20 de
agosto de 2025
TERCERA JORNADA DE EXPOSICIONES SOBRE AMPLIACIÓN DE LA CORTE SUPREMA
Las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales volvieron a recibir a especialistas para analizar los proyectos de ley que modifican la composición del máximo tribunal.
El Senado de la Nación retomó el debate sobre la reforma de la Corte Suprema de Justicia, en el marco de una reunión conjunta de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia y Asuntos Penales, para analizar los proyectos de ley que modifican la composición del máximo tribunal.
Los proyectos en discusión fueron presentados por los senadores y senadoras Silvia Sapag (UP), Nora del Valle Giménez (UP), Flavio Fama (UCR), Juan Carlos Romero (LPU), Alejandra Vigo (LPU), Lucila Crexell (LPU), Mónica Silva (JSRN), Edith Terenzi (LPU) y Juliana Di Tullio (UP).
Durante la jornada, expusieron especialistas como la jueza de Cámara de Santa Fe y presidenta de la Red Mujeres para la Justicia, María Eugenia Chapero; la jueza del Tribunal de Trabajo N° 6 de Avellaneda-Lanús, Eleonora Peliza; los abogados constitucionalistas Antonio María Hernández y Alberto Spota; y la jueza de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Electoral de Corrientes, Martha Altabe.
El debate se centró no solo en la posibilidad de ampliar la Corte Suprema, sino también en la necesidad de incorporar una perspectiva de género en su composición y en la resolución de los conflictos.
En ese sentido, Chapero advirtió que "cualquier proyecto que prevea una composición menor, por debajo de la paridad plena, institucionaliza una discriminación estructural basada en estereotipos de inferioridad o superioridad, que el Estado está obligado a desterrar". Por su parte, Peliza destacó que "parece surgir un consenso en que el Máximo Tribunal necesita adecuarse a las demandas de mayor respeto a la diversidad, la paridad de género y la consideración regional".
Respecto al tamaño del tribunal, Altabe expresó: "Que nos ocupemos de la composición y de la cuestión de género de la Corte Suprema es sumamente importante. Me inclino por una Corte de cinco integrantes porque con un mayor número, hay mayor circulación de las causas y, por lo tanto, mayor lentitud".
Finalmente, Hernández subrayó: "Hay una demanda que comparto plenamente: es lamentable que Argentina, entre muy pocos países del mundo, no tenga una mujer en la Corte Suprema de Justicia".