06 de agosto de 2025

REUNIÓN INFORMATIVA DE LA COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Investigadores, científicos y trabajadores del INTI, INTA y CONICET expusieron acerca de los decretos 462/25 y 477/25, sobre reestructuración del INTI e INTA y la selección de proyectos del CONICET.

La Comisión de Ciencia y Tecnología se reunió esta tarde en el Salón Arturo Illia del Senado para recibir a investigadores, científicos y trabajadores del INTI, INTA y CONICET, quienes expusieron su preocupación por los decretos de necesidad y urgencia 462/25 y 477/25, que modifican la autonomía y establecen la reestructuración del INTI y el INTA, y la selección de proyectos del CONICET.

Presidida por la senadora Silvina García Larraburu (Unidad Ciudadana), comenzó la reunión aludiendo que "en esta materia estamos todos del mismo lado porque sabemos que no hay desarrollo posible en un país sin científicos y sin tecnólogos. Somos conscientes del gran capital que tiene nuestra nación en esta materia". También se refirió a la expedición del CONICET que en los últimos días ha realizado en Mar del Plata: "Quiero agradecer a los científicos por esta expedición que nos pone en las primera planas de todos los canales de streaming a nivel nacional e internacional y que podamos descubrir a través de sus hijos y su investigación, nuestro caudal submarino".

El comienzo de la exposición estuvo a cargo del Dr. Carlos Robles, INTA - Director de becarios y tesistas, quien reivindicó al organismo al afirmar que "es el INTA quien asegura la soberanía alimentaria en nuestro país, porque además de generar conocimiento, genera tecnologías que permiten que en nuestro país se produzca más y de mejor calidad".

Por su parte, la Dra. Lidia Szczupak, CONICET, dijo que "todos los grupos de investigación están siendo pauperizados. El decreto propone un cambio drástico convirtiendo al CONICET en un simple enlace entre la comunidad científica y el sector productivo. Desestima por completo el rol de la Agencia que ha venido cumpliendo en términos de investigación científica".

Finalmente, el licenciado Fernando Yapur, investigador del INTI, afirmó que "esta actividad no es abstracta. Tiene un impacto económico correcto en la vida cotidiana, en sectores estratégicos como las balanzas cerealeras, donde se mejoró el margen de error de 7 kg a 1 kg y generó un ahorro estimado en más de 100 millones de dólares; en los surtidores de combustibles para que se entreguen exacto, reduciendo el error de 60 ml a 40 ml cada 20 lt, lo que representa un ahorro anual de 13 millones de dólares; y en la eficiencia energética, que tras el cambio de las lámparas incandescentes a bajo consumo, se analizó la diferencia y esta certificación implicó un ahorro de 200 millones de dólares".

La comisión también contó con las exposiciones de: Lic. Virginia Uchitel - INTI / ATE; Omar Príncipe - Organización agraria "Bases Federadas"; Héctor Espina - INTA; Dra. Alfonsina Tripaldi - CONICET / UBA; Facundo Miguel Monti - INTI; Gabriela Volpi Lagreca - APINTA / INTA; Tomas Vera - INTA; Jorge Muñiz - INTA; Martin Galarza - INTA; Guillermo Baudino - INTI; Christian Marcos Quantin - INTI; Sebastián Rivera - Delegado ATE.