30 de
septiembre de 2025
REUNIÓN INFORMATIVA DE LA COMISIÓN DE INDUSTRIA Y COMERCIO
Expusieron diferentes Cámaras del sector industrial y aceitero acerca de la rentabilidad y competitividad. Pidieron la aprobación del nuevo proyecto de ley para biocombustibles.
La Comisión de Industria y Comercio, presidida por el senador Marcelo Lewandowski (Frente Nacional y Popular), se reunió esta tarde, a modo informativo en el Salón Illia, con el fin de recibir a representantes de la industria aceitera, que abordaron la temática: "Desafíos para el agregado de valor en origen de la industria aceitera".
Durante el encuentro se expusieron los desafíos para la industrialización, la capacidad ociosa, los factores fiscales y regulatorios como las retenciones y la necesidad de invertir en nuevas tecnologías para asegurar la trazabilidad, calidad y sostenibilidad de los productos frente a las exigencias de los mercados internacionales.
El primer orador fue Javier Patiño, integrante de RIA Consultores, que señaló que "la Argentina es el primer exportador de soja y harina de soja, pero desde el 2015/16 la producción está estancada mientras que en Brasil y Estados Unidos sigue aumentando año tras año. No estamos haciendo algo para sostener la competitividad de nuestro sector y cada vez más, la exportación de harina de soja por parte de estos dos países, están cerca de nuestros volúmenes. Con lo cual, de no tomar alguna medida, como el aumento del corte con biodiesel, en muy poco tiempo vamos a ser superados".
En tanto, Victor Castro, director ejecutivo de CARBIO expresó que el mundo tiene "una gran necesidad de energías renovables para reducir el impacto climático. Por eso se empezó a quemar biocombustible en vez de fósiles" y que "mientras en el mundo se duplicó el consumo en 10 años, en Argentina se redujo un 35%".
A continuación, Axel Boerr, presidente de CAPBA, se refirió a la rentabilidad de la industria y pidió por la aprobación del proyecto de ley que se tratará mañana en la Comisión de Minería, Energía y Combustibles: "Este proyecto reúne la mayor cantidad de consensos que se han logrado construir en esta industria y resuelve muchas cuestiones. En vez del funcionario o ministerio de turno que responde a determinados intereses y perjudica al precio, este proyecto aporta al mercado y pone licitaciones para fijarlo. Está aportando un incentivo a competir. Esto se hace eco de un acuerdo de 9 provincias y nace de un proyecto de la Ley Bases".
Por su parte, Marcelo Kusziniers, Presidente de CASFER, explicó la crisis que el sector atraviesa: "Estamos parados. No estamos produciendo ni comprando ese aceite y la cadena entera está sufriendo. La semana pasada fue el golpe de gracia porque las retenciones cero provocaron un incremento en el valor del aceite que lo ponen a paridad de exportación y esto no se soluciona con un aumento de las retenciones. La Secretaría de Energía no da respuestas".
Hilarión del Olmo, Vicepresidente de CAPBA, mostró el crecimiento exponencial que tuvieron Brasil y Estados Unidos frente a la Argentina durante estos últimos 10 años y explicó cómo está conformado el mercado del gasoil: "Lo que nosotros necesitamos es que la Secretaría de Energía desaparezca. Es un problema, está en el medio y ponen un precio que no existe y lo único que hace es impedir el crecimiento del sector. Esta nueva ley, la saca del medio, pone licitaciones públicas y que la Secretaria se encargue de la seguridad y otros temas pero no el precio. Es desesperante este problema".
Para finalizar, Gustavo Idigoras, Presidente de CIARA, expresó su descontento por el retraso que sufre Argentina en este tema: "Nosotros nos quedamos en una discusión anacrónica entre la industria petrolera y nosotros. No puede haber más petróleo en el mundo si no hay biocombustible. Los 58 países, liderados por Brasil, tienen una ley que lleva progresivamente el corte obligatorio de biocombustible. Esto tiene muchos beneficios y no hay pérdida impositiva alguna. Hay una agregado de valor enorme desde el transporte hasta la exportación". Además destacó que "los biocombustibles son uno de los productos más federales que tenemos".