Número de Expediente 4072/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
4072/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | NEGRE DE ALONSO Y RODRIGUEZ SAA : PROYECTO DE DECLARACION RINDIENDO HOMENAJE AL DR. BENITO LLAMBI AL CUMPLIRSE UN NUEVO ANIVERSARIO DE SU MUERTE . |
Listado de Autores |
---|
Negre de Alonso
, Liliana Teresita
|
Rodríguez Saá
, Adolfo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
09-11-2006 | 22-11-2006 | 185/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
15-11-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
15-11-2006 | 29-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-4072/06)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su homenaje y reconocimiento al Doctor Benito Llambí, al cumplirse el 22 de diciembre de 2006 el 9º aniversario de su desaparición física, por haber sido su vida un ejemplo de honrada entrega al servicio de la República Argentina y de sus habitantes. El Doctor Benito Llambí, nacido en la ciudad de Villa Mercedes de la provincia de San Luis, fue Embajador, Ministro del Interior de la Nación y protagonista de más de medio siglo de la vida diplomática y política argentina.
Liliana T. Negre de Alonso.- Adolfo Rodríguez Saa.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La vida y las obras de los grandes hombres siempre subsisten en el recuerdo y se trasladan en el tiempo. El hombre desaparece de la vida terrenal pero las grandes ideas, pensamientos y acciones sobreviven y estampan en los pueblos su sello imborrable, sirviéndoles de guía en el camino hacia sus destinos.
Es nuestro deber como argentinos y legisladores nacionales rendirle homenaje a un hombre de la talla del Embajador Don Benito Llambí en un nuevo aniversario de su desaparición física, quien evidenció a lo largo de toda su vida relevantes aptitudes y condiciones para servir a la República Argentina.
A medida que transcurre el tiempo se agrandan los contornos de su figura. Ciudadano y gobernante ejemplar, subordinó en todo momento su conducta, sus hechos y su mismo prestigio al supremo interés colectivo.
Benito Llambí nació en la ciudad de Villa Mercedes de la Provincia de San Luis el 10 de mayo de 1907, hijo del Benito Jaime Llambí y de María Luisa Fratín.
Pasó su infancia en esa Ciudad junto a sus hermanos Evelina, Víctor, Enrique y Armando.
En la ciudad de Villa Mercedes realizó los estudios primarios y secundarios. A los 16 años, en el año 1924, viajó a la Ciudad de Buenos Aires para ingresar al Colegio Militar de la Nación.
Egresó de dicho Colegio en el año 1928. Cumplió destino en distintos regimientos de infantería y en las tropas de montaña.
En 1936 fue convocado como ayudante por el General Adolfo Arana Inspector de Tiro y Gimnasia. Su tarea consistió en crear polígonos de tiro, lo que lo llevó a transitar la Patagonia y el Noreste argentino. Esta recorrida lo hizo cobrar conciencia de los desafíos de la inmensidad territorial al observar el estado de la infraestructura y el poblamiento de nuestro país.
Participó del grupo fundador del Instituto de Investigaciones Históricas "Juan Manuel de Rosas". Dentro de los fundadores estaban Alberto Contreras, Carlos Steffens Soler, Pedro Juan Vignale, Julio Irazusta, Rodolfo Irazusta y Ernesto Palacio. Contó, también, con la colaboración de personalidades como Manuel Gálvez y el Padre Leonardo Castellani.
Cursó la Escuela de Infantería y la Escuela Superior de Guerra. Revistó posteriormente en el Estado Mayor de la Primera División y en el Estado Mayor General del Ejército.
Desde el año 1942 se vinculó en una estrecha relación con el General Juan Domingo Perón, acompañándolo y asistiéndolo en sus tareas en la Secretaria de Guerra y en la Secretaría de Trabajo en el año 1943.
Participó, también, de las jornadas históricas de octubre de 1945 y en la fundación del Movimiento Nacional Justicialista.
En diciembre de 1945 se retiró del Ejército e ingresó en el Servicio Exterior de la Nación. Su primera función fue como Interventor de la Oficina de Traducciones y Claves donde modificó su organigrama jerarquizando dicho Organismo.
Luego realizó una misión especial en la República Oriental del Uruguay, que consistió en destrabar un conflicto que se había generado entre ambas naciones sobre exportación de carne argentina al hermano País.
Su siguiente destino fue en Ceremonial de Cancillería, donde se encargó de la ceremonia de asunción del Presidente Juan Domingo Perón el día 4 de Junio de 1946.
En julio de ese mismo año, integró la Misión Especial de la transmisión del mando presidencial de la República de Colombia.
El 11 de octubre de 1946 fue designado Jefe de la Misión en Suiza con el cargo de Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario, donde luego de asumir distintos cargos, llegó a ser Jefe de Misión en Suiza, Suecia, Irán, Tailandia, Canadá y Uruguay.
Representó al País en numerosas conferencias internacionales y la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, siendo Vicepresidente de la Conferencia Intergubernamental Marítima en el año 1948 y Presidente de la Conferencia Interamericana de Población de San José de Costa Rica en 1974.
Luego de sufrir la interrupción de su carrera diplomática en 1955 a causa de un Golpe de Estado en contra de las Autoridades Constitucionales, colaboró en la actividad política del justicialismo durante la proscripción.
En el año 1970 fue uno de los fundadores de La Hora del Pueblo, entidad que contribuyó decisivamente a la recuperación de la democracia.
En 1973 el General Juan Domingo Perón lo designó Ministro del Interior de su tercera presidencia constitucional, a quien acompañó en esa función hasta su muerte, despidiendo sus restos en este Congreso en representación del Poder Ejecutivo.
En 1976 sufrió por segunda vez el cese de su actividad profesional a causa de otro Golpe de Estado.
Participó activamente de la vida interna del Justicialismo y de la vuelta a la democracia en el año 1983.
En el año 1989 el Presidente de la Nación Dr. Carlos Saúl Menem le ofreció retornar a su acción diplomática. Como embajador en el Uruguay asistió, entre 1989 y 1992, a la constitución y primeros pasos del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).
Fue distinguido también por el Partido Justicialista con una medalla en reconocimiento a sus años de trabajo político y por el Ministerio del Interior en testimonio de su paso por dicha cartera.
El 22 de diciembre de 1997, luego de una vida entregada al servicio de los seres humanos y de la democracia, se produce su desaparición física en la Ciudad de Buenos Aires a lo 90 años de edad.
Su vida fue un ejemplo de honrada entrega al servicio de la República Argentina y de sus habitantes.
Es por estas razones que solicitamos a nuestros pares la aprobación del presente proyecto de declaración.
Liliana T. Negre de Alonso.- Adolfo Rodríguez Saa.-