05 de
agosto de 2025
REUNIÓN INFORMATIVA PARA LA MODIFICACIÓN DE LA CORTE SUPREMA
Contó con la exposición de tres juristas para continuar el debate y el análisis de diez proyectos de ley presentados por los senadores. También se acordó pasar a un cuarto intermedio para la semana próxima y retomar el tratamiento.
La reunión plenaria de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales retomó hoy por la tarde en el salón Arturo Illa, el tratamiento de diez proyectos que proponen modificar la estructura de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El encuentro, de carácter informativo, fue presidido por los senadores Alejandra Vigo (Unidad Federal) y Juan Carlos Pagotto (La Libertad Avanza), respectivamente.
La senadora Vigo recordó que "han habido, en este marco, dos reuniones plenarias anteriores" y, luego enumeró los aspectos que son comunes a todos los proyectos en discusión en referencia a "la constitución de la Corte, dando lugar al género, respetando la equidad y también, la ampliación o no de los miembros y su representación federal y regional".
Acerca de los proyectos presentados, el senador Pagotto sostuvo la necesidad de "contar con una Ley porque la Corte integra una parte fundamental del sistema republicano y es la custodia última de los derechos de todos y cada uno de los ciudadanos y de las instituciones que conforman el Estado".
En esta ocasión, ambas comisiones escucharon los argumentos, opiniones y aportes de Aída Tarditti, jueza del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba; Marcelo López Mesa, académico de la Academia Nacional de Ciencias y de la Academia Nacional de Derecho de Buenos Aires; y Diego Hernán Armesto, abogado constitucionalista.
Al inicio de las exposiciones y luego de resaltar el trabajo de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Armesto se refirió a la paridad de género dentro de la Corte Suprema y sostuvo que, "a lo largo de la historia se han designado sólo tres mujeres sobre 109 jueces y han sido desconsideradas por la sociedad, sin duda alguna, es un tema pendiente del sistema democrático republicano en la Argentina", y al finalizar destacó que, "el desarrollo del principio de igualdad y no discriminación atraviesa de manera transversal a todas las iniciativas". Respecto de la conformación de la Corte, opinó que, "no es momento de aumentar los miembros sino de completarla".
A su turno, el académico Marcelo López se pronunció acerca de cultivar "una interpretación evolutiva por parte de los jueces porque la Corte Suprema de una nación como la nuestra y debe ser un faro que debe iluminar el camino sino todo sería un estado deliberativo en la justicia". A su vez, sostuvo que, "el número de la Corte no puede ser escogido al azar porque debe preservar la funcionalidad de la misma", y fundamentó que, " la justicia para ser tal debe ser oportuna porque la justicia tardía no es justicia y la funcionalidad de la Corte debe ser resguardada".
Por último, la Jueza Tarditti hizo hincapié en que," el tema de las mujeres es el punto unificador de todos los proyectos y, si en 163 años hemos tenido vigente una regla que no pertenece al orden jurídico que es proponer solamente a varones para la Corte, éste es el momento de modificarla".
Al finalizar las exposiciones, los legisladores realizaron preguntas a los expertos sobre sus posturas acerca de las iniciativas presentadas por Juan Carlos Romero (Cambio Federal), Silvia Sapag (Unidad Ciudadana), Nora del Valle Giménez (Unidad Ciudadana), Flavio Fama (UCR), Alejandra Vigo (Unidad Federal), Lucila Crexell (Movimiento Neuquino), Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro), Edith Terenzi (Despierta Chubut) y Juliana Di Tullio (Unidad Ciudadana).