20 de
agosto de 2025
SE ANALIZARON PROYECTOS QUE MODIFICAN LA LEY 26.122 QUE REGULA LOS DECRETOS EMITIDOS POR EL PODER EJECUTIVO
Seis iniciativas fueron presentadas por legisladores provenientes de distintos bloques políticos. También se planteó la necesidad de elaborar un único dictamen y de recibir a expertos constitucionalistas para profundizar el análisis.
La Comisión de Asuntos Constitucionales, presidida por la senadora Alejandra Vigo (Unidad Federal) analizó hoy por la tarde en el salón Illia, seis proyectos que buscan modificar la Ley 26.122 que regula el trámite y los alcances de la intervención del Congreso respecto de los decretos de necesidad y urgencia (DNU), los decretos de delegación legislativa y los de promulgación parcial de leyes que dicta el Poder Ejecutivo.
El temario incluyó las iniciativas presentadas por los legisladores: Pablo Blanco (UCR), Martín Lousteau (UCR), Lucila Crexell (Movimiento Neuquino), Eduardo Vischi (UCR), Martín Doñate (Unidad Ciudadana) y Mariano Recalde (Frente Nacional y Popular), y Fernando Salino (Convicción Federal).
La senadora Vigo, en el inicio de la reunión, manifestó que "la intención es debatir sobre un tema que ha sido recurrente y es de interés de muchos de los senadores". Asimismo, les recordó que "los DNU son instrumentos de excepción, contravienen con la idea de separación de poderes y de funciones; y estos proyectos, presentados hoy, expresan la necesidad del ordenamiento en el manejo de este trámite".
Por su parte, el jefe del Bloque UCR, Eduardo Vischi, sostuvo que la facultad que contiene un decreto no puede ser usada como "un abuso de poder por parte de los distintos Poderes Ejecutivos" y le pareció relevante poder abordar y debatir "una reglamentación que nos permita estar más ajustado a derecho a lo que la prerrogativa constitucional nos habilita". También, expresó la intención de unificar los proyectos para poder dictaminar y así "mantener la división de poderes y que cada uno mantenga las facultades que le correspondan".
En coincidencia con la importancia de este debate y el arribo a un único dictamen para poder tratarlo en el pleno de una sesión a la brevedad, la senadora Guadalupe Tagliaferri (PRO) también recordó que con la actual ley, "hecha en el kirchnerismo en su momento, hoy es más fácil tener un decreto que una ley". También destacó el acuerdo existente en "el espíritu de la modificación que se le quiere hacer a la Ley salvo algunas diferencias respecto de los tiempos y formas de rechazo".
En sintonía con lo anteriormente mencionado, el senador Pablo Blanco, autor de una de las iniciativas presentadas, coincidió en la importancia de llevar al recinto un dictamen porque así, "se está pisoteando lo que dice la Constitución Nacional".
La senadora Florencia López (Frente Nacional y Popular) puso en relieve dos temas en los que la Comisión debe discutir para lograr un consenso que tienen ver con "especificar que necesitamos para que un DNU o las facultades delegadas sean rechazadas y el otro es el vacío legal que tiene el silencio por parte del Poder legislativo, o sea cuando el Congreso no se expide que eso no signifique la validez de un DNU".
"Creo que el espíritu de la Ley debe ser la no destrucción del instrumento ni actuar por conveniencia ya que nació para favorecer la emisión de decretos, no para regularlos" sostuvo el senador Juan Carlos Romero (Cambio Federal).
Luego, el senador Pagotto propuso que "al tratarse de un asunto de extrema delicadeza por la gran cantidad de DNU que hay de todos los signos políticos propongo que citemos a cuatro constitucionalistas en una sola reunión la semana que viene".
Para finalizar la reunión de comisión, se acordó que la presidencia elabore un proyecto definitivo y unificado para arribar a un único dictamen que, una vez consensuado entre los integrantes, pueda ser firmado y elevado a su tratamiento en el recinto.