10 de septiembre de 2024

PLENARIO: SE TRATÓ EL PROYECTO PARA CREAR EL ÁREA MARINA PROTEGIDA BENTÓNICA “AGUJERO AZUL”

La reunión informativa contó con la participación de especialistas en la materia. Este proyecto busca establecer una zona protegida en la plataforma continental donde reposan los restos del submarino ARA San Juan y su tripulación.

Las Comisiones de Ambiente y Desarrollo Sustentable y de Presupuesto y Hacienda, que presiden Edith Elizabeth Terenzi (Cambio Federal) y Ezequiel Atauche (LLA) respectivamente, se reunieron esta tarde en el Salón Arturo Illia para debatir el proyecto de ley, devenido en revisión, que propone la creación del Área Marina Protegida Bentónica "Agujero Azul" en la Plataforma Continental Argentina.

Esta iniciativa, aprobada por la Cámara de Diputados en 2022, busca establecer una zona protegida en la plataforma continental donde reposan los restos del submarino ARA San Juan y su tripulación. La propuesta abarca una extensión de 148.000 kilómetros cuadrados, extendiéndose más allá de las 200 millas marinas y siendo clasificada como Reserva Nacional Marina Estricta.

En la apertura de la comisión, la senadora Terenzi destacó la importancia de la iniciativa. Por su parte, el senador Atauche explicó que la creación del "Agujero Azul" busca proteger los restos del submarino y su tripulación, y la biodiversidad de la plataforma continental.

Durante la reunión de carácter informativa, especialistas expusieron sobre la relevancia ecológica de la zona y los beneficios de su preservación. Se enfatizó que la promulgación de la ley incorporará el área al Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas, garantizando su protección y manejo adecuado.

La Directora de Conservación Costero Marina de Wildlife Conservation Society (WCS Argentina), Valeria Falabella, destacó que "es crucial que el área de agujero azul sea protegida para cuidar y conservar la biodiversidad y ambientes asociados a todas las actividades humanas en el mar, no solamente la pesca sin impactar en la biodiversidad. Y enfatizó: "El Senado tiene una oportunidad enorme de cuidar esa zona".

Luego, la directora de investigaciones para la defensa en el Servicio de Hidrografía Naval (SHN), Silvia Romero, sostuvo que "todo el frente del talud mantiene un ecosistema marino increíble y su energía alimenta a toda la plataforma submarina".

A su turno, el politólogo Mariano Aguas, consideró que "la Argentina puede sostener una zona protegida, y por eso necesita crear una política pública. Por su parte, la diputada nacional con mandato cumplido, Graciela Camaño (una de las autoras del proyecto de origen en la Cámara de Diputados), aseguró: "Todo el daño que le hacemos a los océanos nos llega a los seres humanos, que sufre las consecuencias de sobrecalentamiento al extremo con tremendas cuestiones climáticas en lugares habitados por los seres humanos".

Por último, la abogada Valeria Carreras, representante legal de algunas de las familias de los Héroes del Ara San Juan, manifestó que "con esta ley estamos preservando nuestro futuro de la depredación y el desastre ambiental".

Al finalizar el plenario, se acordó un nuevo encuentro con la participación de funcionarios del Poder Ejecutivo para continuar con el tratamiento sobre el proyecto.

AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DICTAMINÓ SOBRE 33 PROYECTOS DE DECLARACIÓN Y 5 DE COMUNICACIÓN

En la previa al plenario, la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a cargo de la senadora Edith Terenzi (Cambio Federal), se reunió a las 14.30h para dictaminar una batería de proyectos de declaración y comunicación.

Entre los 33 proyectos de declaración aprobados se encuentra el que adhiere al día internacional de la preservación de la capa de ozono, el 16 de septiembre de cada año; el que adhiere a la conmemoración del día mundial del suelo, el 5 de diciembre de 2023; También se encuentra el que adhiere al día mundial de la ecología, que se celebra el 1° de noviembre de cada año y, además, el del "día nacional del árbol", el 29 de agosto.

También se aprobaron 5 proyectos de comunicación que solicitan: poner en práctica políticas ambientales para concientizar a la población respecto a la peligrosidad de las pilas; informes sobre el sobrevuelo de helicópteros en el glaciar perito moreno, del parque nacional los glaciares en la provincia de Santa Cruz y otras cuestiones conexas. Otro de los temas importantes fue priorizar el desarrollo de las investigaciones tendientes a fomentar la producción y aplicación de los plásticos alternativos no contaminantes de origen biológico, denominados bioplásticos.

Por último, se aprobaron el proyecto que solicita las medidas y recursos necesarios para impedir la propagación de incendios forestales en la provincia de Salta, y el que solicita un informe sobre el funcionamiento actual de los sistemas de alerta temprana, al comportamiento de las cuencas de los ríos Bermejo y Pilcomayo.