares: "Hay una nota con la firma de 15 senadores, en la que se solicita invitar al director del Hospital Garrahan para que asista a la próxima reunión. Por ello, haré circular la nota para su firma".